Mostrando entradas con la etiqueta Guareschi_Giovanni. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guareschi_Giovanni. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2022

La vuelta de ..., ("La torre" y "Los espíritus"), G.Guareschi


leyendo_periódicos: silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovann...: silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi : La vuelta de don Camilo , de Giovanni  Guareschi , Edición Suma de Letras, ...  

domingo, 22 de octubre de 2017

silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi

silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi: La vuelta de don Camilo , de Giovanni  Guareschi , Edición Suma de Letras, marzo 2004.  Traducción Fernando Anselmi. Desde 2016 lleva...



21 de octubre de 2017: En estos momentos cruciales para Cataluña -   comunidad (región) española, y quiera Dios que siga siendo por mucho tiempo una "comunidad"(2)próspera donde imperan la paz  y la concordia entre sus gentes - acudo de nuevo a este libro para expresar mis sentimientos a través del comentario de alguno de los pasajes leídos.

Esta vez las historias que “resucitaré” son  “La torre”, y la de “Los espíritus”, de  las que tengo un mayor y también más triste recuerdo. En una y otra el fondo argumental, considero,  es el mismo, pues ambas nos hablan de los perniciosos efectos del odio engendrado entre las gentes  por cuestiones de la diversidad de lengua, de raza, de religión , de nacionalidad, o ideario político. Hostilidad que, en muchas ocasiones, ha sido fomentada  de modo maquiavelista  con el fin de crear  un mal ambiente social, que nos extravía a la par que nos disgrega,  y nos lleva a  ver al prójimo como un enemigo al que hay que destruir, acabar con él y con los suyos, no importando el cómo, aunque sea mintiendo, tergiversando o adulterando la verdad de los hechos, y hasta llegado el caso, eliminarlo –matarlo- si no físicamente, al menos con la pluma y con la lengua(tal como sugiere Papini en su “Historia de Cristo”). En suma, se emplea la siembra de odios viscerales capaces de cegar nuestros ojos a las evidencias más claras y ensordecer nuestros oídos a todo argumento discrepante e incluso- ¡qué terrible, Señor ! - a la voz de nuestra propia conciencia;(1) y nos induce a  sacar lo más negativo de nuestra vil naturaleza humana hasta convertirnos  en ignominiosos vasos de barro de deshonra, en los que  lo animal o irracional se sobrepone sobre la inteligencia o razón, encarnadas en la mítica figura del centauro, tal como nos recuerda Gallegos en su universal obra "Doña Bárbara".

Hoy no estoy, reconozco, muy optimista, viendo todo lo que, en estos momentos, acontece en mi entorno  por ello me quedo con la frase de esperanza de Jorgito, coprotagonista de la historia “Los espíritus”, el hijo menor de los italianos Morini  que habían perdido tres de sus cuatro hijos varones en la SGM, cuando  nos refiere que estando prisionero en Alemania, tras un bombardeo se encontró con una infeliz joven alemana sentada sobre un montón de escombros a los que habían quedado reducidos su casa y su familia, padre-madre y una hermanita. “Todo kaputt” – repetía embobada la muchachita. Y Jorgito, "ante tamaña desolación, su condición de cristiano le hizo hacer la paz por separado con Alemania y contestarle “No, todo no. ¡Dios no está kaputt! "  Pido, pues, a Dios me haga siempre ver a mi vecino, a mi  amigo, a mi familiar, a mi compañero de trabajo, a mi condiscípulo, etc. con ojos de cristiano , que no cegados por odios cargados de segregación e injusta discriminación.


__________ 
(1) Conciencia   (kon'θjenθja) 
sustantivo femenino
1. psicología conocimiento que el hombre tiene sobre sí mismo, tener conciencia del error cometido
2. irreflexión actitud reflexiva sobre las cosas una conciencia social genera respeto colectivo
3capacidad de discernir entre lo bueno y lo maloTenía conciencia del mal realizado. 
con empeño y responsabilidad Hizo su trabajo a conciencia. 
con sinceridad y honestidad En conciencia ayudó a la mujer a cruzar la calle. 
darse cuenta de algo Tomó conciencia de la gravedad del asunto.

(2) Comunidad :
nombre femenino
  1. 1.
    Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses.

    "una comunidad de propietarios; la comunidad mahometana; el tráfico de drogas es un problema muy grave que afecta a la comunidad internacional"
  2. 2.
    Grupo social del que forma parte una persona.

    "los nuevos datos urbanísticos indican una colaboración mucho más estrecha del pueblo en los asuntos de la comunidad"

miércoles, 16 de agosto de 2017

La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi

La vuelta de don Camilo, de Giovanni  Guareschi, Edición Suma de Letras, marzo 2004. 
Traducción Fernando Anselmi.

Desde 2016 llevaba leyendo esta segunda parte de Don Camilo, “Un mundo pequeño”. Leía   capítulos sueltos, escogidos  un poco al azar. Así y aunque ya había leído unos cuantos, finalmente opté por  recomenzar su lectura y  leerlo tal como tengo por costumbre capítulo tras capítulo, desde un principio hasta el final. Un final que fue hacia mediados de julio de este 2017.  Es un libro grueso de 547 páginas, pero que no se hicieron pesadas debido a las múltiples historias, de variado fondo argumental, aquí contadas que giran en torno a los dos grandes brutos, don Camilo y Peppone, un cura y alcalde de un pueblecito  de la llanura del  Po, formado por  gentes sencillas como sencillos, elementales y comunes a todo el género humano son sus relaciones y  los sentimientos por ellos encarnados – amor, odio,  generosidad, egoísmo, bondad, interés, codicia, cerrazón…- Contrastes que son armonizados por una fe humilde, de profundo arraigo, en Dios, Supremo Hacedor, y en Jesucristo, Mesías Salvador que desde su Cruz, sin ruido alguno y aparentemente estático, vigila y cuida de todas sus ovejas, incluidas las descarriadas.



En esta segunda parte, opino,  Guareschi ha logrado continuar con el  éxito alcanzado con  Don Camilo, “un mundo pequeño, porque también aquí las narraciones  expresan emociones universales como universales son  sus personajes, que puedes hallar (toparte con ellos)   en cualquier punto del globo, y tiempo histórico(ayer, hoy, mañana). 

Particularmente las que más me impresionaron fueron “Los espíritus”(conmovedora historia, "una condenada historia de guerra"; “El ángel del 1200”, “El anillo”, “La Virgen fea”, “Un fantasma de sombrero verde”, “Menelik”, “Comercio”, y “Victoria Proletaria”. Como puede observarse, son unas cuantas y cada una con su enseñanza. Unas tristes, otras tiernas, la mayoría jocosas. En suma, ¡buena lectura! Puede que en  venideras ocasiones, comente con detalle alguna de estas historias.



martes, 19 de enero de 2016

Don Camilo ( Doña Josefina, la maestra y Pepón, un noble alcalde) G.Guareschi

 Seguidamente comentaré mis reflexiones personales derivadas de la lectura del  capítulo 35 de la que considero imperecedera obra de Giusseppe Guareschi , "El pequeño mundo de  Don  Camilo".


Un maravilloso libro,  como lo  clasifica la página web, de donde he sacado el citado capítulo, cuyo enlace detallo al pie. Pasaje en el que con suma maestría, dulzura, suave ironía y algo de humor, su autor, el escritor italiano Guareschi, plasmó  unos personajes universales, con 
acciones también universales, circunscritas por él a un rinconcito de la bota italiana, pero reproducibles en la vida real en cualquier lugar del mundo en donde sus gentes se ven enfrentadas y diferenciadas por cuestiones ideológicas. Pero hermanadas como  gemelos idénticos, en las bondades intrínsecas de sus corazones. Unos corazones nobles, en la obra encarnados e inmortalizados por los personajes de Don Camilo, (de derechas) y Peppone( de izquierdas). Porque, y esta es la principal enseñanza que Guareschi nos quiso dejar en este capítulo de su libro, el  ser cabal, noble, sincero, actúa guiado por su conciencia,  por los dictados de su conciencia, sobreponiendo lo que ésta le indica es  justo a las argumentaciones y lógica de lo que se entiende como correcto, diplomático, o dentro de las reglas vigentes,  es decir,  fuera de los   razonamientos lógicos   y  también de las oportunistas  razones y conveniencias , tanto ajenas como propias, del momento y lugar. Aquí, particularmente, representado este ser cabal, en la figura de Peppone, el rústico alcalde comunista, en quien su respeto y consideración a su temida maestra, fue superior a los comedimientos y formalidades . ¡Chapeu( olé) por Pepón! 

Unos cuantos querría yo para la realidad inmediata española que al igual que Pepón, fueran capaces de imponer la verdadera voluntad del pueblo. La manifestada, en realidad,  en las urnas, sin artilugios ni componendas entre partidos que han quedado en posiciones secundarias. Los cuales, finalmente, en virtud de estos maridajes se autoproclaman mayoritarios  y representantes legítimos de la voluntad popular. Para ejemplos, me remito a la composición final de la mayoría de ayuntamientos y alguna que otra comunidad autónoma, gobernados no por los más votados, sino por las perdedores coaligados.   

Este Capítulo 35 de la inmortal obra de Guareschi, resulta inolvidable, así como sus enseñanzas, porque nos habla de bondad, de renuncia, de la vocación sincera y desinteresada de una maestra rural y del reconocimiento de su generosidad y entrega por parte de aquellos que como el noble bruto de Peppone fueron destinatarios de sus desvelos.  La vieja maestra es descrita como un ser físicamente pequeñito y delicado, pero espiritualmente inmenso e irreducible como su fe en Jesucristo.  Así, pues, me corrijo y deseo que existan muchas (y muchos)“ Señoras Josefinas", capaces de como ella, inculcar en sus aprendices, incluso en los aparentemente más lerdos( "asnos"), tan supremos valores de moral y humanidad, como los aquí mostrados por Peppone y sus compinches. 

"Y así el día siguiente la señora Josefina marchó al cementerio en su féretro, cargado por Pepón, el Brusco, el Pardo y Bólido. Los cuatro llevaban al cuello pañuelos rojos como el fuego, pero sobre el ataúd iba la bandera de la señora maestra." ¡ Qué bonito y tierno final! ¡Cuán contenta marcharía de este mundo la viejita llevada en volandas por aquellos hombretones de ideología política tan diferente a las suyas, pero los únicos verdaderamente respetuosos con su última voluntad.¡Unos hombres cabales!


Enlazo con http://www.librosmaravillosos.com/pequenomundo/capitulo35.html    Capítulo 35 "La vieja maestra"

viernes, 7 de marzo de 2008

Don Camilo (Derechas e izquierdas)


En el libro se narran historietas y anécdotas múltiples. Unas divertidas y otras, no tanto, que hablan de las discrepancias entre las gentes por razón de su distinta ideología política y creencias religiosas. Hay personajes representantes tanto de la derecha como de la izquierda. En la novela personificados los primeros por don Camilo y los creyentes católicos. Los segundos por Pepón, el alcalde del pueblo, también secretario del comité local del Partido Comunista y sus compañeros de partido.  

El escenario es un pueblecito perdido en la ribera del Po de la Italia del Norte, entre diciembre de 1946 y diciembre de 1947. (*) Trances, en su mayoría, superados gracias al sentido común y por las bondades naturales que adornan, sin distinción de ideología política, a muchos de los comunes mortales. Porque el ser humano bueno es bueno, el recto es recto, el justo es justo... Del mismo modo, el malo es malo, el envidioso es envidioso, el corrupto es corrupto, el asesino es asesino,… sea de derechas o de izquierdas, pues este calificativo no determina, en modo alguno, la naturaleza ni de las personas ni de sus actuaciones. Pues al árbol se le conoce por sus frutos, como se lee en la cita evangélica y de las bondades del corazón hablan los hechos y no la lengua.

____________
(*) Antecedentes históricos, según datos tomados del Pequeño Espasa, 1988: “Italia estuvo bajo la dictadura fascista de Mussolini, desde 1925 hasta julio de 1943, durante la cual ensanchó el imperio colonial con la conquista de Etiopía (1936) y Albania(1939). Intervino en la II Guerra Mundial como aliada de los alemanes, quienes ocuparon gran parte del país. En 1943 desembarcaron los Aliados en Sicilia, y los desastres militares de la guerra acarrearon la caída de Mussolini y la formación del gobierno de Badoglio, el cual firmó el Armisticio y declaró la guerra a Alemania. El avance de los Aliados a través de la península fue muy lento. Pierden las colonias.- Terminada la II G.M., por referendo popular Italia deja de ser monarquía y se prohíbe la entrada del rey y de su heredero”.