Reflexiones y comentarios muy personales sugeridos por la lectura de los libros leídos.
lunes, 23 de diciembre de 2024
lunes, 16 de diciembre de 2024
El guardián entre el centeno”, J.D. Salinger.
“
El guardián entre el centeno”, (*) J.D. Salinger. El Libro de Bolsillo, 1994, Alianza Editorial. Titulo original: “The Catcher in the Rye”. Traductor: Carmen Criado.
Hace años que este libro ronda
por las estanterías de mi casa, pero, pese a que había oído hablar - no
recuerdo si bien o mal - de él, aún no lo había leído.
Inicialmente me pareció
interesante, un chiquillo de dieciséis años que, desde una clínica psiquiátrica,
relata, en primera persona y con lujo de detalles, todas sus vivencias a partir
de su expulsión, por malas notas, del colegio en Pensilvania donde estaba
interno. Es de clase bien, sus padres viven en New York, tiene un hermano
mayor, escritor que ahora se dedica a escribir guiones cinematográficos en
Hollywood, una hermanita más pequeña que cursa primaria. Y otro, del que muchas
veces habla, que murió.
El interés del principio
pronto decreció y estuve a punto de cambiar de lectura. Son veintiséis
capítulos con las historias de este personajillo, bastante particular, en sus
relaciones con los demás, o sea, condiscípulos, compañeros de habitación,
profesores, jovencitas amigas, hermanos y sus padres.
Una ficción sobre un pobre
niño de clase media alta, que, considero, con un poco de mayores muestras de
cariño y atención real y verdadera por parte de sus padres, casi seguro, las
cosas le hubiesen ido de distinto modo.
El libro, en resumen, no me ha
gustado. Nada de nada. Al final, el
muchacho te da pena.
___________
(*) “El guardián entre el
centeno” se publicó en 1945 y al parecer su protagonista, Holden
Caulfield, “se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente”.
He resaltado la fecha de su publicación, 1945, porque ya en esas fechas el
autor, Salinger, expone en su obra un panorama en relación a la juventud que en
aquel entonces puede que fuese ordinaria y corriente en la compleja sociedad
estadounidense, y especialmente, de las clases medias altas, tal como la del
protagonista Holden Caulfield, en las que, pese a la corta edad de los
personajes, hay sexo y consumo de drogas, entonces alcohol y tabaco, en
abundancia. También, curiosamente, hay un caso de bullying (acoso). En
resumen, un muy triste y desalentador panorama el descrito por Salinger en su
obra que da a ésta un valor de denuncia. Escribió una verdad incómoda y fue
ésta la causa de la no aceptación de la misma, que incluso estuvo
prohibida en algunos estados norteamericanos durante unos años.
Al presente, las para mí
oscuras perspectivas apuntadas por Salinger en su novela y referidas a los EEUU
y una clase social concreta, son extensivas, al menos en España, me atrevería a
decir, que a una amplia mayoría de nuestra juventud.
lunes, 9 de diciembre de 2024
“Eterna España”, Marco Cicala
“Eterna España”
, Marco Cicala. Arpa &Alfil Editores, 2020. Título original: Eterna Spagna. Imagen de cubierta: Alonso Sánchez Coello, Ana Mendoza, princesa de Éboli. Traducción de Jaime Moreno Delgado.Más de cuatrocientas páginas de amena lectura sobre España y los españoles, en distintas épocas de su historia, vistos por el periodista italiano, Marco Cicala, corresponsal del semanal Friday del periódico “La República”, con cuya lectura he disfrutado, y mayormente con aquellas páginas dedicadas a personajes y temas históricos como, por ejemplo, Velázquez, Cortés, la mística Santa Teresa de Jesús, la peculiar tuerta Ana de Mendoza, la Armada Invencible, o el Al-Ándalus, por citar algunos.
También hubo unos cuantos personajes que hasta esta lectura yo desconocía tales como, me vienen a la cabeza, Bergamín o Chirbes.Me ha sorprendido que dedicase uno de los pasajes a Marisol(Pepa Flores) y omitiese a otros muy reconocidos también, dentro y fuera de nuestras fronteras, tales como la singularísima Lola Flores(Lola de España), o la Sara Montiel del “último Cuplé”, o el polifacético Julio Iglesias y sus récords Guinness como el artista de lengua hispana con más ventas en todo el mundo y con más grabaciones en diferentes idiomas y también como el cantante europeo con más éxito comercial a nivel internacional, sin olvidar, ¡cómo olvidar! a Raphael o Manolo Escobar y su carro, o a la diva Montserrat Caballé. Esto en lo que al mundo musical se refiere, y en el del deporte al tenista Nadal, excepcional deportista español de todos los tiempos.
Del mismo modo que en el plano
político dedicó uno de los pasajes al comunista Carrillo y ha obviado a Suarez,
y ni mención -que recuerde yo- a la Transición Española, paradigma para muchos.
Como antes dije la amenidad es una característica de esta lectura al mismo tiempo que el conocimiento de hechos y figuras españolas del pasado y contemporáneas, aunque entre esta últimas primen las escoradas hacia la izquierda y especialmente los relacionados con Italia y los italianos. Por otra parte, comprensible a tenor de la nacionalidad del autor y de la adscripción política(centroizquierda) del medio o los medios para los que colabora o ha colaborado.
lunes, 18 de noviembre de 2024
Peter Pan y Wendy, J.M. Barrie
Peter Pan y Wendy, J.M. Barrie.
Colección de bolsillo de Editorial Juventud, 1965. Traducción del inglés por
María Luz Morales. Ilustraciones por Mabel Lucie Attwell.
Narración para niños
protagonizada por Peter Pan y Wendy. El primero descrito como un audaz duende
/gnomo de unos seis o siete años, caprichoso y muy egocéntrico, que no envejece.
Siempre es niño. Personajillo audaz y atrevido, pero, pobrecillo, con episodios
esporádicos de terror. Wendy debe rondar los diez años, es la mayor de tres
hermanos de una familia inglesa de clase media, los Gentil. Sus instintos maternales
son superiores.
Un día Peter Pan, acompañado
por Campanilla, una diminuta hada algo cascarrabias, irrumpe en la casa de los
Gentil en busca de su sombra perdida, y ello dará ocasión a entablar amistad
con los pequeños de la casa a los cuales animará a seguirle a Nunca Jamás, el
país donde él vive, habitado también por unos peligrosos piratas capitaneados
por el Capitán Garfio, un manco cuya mano fue comida por un cocodrilo glotón,
hadas, y un grupo de niños perdidos.
Ha sido una segunda lectura. La primera fue hace ya unos cuantos años.
Esta novela fue llevada al
cine, en una preciosa adaptación de dibujos animados, por Walt Disney. Inolvidable película
vista hace muchísimos años, de la que conservo un bellísimo recuerdo. De ésta y
también de “Alicia
en el país de las maravillas”. Entonces lo que iba destinado a los niños y
al público más joven era dotado de especial belleza en cuanto a las imágenes y
al sonido y cuidado su contenido. Muy lejos, considero, de las películas y
series actuales para niños y adolescentes, muchas, cargadas de violencia,
competencia, agresividad, personajes fantásticos y fantasmagóricos dotados de
poderes mágicos.
Entre el libro y su adaptación
al cine siempre he preferido el primero, con la excepción de estos dos casos,
en los que mis preferencias se inclinan por las versiones cinematográficas.
.
martes, 5 de noviembre de 2024
“La hija del contrabandista”, Margaret Maron.
“La hija del contrabandista”, Margaret Maron. (1) Colección Planeta Bolsillo, núm. 35. 2ªedición, Título original:” Bootlegger’s daugther.” Traducción de Clara Cabarrocas. Publicada en 1992.
La leí por primera vez hace ya unos cuantos años, pero la olvidé. Novela del género policíaco. Ambientada en el estado sureño de Carolina del Norte, en los Estados Unidos de Norteamérica, en el último tercio del siglo XX. Escrita en primera persona a modo de relato de hechos ocurridos y protagonizados por la narradora, una joven abogada, Deborah Knott, que se presenta como candidata para juez del distrito. La joven pertenece a una conocida familia del lugar, cuyo padre, un rico hacendado propietario de una plantación de tabaco, fue un notorio contrabandista de licores que goza de gran ascendente en la política local. Deborah se verá obligada a investigar un crimen sin resolver, ocurrido dieciocho años antes. Investigaciones que deberá armonizar, cosa difícil, con su campaña electoral.
La coincidencia de mi lectura
con la dura campaña electoral que se está
disputando entre Kamala Harris y
Donald Trump, por la presidencia del país norteamericano, ha despertado mi
interés por esta novela, pues la trama
transcurre durante una campaña electoral en aquel país y describe la
polarización de las gentes según su inclinación al voto demócrata o republicano
en un estado sureño, sociedad multirracial, con, en teoría, igualdad de
derechos y oportunidades entre sus ciudadanos, independientemente del color de la
piel y del género, pero en la que, de hecho,
ser blanco y varón te da puntos. Otro de los aspectos que la trama argumental evidencia es
que, por encima de los intereses políticos y de las diferencias ideológicas,
priman los intereses particulares de las élites del lugar. Al mismo tiempo , el lector toma razón del cuadro social allí imperante, un cuadro en el que imperan la doble moral y las actitudes hipócritas.
Lectura entretenida que te sirve para conocer algo la compleja sociedad norteamericana.
_____________
(1) Margaret Maron: Nacida
y criada en el centro de Carolina del Norte. Además de una colección de
cuentos, también ha escrito numerosas novelas de misterio.
“La hija del contrabandista”,
ganó los premios Edgar Anthony, Agatha y Macavity.
domingo, 27 de octubre de 2024
Tristana, Benito Pérez Galdós
Tristana, Benito Pérez Galdós . Colección “Obras Selectas. Carroggio Ediciones, 1973. Introducción de Federico Carlos Sainz de Robles.
En 1970 fue llevada al cine por el célebre cineasta Luis Buñuel , con Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero y Lola Gaos en el elenco artístico y la incorporación de nuevos personajes y distinto final.
La leí
hace muchos años, y casi la había olvidado.
La novela está ambientada en Madrid, siglo
XIX. Tristana, fémina con mentalidad anticipada a su época, don Lope un
maduro mujeriego, y Horacio, un
joven amante de pinturas y pinceles, son los principales personajes sobre los
que se desarrolla la trama argumental, con unos conflictos y situaciones que
entiendo difíciles que se dieran hoy, al menos en nuestras modernas sociedades
de cultura occidental, en las que, en líneas generales, existe igualdad entre
géneros, y las chicas estudian y trabajan en parecidas condiciones y
oportunidades que sus congéneres
masculinos.(1)
Sin embargo, cuando Galdós escribió su novela no era así y esta obra brinda al lector el cuadro, triste cuadro, de las costumbres y usos de aquellos tiempos, en los que existía una gran diferencia entre géneros y sus respectivos roles en la sociedad. El de la mujer de subordinación y ceñido al hogar en los papeles de honrada esposa y madre de familia, con escasa o nula formación académica y un trato de franca desigualdad en relación a los hombres, tanto en el plano familiar y social como en el legal. Entonces, la sociedad española y por ende la madrileña, en líneas generales, era de tipo patriarcal y muy machista. Los devaneos y aventuras amorosas se reservaban al varón, mientras a la mujer , tal como dice el dicho, "en casa y con la pata quebrada"
Este es el marco en el que se
desarrolla la historia, una entretenida trama de un mujeriego sesentón, que
vive amancebado con una joven huérfana, a la que ha seducido. Tristana, la huérfana, es un alma inquieta, un
verso libre, que no está conforme con su destino. Esta percepción aumentará al
conocer al joven Horacio y surgir el amor entre ambos jóvenes.
Al mismo tiempo de los amores
y desamores de la historia, Galdós nos va pintando el Madrid de aquella época,
y de los prototipos humanos que lo componían, de los cuales el vejete, don
Lope, es una representación del individuo, mujeriego empedernido para mayor burla, que en su día tuvo, pero que en la
actualidad vive de las apariencias y de los sablazos que pega a los próximos y
a sus parientes.
La lectura es una gozada por las descripciones de los personajes y ambientes, así como por las reflexiones que incorpora el escritor canario y a las que induce al lector.
_____________
(1) España es el cuarto país de la Unión Europea más avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, tras escalar dos posiciones en 2023 y superar a Francia y Finlandia, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). (España ocupa por primera vez el cuarto puesto en igualdad de género en Europa | Sociedad | EL PAÍS)
sábado, 12 de octubre de 2024
“Las uvas de la ira”, John Steinbeck.
“Las uvas de la ira”, John Steinbeck. Premio
Nobel de Literatura en 1962 Ediciones Rodas, 5ª edición. Colección de Bolsillo
Selección Zig Zag. Narrativa norteamericana. Título original “The grapes of
wrath”. Traducción de Hernán Guerra Canevaro.
Steinbeck recibió el Premio Pulitzer de 1940 por esta obra, llevada al cine por el director John Ford con Henry Fonda , y Jane Darwell.
Las
uvas de la ira, está considerada como
la mejor obra de Steinbeck. Está basada en sus propios artículos periodísticos
escritos sobre la situación de las clases trabajadoras tras la Depresión y, más
concretamente, de los refugiados por el “Dust Bowl,”(*). El Libro estuvo
prohibido en las escuelas y bibliotecas públicas del Condado de Kem, desde
agosto de 1939 hasta enero de 1941.
Ha sido una segunda lectura.
La anterior fue hace más de treinta años. Entonces, tanta mezquindad en torno a
unas pobres gentes me impactó, y fue lo que quedó grabado en mi memoria. En
esta ocasión las dolorosas experiencias que los protagonistas sufren a lo largo
de la narración, aunque me ha dolido igual, no me ha impendido apreciar el
testimonio de otras cuestiones tratados por Steinbeck en su obra, tales como la
paulatina degradación de las condiciones laborales, el abuso y explotación
inmisericorde por parte del aprovechado patrón del trabajador necesitado, la
emigración, la solidaridad entre las
gentes, la fortaleza que al núcleo familiar da la unión de sus miembros, o el
papel puntal de la madre, por citar algunas de ellas, todas expresadas
magistralmente por el escritor norteamericano en esta inolvidable novela.
Ambientada en los Estados
Unidos de Norteamérica, en los inmediatos años a la Depresión o Crac del 29,
del pasado siglo. Empieza en Oklahoma, y termina en la fértil California. Sus
protagonistas son los Joad, una familia de campesinos pobres formada,
inicialmente, por un matrimonio y sus hijos (cuatro varones y dos muchachas),
los abuelos paternos, más el tío John. Este núcleo familiar se incrementará con
el marido de la mayor de las muchachas, un jovencísimo matrimonio, y un
predicador que ya no ejerce como tal.
A través de este vario pinto
grupo familiar, Steinbeck irá mostrando al lector la injusta situación que
familias norteamericanas del centro-oeste del país, tales o parecidos a los
Joad, experimentaron en aquellos tiempos. Gentes sencillas, arrendatarios de
pequeñas explotaciones agrícolas que hasta entonces habían vivido, si no en la
abundancia, sí cubriendo sus necesidades mediante el cultivo de las tierras y
la cría de animales domésticos para su alimentación. Panorama que era ya pasado
cuando se inicia la trama novelesca que nos dibuja un territorio desolado,
casas deshabitadas y en ruina, en las que la Compañía (el Banco) es el amo, con
una producción agrícola industrializada. Ante este oscuro horizonte las pobres
gentes cogen sus bártulos y deciden marchar hacia California, donde creen
hallarán lo que aquí han perdido. No será así y en su lugar conocerán el
amargor de ser objeto de una discriminación odiosa,”los okies”, el hacinamiento en los hooverville(** )(campamentos
de personas sin hogar), la enfermedad y el hambre.
Es una novela dura, porque
duras son las anécdotas e historias explicadas, situaciones increíbles de
enorme injusticia social, pero tristemente reales. Los Joad, personajes
ficticios, no fueron inventados por Steinbeck, sino tomados de la realidad
inmediata y reflejados fielmente por él en su novela. He ahí su mérito.
___________
(*) Dust bowl: “(literalmente
«cuenco de polvo» en inglés) fue un período de fuertes tormentas de polvo que
dañaron enormemente la ecología y la agricultura de las llanuras y praderas que
se extienden desde el golfo de México hasta Canadá, impactando principalmente
en los Estados Unidos. Se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida
por un largo periodo de precipitaciones por debajo de la media. El efecto Dust
Bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años
de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción
de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el
viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol.
Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras» o «viento negro».
El Dust Bowl multiplicó los
efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de
población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados
Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de
1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el
oeste. (https://es.wikipedia.org/wiki/Dust_Bowl)
(**)Hooverville: fue el nombre por el que se conocían los asentamientos irregulares construidos por las personas sin hogar durante la Gran Depresión en Estados Unidos. Tienen este nombre debido a que el presidente de los Estados Unidos en el momento era Herbert Hoover y, supuestamente, dejó caer al país en la recesión. El término fue acuñado por Charles Michelson, jefe de publicidad del Comité Nacional Demócrata. El nombre «Hooverville» también se ha utilizado para describir los campamentos que se encuentran comúnmente hoy en día en algunas regiones. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Hooverville)
viernes, 20 de septiembre de 2024
Una insólita aventura”, Beryl Bainbridge
“Una insólita aventura”, Beryl Bainbridge(*). RBA Proyectos Editoriales, 1995. Colección Cine para leer, nº 23. Edición especial para el diario La Vanguardia. Título original: “An Awfully Big Adventure”. Traducción de Margarita Cavandoli.
Basada en la novela hay una película, dirigida por Mike Newell, con Hugh Grant, Alan Rickman y Georgina Gates en los papeles principales.Tras la lectura de” El árbol de Judas” seleccioné esta
novela guiada por el comentario en la contraportada que la calificaba de
divertida y espeluznante, calificativo este último que pasé por alto y al que
debí atender.
Stella, una chiquilla de unos quince o dieciséis años de
edad, es el personaje principal de esta trama que gira alrededor de una modesta
compañía de teatro de Liverpool, en los años de posguerra.
Hasta buena parte de la obra, la novela despertó mi interés por la singularidad del personaje de la muchachita, de las incógnitas familiares que la rodeaban y de la descripción del mundillo del teatro. Pero, finalmente, no me gustó. Final más bien escabroso.
No me explico el título.
___________
(*) Beryl Bainbridge escritora británica (1932-2010),
autora de novelas, ensayos, relatos y cinco obras para la televisión. Miembro
de la Real Sociedad de Literatura (1978), Premio James Tait Black (1998), Dama
comendadora de la Orden del Imperio Británico (2000) y Premio David Cohen
(2003).
viernes, 6 de septiembre de 2024
El Árbol de Judas”, Archibald Joseph Cronin
El Árbol de Judas”, Archibald Joseph Cronin. Condensado del libro. Biblioteca Selecciones. Versión española de Rafael de los Ríos Romero. Ilustraciones de Leslie Saalburg. Título del original: “The Judas Tree”, 1961.
Cronin (1896 - 1981) fue un
novelista y médico británico, nacido en Escocia, autor de “La Ciudadela”, su
novela más conocida, y también famosa serie televisiva basada en la misma.
Trata de médicos y de su evolución personal y humana en el ejercicio de su
profesión. De hecho, una aguda crítica al mal ejercicio de la Medicina.
El Árbol de Judas también
tiene como protagonista a un médico. Aunque no sé si el protagonista, David
Morey merece ser llamado así, pues a pesar de haberse graduado en Medicina no
ejerció como médico. Individuo de muy modestos orígenes que, tras
un matrimonio con una joven rica, cuya familia es la propietaria de unos
famosos laboratorios en los EEUU, se sitúa en lo más alto de la escala social.
Lo pintan de unos cincuenta años, retirado y residente en Suiza, en una rica
mansión en la que se codea con la flor y nata del lugar.
El libro no me ha gustado. El
personaje principal, David Morey, es un sinvergüenza, sin paliativos. Repite después de treinta años la misma historia de desamor.
Pero antes de poner el punto
final al comentario aludiré a lo más hermoso que hallé en esta lectura que fue
el hermoso árbol de Judas, título de la obra. Aquí dejo un enlace en relación
al mismo.
CONOCE
EL HERMOSO Y COLORIDO ÁRBOL DE JUDAS (arbolesyflores.com)
“El Rabino”, Noah Gordon.
“El Rabino”, Noah Gordon. (*)El Periódico. Colección “Grandes Best Sellers” Título original: “The Rabbi.” .(1965) Traducción: Adolfo Martín.
Grueso libro de más de seiscientas páginas, con
glosario de términos hebreos en las últimas páginas del libro. Recuerdo que
cuando leí “Gimpel el tonto”, una colección de cuentos de Isaac B. Singer, aparecían
numerosas palabras relativas a festividades, comidas, ritos, etc. que me
obligaban, constantemente, a buscar su significado en el diccionario.
Significados que, muchas veces, no hallé.
El Rabino fue la primera obra publicada
por Gordon, año 1965. La trama gira
alrededor de Michael Kind, un rabino, casado con una protestante que se
convirtió al judaísmo, padre de dos hijos, un adolescente de dieciséis años y
una niña de ocho. Kind se crio en un gueto de Brooklyn, entre irlandeses e
italianos, descendiente de emigrantes judíos del Este de Europa, supervivientes
del pogrom de Kichinev(Moldavia).
A través de los personajes y sus respectivas
historias, junto con los múltiples destinos del rabino Kind, por la extensa y
variada geografía de los EEUU, en comunidades como Miami, California, o la zona
montañosa de Missouri y Arkansas, permitirá al lector conocer las principales festividades, ritos,
alimentación y costumbres propios de los que profesan el judaísmo, y, al mismo
tiempo, la distinta integración en la sociedad estadounidense de las comunidades
judías dispersas por aquel gran país. Lo que favorecerá la convivencia del
judaísmo ortodoxo, representado en la obra por el rabino y educador Max Gross,
con el judaísmo reformista, más laxo y adaptable a las particularidades de
aquella heterogénea sociedad.
Historia algo densa.
___________
(*) Noah
Gordon, fue un afamado periodista y novelista norteamericano, (1926-2021)
descendiente de judíos emigrados de Europa oriental, algunas de cuyas obras se
convirtieron en super ventas, tales como “El Médico”, novela que inicia la saga
de la familia Cole, completada posteriormente con “Chamán” y “La doctora Cole”.
Recibió muchos galardones, entre ellos:
Euskadi de Plata 1992 por “El Médico”; Premio James Fenimore Cooper 1993
de la Sociedad de Historiadores de EE. UU. por “Chamán”, "la mejor novela
histórica publicada en 1991 y 1992"; Euskadi de Plata 1995 por “La doctora
Cole”; y el Premio de la ciudad de Zaragoza 2006 por el conjunto de sus novelas
históricas.
El autor mantuvo una estrecha relación con
Cataluña. Su hijo, Michael, se casó con una catalana y sus nietos residen aquí.
Su última novela, “La bodega”, acerca del proceso de elaboración del vino, está
ambientada en el Penedés.
lunes, 19 de agosto de 2024
“El Rey Lear”, William Shakespeare
“El Rey Lear”, William Shakespeare. Clásicos Universales Planeta. Editorial Planeta, 1980. Introducción, traducción y notas de José María Valverde, catedrático de la Universidad de Barcelona.
Tragedia en cinco actos publicada en 1623, cuya trama es desarrollada en torno a Lear, soberano de un reino inglés que decide dividir éste entre sus tres hijas, y retirarse con una corte de unos cien fieles. La clave para el reparto es la locuacidad en la expresión del amor filial. Finalmente, el rey reparte sus dominios entre sus dos hijas mayores y deshereda a Cordelia, la menor, cuya declaración ha sido parca. Un sistema escogido por el padre y rey, sin duda, descabellado, pero estamos ante una ficción. Este arbitrario reparto de bienes dará lugar a los acontecimientos posteriores desplegados en la obra.Hay un nutrido elenco de
personajes, entre los que yo destacaría al juglar, allí nombrado “Loco”, cuyas
reflexiones y consejos son juiciosas sentencias. Y también los personajes de
Kent y Gloucester, encarnaciones respectivas del vasallo fiel. Éstos en cuanto
a personajes representativos de valores positivos, y por los que representan o
encarnan lo peorcito de nuestra humana naturaleza, tenemos a las dos hijas
mayores, y al bastardo Gloucester.
De las situaciones allí
descritas, algunas son eternas, es decir, de siempre, tales como la traición o
el desconsuelo y la amargura del padre que, tras el desprendido reparto de la
totalidad del patrimonio familiar entre sus hijos, éstos, convertidos ya en
amos, se olvidan del respeto, consideración y amor debido al padre o madre, e
incluso, finalmente, lo apartan de su presencia. Actitudes humanas universales
, que se dan en cualquier tiempo y lugar.
lunes, 12 de agosto de 2024
“Palabras bajo el mar”, Preludio número 13, Fernando Trías de Bes.
“Palabras bajo el mar”, Preludio número 13, Fernando Trías de Bes. Punto de Lectura, 2007.
Libro pequeño. Comencé su
lectura y, al principio, me intrigó lo
bastante como para decidir continuar, pero, según avanzaba, estuve tentada varias
veces de dejarlo. Las situaciones descritas me resultaban del todo
inverosímiles.
Escrito en primera persona,
son los recuerdos evocados por el protagonista, Leo, tras recibir entre las
pertenencias de la difunta Manuela, una vieja criada, una caja de música en
cuyo cajoncito había una pieza de marfil negra y alargada, correspondiente al re
sostenido de las teclas de un piano. Esta pieza y la melodía de la caja de
música retrotraen al hombre a su infancia, una infancia infeliz con un panorama
familiar triste, protagonizado por un padre y un abuelo completamente
absorbidos por sus respectivos dramas o tragedias amorosas y muy olvidados de
las criaturas que debían guardar. Esta es, en síntesis, el fondo argumental,
que el autor ha pretendido revestir de singularidad con las historias alrededor
de la composición musical de los Preludios de Chopin, de un ajedrez construido
con insectos, (para mí, puro sadismo), un mozalbete algo chiflado que se hace
llamar “Espíritu Santo” cuando le hubiese venido mejor “Caballo Loco” y como
guida del pastel, un árbol lanza palabras. En fin, mucha imaginación. ¡Demasiada!
sábado, 10 de agosto de 2024
“Trabajos de amor ensangrentados”, Edmund Crispin.
“Trabajos de amor ensangrentados”, Edmund Crispin.(*), seudónimo de Bruce Montgomery. Editorial Impedimenta, 2014. Traducción del inglés a cargo de José C. Vales. Título original:” Love Lies Bleeding.”
Es un caso más de Gervase
Fen, el singular profesor universitario y detective aficionado,
protagonista de la saga de novelas de detectives de Edmund Crispin, publicadas
en Impedimenta.
Primero de todo, aclararé que
las novelas de detectives, como es ésta, no me entusiasman. Sin embargo, con
“Trabajos de amor ensangrentados” he disfrutado, acaso porque la trama está
ambientada en una ficticia universidad, en nada más y nada menos, que en
momentos tan neurálgicos como el fin de curso, con la elaboración de las actas
de calificaciones por parte de los docentes, la preparación y ensayo de los
diversos actos y festejos con la participación del alumnado o el magno acto
académico de cierre, junto con las
numerosas referencias literarias en torno a Shakespeare, todo lo cual, en su
conjunto, han diluido la carga de sangre , violencia y maldad propios de este
género de novelas. Sin olvidar el personaje del señor Merrythought, un viejo
perro sabueso, que añade humor a la narración.
Libro regalo de una de mis
hijas, en 2017, pero que como trataba de temas policíacos fui dejando en la
estantería, hasta hace unos días en que, no teniendo qué leer, lo cogí. Fue un
acierto pues ha sido una grata lectura, llena de interés y misterio, con
personajes también interesantes entre los que destaca el ya citado Gervase Fen.
___________
(*) Edmund Crispin,
seudónimo de Bruce Montgomery, escritor y músico inglés (1921 – 1978).
Licenciado en Lenguas Modernas en St. John's College de Oxford. Escribió novelas policíacas y dos colecciones
de relatos cortos bajo el seudónimo de Edmund Crispin, tomado éste de un
personaje de la obra “¡Hamlet, venganza! de Innes Michael. Nueve
volúmenes aparecieron entre 1944 y 1953, empezando por El caso de la mosca
dorada. Las historias están protagonizadas por Gervase Fen, profesor de inglés
en la universidad y miembro del St Christopher's College, una institución
ficticia que Crispin sitúa junto al St John's College. Fen es un personaje
excéntrico y a veces despistado que, según se dice, está basado en su tutor, el
profesor de Oxford W. G. Moore (1905-1978).
Entre las obras de Crispin destacan los títulos de la serie
Gervase Fen: “La juguetería errante”,” El canto del cisne”, “Trabajos de amor
ensangrentados”, “Asesinato en la catedral” y “Enterrado por placer”.
jueves, 8 de agosto de 2024
Otra vuelta de tuerca”, de Henry James.
“Otra vuelta de tuerca”, de Henry James. Colección Millenium, las 100 joyas del milenio, nº 95. Publicada por El Mundo. Unidad Editorial, 1999. Traducción de Domingo Santos. Prólogo de Alejandro Gándara. Título original: The Turn of the Screw. Diseño cubierto e interiores: ZAC, diseño gráfico. Ilustración: Toño Benavides.
Hace muchos años vi la
película “Suspense”, que
así fue llamada en España, basada en esta obra de terror de Henry James. Fue de
esas películas que no olvidas, principalmente por dos motivos, el miedo y la
temática de fondo, unos menores corrompidos que si no claramente si está
sobradamente sobreentendido en esta obra. Es la primera de Henry James que he
leído. Autor que, desde que leí “La historia de Sant Michele”, de Axel Munthe,
estaba interesada en leer algo suyo. La cogí, por primera vez, a mediados del
20, fue entonces cuando me di cuenta que la historia que estaba leyendo era la
que yo había visto en aquella película difícil de olvidar. Entonces interrumpí
su lectura. No tenía ánimos para temáticas tortuosas como lo son las que
subyacen en esta novela.
Narración en modo epistolar; escrita
por la joven institutriz que había sido contratada por un rico caballero de
Harley Street para cuidar a sus dos pequeños sobrinos huérfanos, un niño de
diez años y una niña de ocho, en una rica casona en un apartado paraje, contando
con la asistencia de una gobernanta, la Sra. Grose, y otros servidores.
La historia, en conjunto, me ha parecido inverosímil y muy difícil de procesar, al menos por mi cerebro. Demasiadas insinuaciones y un final drástico.
jueves, 1 de agosto de 2024
Mientras la ciudad duerme. Frank Yerby.
Mientras la ciudad duerme. Frank Yerby. Círculo de Lectores. Título del original inglés, “The Foxes of Harrow”. Traducción, Ernesto Batlle. Cubierta, Gregorio Luna/Printer. Fue la sexta novela más vendida en Estados Unidos en 1946, año de su publicación. Basada en ella hay una película, “Débil es la Carne” dirigida por John M. Stahl y protagonizada por Rex Harrison, Maureen O' Hara y Richard Haydn.
Frank Yerby (*) fue un escritor estadounidense, mulato, que destacó en el género de la novela histórica. Escribió numerosas novelas, dos de las cuales fueron llevadas al cine. En la década de los cincuenta, por la discriminación racial de su país de origen, se vino a Europa. Inicialmente a Francia y después a Madrid(España), de donde era oriunda su segunda esposa. Murió en en 1991.
“Mientras la ciudad duerme” está considerada como su novela de mayor éxito. Y, aquí, en España, en 1949, fue el
Una vez leída la novela,
pienso que “Los zorros de Harrow”, traducción literal del título del original
inglés hubiese sido más idónea.
La acción se desarrolla en
Nueva Orleáns, estado de Luisiana, EEUU, en los años comprendidos entre 1825 y
la Guerra de Secesión norteamericana. Una muy entretenida trama que te ilustra
sobre la singularidad de aquella sociedad multicultural, resultado de la mezcla
de las culturas y tradiciones francesas, españolas, caribeñas,
criollas y africana, cuya economía era esclavista y basada en los cultivos
extensivos del algodón y la caña de azúcar. Sociedad
elitista y muy racista. En la que individuos de las trazas del protagonista,
Stephen Fox, quien, de tahúr del Misisipi, en poco tiempo, llega a ser uno de
los más ricos latifundista del contorno, con miles de esclavos negros
trabajando en sus tierras, pueden prosperar y alcanzar las más altas cotas
sociales. Pero en la que, por el contrario, el más remoto grado de ascendencia
de raza negra, era una tara imborrable, aún mayor para los que no tenían
recursos, y les hacía víctima propiciatoria de abusos y ultrajes
discriminatorios por parte del blanco “puro” y rico de turno.
Junto a Stephen hay un amplio elenco de otros
personajes, a través de los cuales el autor nos presenta los diversos tipos
componentes de la sociedad de Luisiana, con predominio de los criollos, tanto
los del propio país como los emigrantes huidos de Haití (Isla de Santo
Domingo). A través de las historias y de los múltiples y variados
personajes intervinientes, el lector toma conciencia de las enormes diferencias
y de los prejuicios sociales, que corroía (esperemos que sea pasado) aquellas
comunidades del sureste del país norteamericano. Situaciones extremadamente injustas
e inconcebibles entre seres humanos y menos entre gentes que se llaman cristianas.
Particularmente ni el
personaje principal, el pelirrojo Stephen Fox(Esteban Zorro), ni las hermanas
Odalie y Aurore, y menos aún Etienne, el hijo legítimo de Stephen, han logrado
mis simpatías. El primero como antes dije, un tahúr de baja estopa, con mucha
suerte, eso sí. Y el resto, representantes todos de la élite blanca que vivían
como dioses sobre un Olimpo de vanidades, ostentaciones y sectarismos crueles.
Esta novela se ha comparado
con “Lo que el viento se llevó”. En la novela de Yerby, según creo, los
personajes que encarnan a las gentes de color tienen mayor protagonismo que en
la obra de Margaret Mitchell. Y son expuestas las gravísimas situaciones de
injusticia y hasta crueldad que los seres de raza negra, por sólo este hecho, soportaban.
_____
miércoles, 31 de julio de 2024
El Gatopardo, (ALGO SOBRE EL AUTOR Y SU OBRA) y (III)
Tomasi de Lampedusa (1896-1957: Príncipe de
Lampedusa y Duque de Palma. Fue la única novela que escribió y se inspiró en su
bisabuelo paterno, Giulio de Lampedusa, astrónomo, para la figura del Príncipe
Fabrizio. La escribió en muy poco tiempo, pero no la vio publicada. Dos
importantes editoriales italianas rechazaron su publicación.
Bassani,
en su prólogo, nos describe la personalidad del autor, de quien dice era “hombre
de gran cultura. Conocía a fondo, en el idioma original, las principales
literaturas, y dividió su vida entre la querida y odiada Sicilia y largos
viajes al extranjero.”
“El
Gatopardo”, título de la obra, es el emblema que figura en el escudo del
príncipe, y en realidad es un leopardo jaspeado, que el traductor al castellano
ha traducido por gatopardo – advierte- por dos razones principales: Por la
eufonía y porque la figura del gatopardo se hace centro de las virtudes y
defectos del linaje de los Salinas.
Basada
en la novela existe una película realizada en 1963 por Luchino Visconti, con
Burt Lancaster, Claudia Cardinale y, Alain Delon, en los papeles principales.
No la he visto y no puedo juzgar si es una buena adaptación a la novela.
Gatopardismo: “En ciencias políticas se suele
llamar «gatopardista» o «lampedusiano» al político que inicia una
transformación política revolucionaria pero que, en la práctica, solo altera la
parte superficial de las estructuras de poder, conservando intencionadamente el
elemento esencial de estas estructuras.” (Tomado de Wikipedia)
La
novela, en suma, me agradó mucho, pienso que Lampedusa, con su “El Gatopardo”
al igual que la escritora estadounidense Margaret Mitchell con su novela única
“Lo que el viento se llevó”, o Villaverde con su “Cecilia Valdés” quiso dejar
constancia de hechos e historias acontecidos en su país, de los que eran buenos
conocedores por fuentes cercanas y familiares.
Al
presente, según leí en Wikipedia, la novela es considerada por muchos italianos
como una de las cimas de la literatura italiana del siglo XX.
Ver “El Gatopardo” y “Sinopsis”
El Gatopardo, (Sinopsis) (II)
SINOPSIS:
Novela histórica ambientada en
Sicilia, cuando el desembarco de Garibaldi en Marsala, hecho determinante para
la unificación de Italia, pues dio fin a la soberanía del Reino de las Dos
Sicilias(*) . Sociedad heterogénea en la que la aristocracia constituía la
clase dominante, con privilegios de clase, y poseedora de grandes propiedades y
fortunas.
Los Salina, la familia del
Príncipe Fabrizio, de antiquísima alcurnia y elevada posición económica, son
los personajes principales, a través de cuyas semblanzas, y relaciones
personales el lector conoce del estado y opiniones reinantes en la sociedad
siciliana, en los momentos descritos en la novela. Historias y relaciones
lideradas por las del Príncipe Fabrizio, personaje principal, inspirado en un
bisabuelo del autor. Hecho que nos induce a la consideración de hallarnos ante
una obra entre ficción y testimonio de una realidad.
En la novela se aprecian tres
partes bien diferenciadas: la que nos sitúa en 1860, cuando el ya citado
desembarco de Garibaldi en Marsala que, a tenor de los hechos descritos y de
los personajes intervinientes, es la de mayor enjundia. Cuyos escenarios principales
son los feudos de los Salina en Palermo y Donnafugata. Espléndidos cuadros a
través de los cuales se muestra la Sicilia de aquel entonces, tanto la urbana
como la rural.
La siguiente nos lleva a Julio
de 1883, capítulo íntegro dedicado a la muerte del ya anciano príncipe Fabrizio,
en un balneario y lejos de su Sicilia natal.
Y, por último, la de mayo de
1910, 8º y último capítulo, cuyo escenario es el palacete de los Salina en
Palermo, del que aún queda algo de su pasado esplendor, habitado entonces por
las tres hijas mayores, Catalina, Concetta y Carolina, unas ya vetustas ancianas
solteronas, rodeadas de reliquias de santos y con la visita asidua de curas y
de dignatarios religiosos. Aquí la protagonista indiscutible es Concetta,
heredera si no de la fortuna y de los títulos familiares que correspondían por
tradición e injustas leyes sucesorias a los varones, sí del espíritu y rasgos
propios de su estirpe nobiliaria, simbolizados en el escudo familiar por el
gato pardo.
Ver “El Gatopardo”
(Personajes) y “Algo sobre el autor y su obra”
________
(*)El Reino de las Dos
Sicilias (en italiano: Regno delle Due Sicilie; en napolitano: Regno d"e
Ddoje Sicilie; en siciliano: Regnu dî Dui Sicili) fue un Estado soberano de la
Italia meridional, creado en 1816, que comprendió los territorios de los reinos
de Nápoles y Sicilia. Sus gobernantes fueron miembros de una rama menor de los
Borbones españoles, fundada por Fernando IV de Nápoles y III de Sicilia. Su
nieto, Francisco II de las Dos Sicilias, perdió el trono en 1860, conquistado
por Giuseppe Garibaldi tras la denominada Expedición de los Mil. Con esta
conquista, el Reino de las Dos Sicilias dejó de existir como Estado
independiente, pasando a formar parte del Reino
domingo, 21 de julio de 2024
La Roca de Tanios, Amin Maalouf.
La Roca de Tanios, Amin Maalouf. Alianza Editorial, 1994. Colección Alianza Cuatro, nº 24, Título original: Le Roche de Tanios”. Versión española de María Concepción García Lomas.
Este libro fue otra de mis
adquisiciones el pasado 23 de abril, “Sant Jordi”. ¡Una ganga! Lo compré en un
puesto de libros de segunda mano, por sólo 1€. Es la segunda obra de este
autor, Amin Maalouf, que leo. La primera fue “Samarcanda”, novela histórica,
desarrollada en dos épocas distintas con también distintos protagonistas
relacionados con la legendaria ciudad. Lectura entretenida que enriqueció mis
conocimientos sobre aquella lejana zona geográfica, su historia y su cultura.
Amin Maalouf, nacido en Líbano
en 1949, es un novelista, periodista, ensayista, miembro de la Academia
Francesa. Entre los numerosos premios que ha recibido cabe destacar el Goncourt
por "La Roca de Tanios", y el Aujourd'hui 2019 al mejor
libro de geopolítica por "El naufragio de las civilizaciones"; así
como el Príncipe de Asturias 2010 en reconocimiento a toda su
obra y a su labor estrechando lazos entre Oriente y Occidente.
El autor se ha inspirado en un
hecho real, el asesinato de un patriarca de la comunidad cristiana acontecido
en el siglo XIX, cuando el Líbano estaba dividido por el enfrentamiento entre
Egipto y el Imperio Otomano, y los británicos, de manera camuflada, iban
extendiendo sus dominios por aquellos lares.
El protagonista es Tanios
(Antonio), hijo del intendente (tesorero, escriba, etc.) del castillo de
Kfaryabda. Alrededor de este personaje, sus orígenes y su historia personal,
Maalouf ha tejido una hermosa y entretenida trama que nos habla y describe las
costumbres, los conflictos geopolíticos y religiosos, la estratificación social
y hasta las comidas (platos típicos) de aquellas gentes, una comunidad
cristiana en la región montañosa del Líbano.
A Tanios el autor le ha
adornado con un blanco cabello, característica que le hace inconfundible.
Con casi idéntico protagonismo
que Tanios, está Lamia, su madre, una preciosa mujer que con sólo quince años
es casada con Gerios, un apático ser que le doblaba la edad. También caben ser
destacadas por su particularidad e interés las figuras del jeque Francis, y de
la juriyyé, la esposa del cura Butros, y tía de Tanios.
Lectura con la que he
disfrutado por un doble motivo. Por una parte por la historia, con algo de
realidad y mucha ficción contada en relación a Tanios. Y por otra, por el
conocimiento de la realidad histórica del Líbano, reflejada en la novela.
sábado, 13 de julio de 2024
Paseos con mi madre, Javier Pérez Andújar
Paseos con mi madre, Javier Pérez Andújar.(1) Colección andanzas 771, Tusquets Editores, 2015.
Regalo de una de mis hijas,
hace unos años. Entonces lo empecé a leer, pero desistí porque no me acababa de
“enganchar”. Ahora, tras la lectura de “Nada”, de Carmen Laforet, ambientada en
la Barcelona de postguerra, recordé su existencia y decidí leerlo.
La Barcelona de la que habla
Pérez Andújar en su obra es la periférica de la zona de El Besós y Maresme,
distrito de San Martín, en la zona nordeste de la ciudad, limítrofe con la
población de San Adrián de Besós. Barrios cuyos edificios se construyeron a
mediados del pasado siglo XX, formados por elevados y modestos bloques de
viviendas de protección oficial, carentes, por regla general, de equipamientos
y de servicios, Barrios que recogieron los intensivos flujos de inmigrantes procedentes
del resto de España, gentes trabajadoras que venían a la entonces industrial
región catalana, motor de la economía española.
A finales de los 90, en la
zona de su litoral, se construyó el parque del Fòrum, en el que tuvo lugar el
Fórum Universal de las Culturas 2004 ,(2). Bajo el paraguas del Fòrum se levantaron el Centre
Internacional de Convencions, un geriátrico y el Campus
Diagonal-Besòs de la Universitat Politècnica. Seguidos de la torre
Diagonal Zero, algunos hoteles de gran categoría y los modernos, altos, y
lujosos pisos de Diagonal Mar. Pero de esta zona, sus construcciones y la
crítica elevada desde diversos sectores sociales no se habla en el libro.
El autor se ha centrado en los
barrios modestos, el de los grandes bloques de pisos, limítrofes al Río Besos, retrotrayéndose,
constantemente, al pasado, cuando Franco y Porcioles como alcalde de Barcelona.
Se obvia, pienso, los también muchos y más recientes años de gestión socialista
en el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, y los graves problemas que actualmente padecen
estos barrios como consecuencia de la “okupación”, el
cambio del paisaje humano con la sustitución de los inmigrantes nacionales(andaluces,
aragoneses, gallegos, etc.) por el variopinto colectivo de emigrantes
extranjeros(magrebís, africanos, chinos, sudamericanos, etc. etc.), algunos en
condición de ilegales, la degradación del barrio y de las condiciones de vida
fruto de la creciente delincuencia y la inseguridad ciudadana.
Resumiendo, creo que con la
temática escogida lo que pretende, básicamente, es contarnos sus recuerdos e
historias personales bajo una óptica de hombre de izquierda, o, como gusta
ahora decir, progresista, con una visión de Barcelona, con la que no he logrado
identificarme.
El capítulo último, “En
coche con Manolo Escobar” fue el que más me gustó, quizás porque me pareció
más natural y cercano a mis particulares experiencias personales.
¿Me ha gustado? Ni sí, ni no.
__________
(1) Javier Pérez Andujar ha colaborado en los programas de
televisión Saló de Lectura (Barcelona
Televisió) y L’Hora
del Lector (TV3). Ha sido redactor jefe de la revista Taifa y
ha escrito artículos para el fanzine Mondo Brutto y para el diario El País.
(2) El Fórum fue muy criticado
por diferentes agentes sociales y culturales barceloneses por especulación( 72
millones de euros destinados a reforma de La Mina vs.2.300 millones de euros
del Fórum 2004), olvido de las necesidades sociales de los habitantes en pro
del sector turístico, y la enorme alteración del entorno marítimo, cimentación
y construcción de grandes edificaciones, entre otras muchas razones. Acompaño
artículo publicado en elperiodico.com, cuya lectura recomiendo.
De la gloria olímpica a la frustración del Fòrum
(elperiodico.com)