miércoles, 3 de septiembre de 2025

"Ben-Hur. Una historia de Cristo", Lewis Wallace.

 




Ben-Hur
, Lewis Wallace. Círculo de Amigos de la Historia. Colección Grandes Novelas Históricas, propiedad de Editions de Crémille, Géneve. En esta edición se ha excluido el subtítulo "Una historia de Cristo", supresión inadmisible. 

Leí esta novela desconociendo que fue la obra más vendida en los EEUU de principios del siglo XX y una de las grandes novelas históricas, subtitulada “Una historia de Cristo”, escrita en 1880, por el escritor estadounidense, Lewis Wallace, singular entre los singulares, quien, según he leído, escribir esta obra le llevó a su conversión al cristianismo. Pero que yo, hasta esta lectura, la relacionaba exclusivamente con la famosa película protagonizada por Charlton Heston (*), ambientada en los tiempos del Imperio Romano, que, en Semana Santa, suele poner alguna televisión.

“Ben-Hur” es una exhaustiva obra, desarrollada en el primer tercio del siglo I de nuestra Era, con varios escenarios, pero principalmente la Judea, provincia romana, en tiempos de Tiberio y bajo el mandato de los procuradores Cayo Graco y el tristemente más famoso aún, Poncio Pilato. Dos historias paralelas y dos grandes protagonistas: Jesús de Nazareth, real, y Judá Ben-Hur, ficción.

Las prodigiosas aventuras y desventuras de Judá, que constituyen la trama argumental son utilizadas por Lewis Wallace, para entrelazados con ellas, dar conocimiento de algunos de los momentos estelares de la vida de Jesús de Nazareth. Al mismo tiempo que, con erudición y múltiples detalles, explicita la situación política, social, económica y religiosa de Judea bajo el imperio romano. Tiempos ominosos para el colectivo judío, oprimido y explotado, que vivía con la esperanza, anunciada por sus profetas, de la llegada de un salvador, aunque concebido por ellos como un rey guerrero a la imagen de David, que les liberase del yugo de Roma, pensando siempre en el reino de este mundo y no en el Reino de Dios.

Los capítulos 2 al 8 relatan las andanzas y los conflictos del judío Judá Ben-Hur, un noble y rico comerciante caído en desgracia tras un fortuito accidente, hecho que será aprovechado por su antiguo amigo, el influyente romano Mesala, para, sin juicio, mandarlo a galeras, con la confianza de que allí moriría. A Judá, sin embargo, le esperaban otros derroteros bien distintos y superiores

 Historias, en fin, múltiples que nos harán conocer la vida y las costumbres de la época, con un rico repertorio de personajes, ficticios y reales. Entre los ficticios destacan los ya citados Judá Ben-Hur y Mesala, alrededor de cuyas rivalidades se desarrolla la trama argumental, y el mítico Baltasar, sí, el Rey Mago negro, en la narración de Wallace, un príncipe egipcio, y personaje principal a través del cual el autor vierte los fines espirituales perseguidos por Jesús, para mí y los cristianos, Mesías Salvador, muerto en Cruz en redención de nuestros pecados.

La lectura me gustó.

_______________

(*) Basada en la novela hay una de las películas más famosas del cine estadounidense, galardonada con once Oscar, protagonizada por Charlton Heston en el papel de Judá Ben-Hur, y Stephen Boyd como Mesala. Dirigida por William Wyler en 1959. Clásico de Semana Santa en las televisiones

 

 

 

 

 

lunes, 25 de agosto de 2025

“El siglo de las luces”, Alejo Carpentier

 

El siglo de las luces”, Alejo Car


pentier
. Biblioteca de Bolsillo, 1983. Editorial Seix Barral, S.A. (Grupo Editorial Planeta). Dedicado a su esposa Lilia.

Fue una de mis lecturas de este verano 2025.

Basada en el libro hay una película cubana, 1992, dirigida por Humberto Solás.

Es la cuarta vez que leo esta novela histórica del cubano Alejo Carpentier; y una vez más he vuelto a disfrutar con esta espléndida literatura, derroche de descripciones y de lenguaje culto y variado que te obliga a echar mano del diccionario asiduamente. Numerosos son los pasajes destinados a la descripción de los exuberantes paisajes tropicales, así como de los ambientes urbanos de la Habana colonial. Pero el mayor mérito de esta lectura estriba en la narración de la expansión de los principios de la Revolución francesa en las Antillas y la evolución, aunque no sé si este término es el más idóneo para hablar de la transformación de Víctor Hugues, en un principio intrépido comerciante marsellés, idealista y masón, que abogaba por la igualdad al gobernante rapaz y escéptico, gobernador de la Guyana francesa, transcurridos sólo diez años.

Los escenarios son múltiples y variados de los que son destacables La Habana colonial, la Francia revolucionaria, las colonias francesas de Guadalupe y Guyana, y el Madrid bajo la dominación napoleónica, y término del relato

El ya citado Víctor Hugues, personaje histórico, es el protagonista indiscutible de la novela, junto con los personajes de ficción, los hermanos Carlos y Sofía y su primo Esteban. Este último crucial, cuyas andanzas y experiencias tras el maquiavélico Hugues nos llevan al conocimiento tanto de la persona, mas bien mala persona, que fuera éste, como de sus políticas y estrategias en los territorios franceses americanos durante la época del Terror.

En Esteban, el escritor cubano reflejó, pienso, al intelectual dúctil al servicio del poder, utilizado por éste para la transmisión de sus mentiras. Oficio, por otra parte, de eterna vigencia.

Según leí la novela fue escrita en 1958, pero no se publicó hasta 1962, es decir, el autor dudó unos cuantos años en publicarla. Conociendo su fidelidad y servicios al régimen dictatorial de Cuba, que dura ya más de sesenta y cinco años, pienso que en Esteban, Carpentier se hizo un  autorretrato ( un “selfie”).

  

.

 

 

 .

 

 

sábado, 2 de agosto de 2025

Naná, Émile Zola.

 Naná, Émile Zola. Ediciones Orbis,S.A.- Editorial Origen,S.A., 1982. Título original: NANA. Traducción de Carlo de Arce.


Novela ambientada en último tercio del XIX, en la Francia del Segundo Imperio considerada como la obra maestra de Émile Zola, el padre y el mayor representante del naturalismo literario y uno de los máximos exponentes del movimiento naturalista.

Cuatrocientas ochenta páginas, con tipos de impresión de letra pequeña, es decir, una novela gruesa. Pues bien, en el capítulo VII, páginas 204 ó 205, decidí no continuar con su lectura, harta de tanto granuja mujeriego, parapetado en su condición de ilustre señor por su pertenencia a la nobleza, a las altas finanzas, a la magistratura, o funcionario de alto rango, etc., unido a la descripción pormenorizada del mundo del teatro de variedades, aunque en la realidad y práctica habitual, las artistas fueran burdas rameras. ¡Vaya sociedad la allí dibujada por Zola!

Llevaba tiempo con ganas de leer algo del famoso escritor francés, pero no he podido con la temática de esta novela. Otra vez será.

viernes, 1 de agosto de 2025

“El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.

 

El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.(1) Premio Planeta, 2002.



La trama nos lleva a Lima, la capital del Perú, y gira en torno a los amores entre Natalia de Larrea, mujer hecha y derecha, en la treintena, y Carlos Alegre, un adolescente de diecisiete años. Ambos pertenecientes a la alta sociedad limeña, con un mismo círculo de amistades en el que hay presidenciables, financieros, grandes terratenientes, y profesionales prestigiosos. Historia desenfada, al menos en la manera de ser contada, con abundancia de je,je y ja,ja, aunque, según creo, con la solapada finalidad de hacer una crítica de la sociedad limeña,  sociedad clasista .

Para hacer más nítido el contraste entre las clases  allí descrito tenemos a los mellizos Raúl y Arturo Céspedes y familia, ambos estudiantes  de Medicina como Carlos, pero de clase media baja y con aspiraciones de ascenso social con la traba de relaciones sociales y/o matrimoniales. Las anécdotas protagonizadas por estos personajes, a todo lo largo de la novela, son las que aportan mayor enjundia y jocosidad a la historia, al mismo tiempo de ofrecernos las grandes diferencias y contrastes sociales allí existentes

En un principio, el tono de la narración, tan distinto de lo que usualmente leo, me chocó, pero, finalmente, la trama con tan disparatadas acciones y hechos contados, pero descriptivos de las diferencias sociales acabaron por ganar mi interés, y puedo decir que la novela me gustó.

________ 

(1) Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano, autor de novelas, cuentos, ensayos y crónicas, de entre las que cabría destacar “Reo de nocturnidad”, “El huerto de mi amada” o “Un mundo para Julius”, entre otros, . Ha obtenido varios premios, como el Juan Rulfo, el Nacional de Narrativa de España, 1998, y el Planeta 2002.

 

 

jueves, 10 de julio de 2025

“Adiós a la inflamación”. Sandra Moñino

 

“Adiós a la inflamación”. Sandra Moñino, Harper Collins Ibérica.14ª edición.

Para mí el tema de la inflamación crónica y su posible incidencia o causa de comunes trastornos de salud tal como por ejemplo, lo que podamos creer injustificado aumento de peso, así como conceptos como “microbiota”, “probióticos” o disbiosis intestinal”, entre otros, me han resultado totalmente novedosos.

La autora, una dietista y nutricionista integrativa graduada en la Universidad de Alicante, en tono ameno y bastante coloquial nos introduce en la temática al mismo tiempo que nos instruye en los nuevos conceptos, informa y da pautas de comportamiento alimenticio y de salud.

Algunas de las recomendaciones son cosas ya sabidas, si bien , a veces, no puestas en práctica, tales como no cocinar los alimentos en exceso; comer masticando bien y despacio, dormir siete u ocho horas diarias, alimentación adecuada en lugar de medicamentos, movernos más mediante la práctica de algún deporte, caminatas, bicicleta o natación, y, en fin alimentación y vida sana.

Lectura que, lejos de lo que pensaba, me ha resultado amena e interesante.   




 

martes, 8 de julio de 2025

El diamante de Jerusalén”, Noah Gordon

 

“El diamante de Jerusalén”, NoahGordon. Punto de Lectura, 23ª edición.



Es la tercera obra de Gordon que leo. Las dos anteriores han sido “El Rabino” y “La bodega”, esta última me gustó mucho, quizás porque estaba ambientada aquí en Cataluña, con el espléndido escenario de fondo de los viñedos de la zona del Penedés. 

Ahora su protagonista es un acaudalado diamantista, Harry Hopeman, norteamericano de origen judío, hallándonos ante diversas narraciones en distintos tiempos y lugares del mundo, con un diamante bíblico como eje vertebrador, que giran en relación al mundo de los diamantes y la diáspora judía.

Fabulosa ficción que se inicia en la remota época de Nabucodonosor, en una genizah del templo de Jerusalén, cuya lectura nos llevará, como antes ya apunto, a lugares tan dispares como Nueva York, en los Estados Unidos de Norteamérica, edad contemporánea, a Gante(Bélgica) y España en los tiempos de la Inquisición, o al Golán y Tiberíades en el actual Oriente Medio, por  citar algunos a modo de ejemplo, abordando  de paso la cuestión del judaísmo, sus tradiciones y su relación con las culturas cristianas y musulmanas a lo largo de los siglos, así como los conflictos palestino-israelí o la persecución nazi durante la SGM . Sin duda, con esta lectura iniciamos un largo viaje a través de la Historia.

El capítulo 14, “Una piedra para el Santo Padre” me hizo recordar “El Hereje”, de Delibes, recientemente leído que trata sobre el luteranismo en Valladolid en tiempos de la Inquisición. Y el capítulo que habla sobre los judíos yemenís, cuando se relata su traslado a Israel, en avión, trajo a mi memoria “Éxodo”, de León Uris, que también nos narra parecidos hechos.

Con esta lectura, resumiendo, se aprende mucho tanto sobre el mundillo y negocio de los diamantes como de la historia del pueblo judío y su diáspora por el mundo.

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2025/04/la-bodega-noah-gordon.html

https://silvialeyendo.blogspot.com/2025/04/el-hereje-miguel-delibes.html

https://silvialeyendo.blogspot.com/2024/05/exodo-leon-uris.html

 

 

 

 

viernes, 4 de julio de 2025

"La vuelta de Don Camilo", Giovanni Guareschi.

 “La vuelta de Don CamiloGiovanni Guareschi. Punto de Lectura. Suma de Letra, marzo 2004. Título original “Don Camillo e il suo gregge”, 1968. Traducción de Fernando Anselmi.

-       “¿Cuántas veces lo has leído?”, me preguntó mi marido cuando, en días pasados, me vio leyendo este libro. Sonreí, y pensé, pues sí, unas cuantas veces, y puede que no sea la última.

Es un libro algo voluminoso, quinientas cuarenta y ocho páginas con unas cuarenta historias. La mayoría son de las que te sacan la sonrisa y hasta la carcajada, pero también las hay sentidas y tristes. Sus protagonistas son el Cristo, tieso en su cruz de madera y dos fenomenales brutos, Don Camilo, un cura de pueblo y Peppone, alcalde comunista. Narraciones ambientadas en los años difíciles y de precariedad de post guerra, en un pequeño pueblo italiano de la ribera del Po.

Es una continuación. El primer libro escrito por Guareschi en torno a este simpático dúo fue “El mundo pequeño de Don Camilo”.

Curiosamente o quizás no, las historias que despertaron mayor interés son las mismas que en mis lecturas anteriores, y, de nuevo, casi lloro con “Los espíritus” y con  “La torre”;  reflexioné acerca de la triste condición de la naturaleza humana con ” El anillo”; me asombré con las argucias del bruto cura para salirse con la suya en  “La Virgen fea”;, me conmovió la inteligencia y astucias del vejete Molotti para convencer al Negro sobre la existencia del alma en la entrañable historia titulada “Comercio” , pero “Victoria proletaria” me  retrotrajo al pasado, en Cuba corría marzo de 1953 y mi tío Tomás, un comunista obstinado,

aún en la cama, semi despierto , pues su trabajo nocturno le hacía dormir durante el día, cuando mi prima Leyo, una sardónica jovenzuela, le abordó diciéndole: - Tío, ¿estás triste?, ¿Por qué, mihija? Le contestó tío medio dormido, y Leyo, en tono muy sarcástico, le respondió:” Pues porque Stalin se tiró el último peo (pedo)”, en alusión a que había muerto, tal como las noticias lo anunciaban. Mis hermanas y yo nos destornillábamos de risa, pues tío quedó obnubilado ante la noticia y más aún contada con tanta hilaridad.

En suma, que he disfrutado leyendo estas hermosas historias protagonizadas por gentes sencillas, almas nobles, cuyas diferencias ideológicas y religiosas no son óbice para llegado el caso compartir rigores, esperanzas y mostrarnos aquella parte más bella del ser humano.    


____________

Otras entradas :

silvialeyendo: Don Camilo, Giovanni Guareschi - marzo, 2005

silvialeyendo: Don Camilo ( Doña Josefina, la maestra y Pepón, un noble alcalde) G.Guareschi

silvialeyendo: La vuelta de ..., ("La torre" y "Los espíritus"), G.Guareschi

silvialeyendo: La vuelta de Don Camilo, de Giovanni Guareschi( Ayudando a morir en Paz)

silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi