Mostrando entradas con la etiqueta Rodoreda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodoreda. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de octubre de 2025

“La plaça del Diamant”, Mercè Rodoreda

"La Plaça del Diamant". Mercè Rodoreda (*) Club Editor Jove. Con epílogo de María Barbal y un estudio de Meritxell Talavera.

Se publicó por primera vez en 1962 en su versión original en lengua catalana; ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y está considerada como una de las obras maestras de la literatura catalana. En 1982 se rodó una película dirigida por Francesc Betriu, y, posteriormente, se realizó una serie de televisión, con Sílvia Munt en el papel de la protagonista. También hubo una adaptación al teatro en 2014.

Desde hace años deseaba leer algo de esta renombrada autora catalana. El libro estaba entre el montoncito para vender por Wallapop, pues fue lectura obligatoria de Bachillerato de dos de mis nietos. Yo acababa de leer el denso “Herejes” de Padura, y me pareció lectura idónea para volver a estos lares, ya que está ambientado en Barcelona y como por el título se intuye, el libro está en catalán.

La protagonista Natalia (Colometa) va contando su vida desde su encuentro, en las fiestas del barcelonés barrio de Gracia, con “el Quimet” en los años de la 2ª República. Ella, entonces, una veinteañera, dependienta de una pastelería, y él un ebanista con taller propio. Desde ese primer encuentro, el Quimet, descrito con una personalidad dominante y machista, la llama “Colometa”, en castellano “Palomita”, término o calificativo muy apropiado, pienso, a la personalidad con la que es caracterizada la protagonista.

Narración sencilla, contada en primera persona por su principal protagonista, ambientada en la Barcelona de la 2ª República, la Guerra Civil y la posguerra.

Novela que en sus comienzos no cautiva, la narración resulta insulsa, pero según avanzas, te engancha y vas pasando hojas para conocer los avatares de la simplona y hasta apática  Colometa, huérfana de madre, con un padre vuelto a casar, el dominante Quimet con sus inseparables  amigos “en Mateu” y “en Cintet”, la señora Enriqueta, su paño de lágrimas, los desasosiegos, el hambre y la miseria sufridas durante la Guerra Civil en la Barcelona bombardeada, sola y con dos niños pequeños … Recreación, en suma,  de escenarios de la vida cotidiana en la Cataluña de los turbulentos años treinta e inmediatos de la posguerra, con personajes e  imágenes realistas,-  muy realistas- representativos  de aquel duro período de la Historia de España y muy particularmente de Cataluña, y ello, justamente, según creo, el principal valor de esta novela, retrato de una época.

 

 

____________

(*Mercè Rodoreda, 1908-1983, está considerada una de las escritoras de lengua catalana más influyentes de su época. En 1933 publicó su primera obra. Escribió teatro, cuento , poesía y novela, siendo este último género en el que destacó.

Exiliada en enero de 1939, regresó a España en 1972. Fue galardonada con los más diversos premios de las letras catalanas como el Sant Jordi de Novela, 1966; el Premio Víctor Català, 1957, el Ciudad de Barcelona de Literatura Catalana, 1980 y el Premio de Honor de las Letras Catalanas, también en 1980, entre otros. “Escribo porque me gusta escribir”, frase suya que la define.