lunes, 25 de agosto de 2025

“El siglo de las luces”, Alejo Carpentier

 

El siglo de las luces”, Alejo Car


pentier
. Biblioteca de Bolsillo, 1983. Editorial Seix Barral, S.A. (Grupo Editorial Planeta). Dedicado a su esposa Lilia.

Fue una de mis lecturas de este verano 2025.

Basada en el libro hay una película cubana, 1992, dirigida por Humberto Solás.

Es la cuarta vez que leo esta novela histórica del cubano Alejo Carpentier; y una vez más he vuelto a disfrutar con esta espléndida literatura, derroche de descripciones y de lenguaje culto y variado que te obliga a echar mano del diccionario asiduamente. Numerosos son los pasajes destinados a la descripción de los exuberantes paisajes tropicales, así como de los ambientes urbanos de la Habana colonial. Pero el mayor mérito de esta lectura estriba en la narración de la expansión de los principios de la Revolución francesa en las Antillas y la evolución, aunque no sé si este término es el más idóneo para hablar de la transformación de Víctor Hugues, en un principio intrépido comerciante marsellés, idealista y masón, que abogaba por la igualdad al gobernante rapaz y escéptico, gobernador de la Guyana francesa, transcurridos sólo diez años.

Los escenarios son múltiples y variados de los que son destacables La Habana colonial, la Francia revolucionaria, las colonias francesas de Guadalupe y Guyana, y el Madrid bajo la dominación napoleónica, y término del relato

El ya citado Víctor Hugues, personaje histórico, es el protagonista indiscutible de la novela, junto con los personajes de ficción, los hermanos Carlos y Sofía y su primo Esteban. Este último crucial, cuyas andanzas y experiencias tras el maquiavélico Hugues nos llevan al conocimiento tanto de la persona, mas bien mala persona, que fuera éste, como de sus políticas y estrategias en los territorios franceses americanos durante la época del Terror.

En Esteban, el escritor cubano reflejó, pienso, al intelectual dúctil al servicio del poder, utilizado por éste para la transmisión de sus mentiras. Oficio, por otra parte, de eterna vigencia.

Según leí la novela fue escrita en 1958, pero no se publicó hasta 1962, es decir, el autor dudó unos cuantos años en publicarla. Conociendo su fidelidad y servicios al régimen dictatorial de Cuba, que dura ya más de sesenta y cinco años, pienso que en Esteban, Carpentier se hizo un  autorretrato ( un “selfie”).

  

.

 

 

 .

 

 

sábado, 2 de agosto de 2025

Naná, Émile Zola.

 Naná, Émile Zola. Ediciones Orbis,S.A.- Editorial Origen,S.A., 1982. Título original: NANA. Traducción de Carlo de Arce.


Novela ambientada en último tercio del XIX, en la Francia del Segundo Imperio considerada como la obra maestra de Émile Zola, el padre y el mayor representante del naturalismo literario y uno de los máximos exponentes del movimiento naturalista.

Cuatrocientas ochenta páginas, con tipos de impresión de letra pequeña, es decir, una novela gruesa. Pues bien, en el capítulo VII, páginas 204 ó 205, decidí no continuar con su lectura, harta de tanto granuja mujeriego, parapetado en su condición de ilustre señor por su pertenencia a la nobleza, a las altas finanzas, a la magistratura, o funcionario de alto rango, etc., unido a la descripción pormenorizada del mundo del teatro de variedades, aunque en la realidad y práctica habitual, las artistas fueran burdas rameras. ¡Vaya sociedad la allí dibujada por Zola!

Llevaba tiempo con ganas de leer algo del famoso escritor francés, pero no he podido con la temática de esta novela. Otra vez será.

viernes, 1 de agosto de 2025

“El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.

 

El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.(1) Premio Planeta, 2002.



La trama nos lleva a Lima, la capital del Perú, y gira en torno a los amores entre Natalia de Larrea, mujer hecha y derecha, en la treintena, y Carlos Alegre, un adolescente de diecisiete años. Ambos pertenecientes a la alta sociedad limeña, con un mismo círculo de amistades en el que hay presidenciables, financieros, grandes terratenientes, y profesionales prestigiosos. Historia desenfada, al menos en la manera de ser contada, con abundancia de je,je y ja,ja, aunque, según creo, con la solapada finalidad de hacer una crítica de la sociedad limeña,  sociedad clasista .

Para hacer más nítido el contraste entre las clases  allí descrito tenemos a los mellizos Raúl y Arturo Céspedes y familia, ambos estudiantes  de Medicina como Carlos, pero de clase media baja y con aspiraciones de ascenso social con la traba de relaciones sociales y/o matrimoniales. Las anécdotas protagonizadas por estos personajes, a todo lo largo de la novela, son las que aportan mayor enjundia y jocosidad a la historia, al mismo tiempo de ofrecernos las grandes diferencias y contrastes sociales allí existentes

En un principio, el tono de la narración, tan distinto de lo que usualmente leo, me chocó, pero, finalmente, la trama con tan disparatadas acciones y hechos contados, pero descriptivos de las diferencias sociales acabaron por ganar mi interés, y puedo decir que la novela me gustó.

________ 

(1) Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano, autor de novelas, cuentos, ensayos y crónicas, de entre las que cabría destacar “Reo de nocturnidad”, “El huerto de mi amada” o “Un mundo para Julius”, entre otros, . Ha obtenido varios premios, como el Juan Rulfo, el Nacional de Narrativa de España, 1998, y el Planeta 2002.