Y fin.“- Eso sucederá en Roma- gruñó el Padre Anselmo-. Pero aquí no tenemos suficiente dinero…Mire… - lanzó la toalla al suelo con impaciencia - . No somos niños, Monseñor. No me gusta más que al Obispo la posición en que me encuentro. Pero, ¿cómo puedo salir de ella a mi edad? No puedo echar a Rosa a la calle. Es vieja. Ha sido buena conmigo, cuando a muchísimos de mis hermanos en religión les habría importado un comino que yo estuviera vivo o muerto. Dios sabe que es bien poco lo que poseo, pero ella tiene derecho a la mitad…Meredith se emocionó. El dilema de ese hombre era pavoroso. Por primera vez en su vida sacerdotal comenzó a comprender el verdadero problema del arrepentimiento, que no es el pecado mismo, sino las consecuencias que proliferan de él, …Era terrible pensar que un hombre hubiera caído en la desesperanza y la condenación porque no podía comprar un par de juegos de ropa. De pronto, el caso de Giacomo Nerone le pareció pequeño e insignificante al lado del caso del Padre Anselmo. Giacomo, santo o no, era afortunado: había terminado con el largo combate. El resto era glosario y no importaba… “
Reflexiones y comentarios muy personales sugeridos por la lectura de los libros leídos.
domingo, 26 de octubre de 2014
El Abogado del diablo, por Morris West ( y 5)
lunes, 20 de octubre de 2014
El Abogado del diablo, Morris West (IV) (Los axiomas de la santidad reconocible)
Muchos etcéteras y todos, a mi modesto entender, son tratados sabia y
con amenidad. La trama
principal gira en torno a la figura de Nerone, el presunto santo e
hilo conductor de la narración. Un desertor inglés cuya biografía está llena de
sombras y actitudes fuera de los convencionalismos sociales y las prácticas de
la religión católica.
En mi primera lectura, me sorprendió que alguien tan
controvertido pudiera ser santo y ello se debió a que pasé por alto
las explicaciones sobre los axiomas de la santidad reconocible,
espléndidamente citados por West en la novela (pág. 189) que son los
siguientes:
1) El elemento de conflicto. “Es un axioma en la Iglesia que una de las primeras señales de la santidad es la oposición que despierta, aun entre las personas buenas. Cristo mismo fue el signo de contradicción. Su promesa no fue la paz, sino la espada. Ningún santo del Calendario pudo hacer el bien sin luchar. A ninguno faltaron detractores y calumniadores.”
2) “El bien o el mal tangible que surgía de la vida, obras y prodigios
de un candidato a los altares. Aquí también existe un axioma; el axioma
bíblico de que un árbol se
conoce por sus frutos. La santidad de un hombre queda impresa
como un sello en el corazón de otros hombres. Una buena obra se reproduce, lo
mismo que crece la semilla de un fruto hasta convertirse en otro fruto.”
domingo, 19 de octubre de 2014
El Abogado del diablo (3), Morris West( Cuando la realidad supera a la ficción)
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2008/03/el-abogado-del-diablo-por-morris-west.HTML
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/09/el-abogado-del-diablo-de-morris-west.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/09/el-abogado-del-diablo-2-un-sacerdote.HTML
19 de octubre de 2014
26 de junio de 2017: La lectura, ayer, de la información publicada en elmundo.es, en su portada, bajo el sugerente título "El apoyo a la independencia separa a la iglesia catalana", me ha hecho recordar algunas de los libros leídos acerca del sacerdocio cristiano, es decir, el sacerdocio de Cristo, Sumo Pontífice de un sacerdocio eterno, según orden de Melquisedec (Justicia y Paz). Recuerdo que, a su vez, me indujo a releer alguno de mis viejos comentarios a los libros en cuestión. Entre los cuales me han parecido dignos de destacar, y así lo he hecho a través de Google+, los siguientes:
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/03/los-curas-comunistas-de-martin-vigil2.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/02/los-curas-comunistas-jose-luis-martin.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2008/03/el-poder-y-la-gloria-por-graham-greene.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2008/03/henry-morton-robinson-diciembre-2005.html#!/2008/03/henry-morton-robinson-diciembre-2005.html
No obstante , el más arriba expuesto, es el que creo pueda ajustarse mejor a definir lo que está ocurriendo en esta Comunidad (región) de España. Así como, para muchos de los comunes mortales que aquí vivimos, la incomprensible postura de algunos del alto clero catalán, según la información publicada por El Mundo. Porque cada uno de ellos es un sacerdote, o sea, un mediador entre Dios y el ser humano, para cosas que miran a Dios, y la salvación del alma. Pero, menos aún , - considero- se puede esperar ni entender, la falta de definición, en el sentido de dejar hacer y aparentemente pasar, de las más altas jerarquías de la Universal Iglesia de Cristo.
29 de junio de 2017( festividad de los Santos Apóstoles San Pedro y San Pablo, fundadores de la Universal Iglesia de Cristo) Adjunto enlace con artículo publicado por elmundo.es, "La postura del Vaticano sobre Cataluña: "Todos los españoles tienen que decidir", cuyo título nos anticipa el contenido del mismo
http://www.elmundo.es/espana/2017/06/28/5953e9c3e5fdea310b8b4651.html
19 de febrero de 2018. Añado la información publicada en relación al comunicado conjunto de los obispos catalanes, de hace dos días . He seleccionado la publicada por elmundo.es.
En relación a la polémica que sin duda ha suscitado el pronunciamiento de los llamados obispos catalanes, es decir, de los guías espirituales de las almas cristianas de esta Comunidad, añado este interesante enlace:
http://bibliaparalela.com/acts/10-34.htm
Citas de las que destaco las palabras de Pedro , según Hechos 10, 35 y la referencia cruzada con las de Pablo, Colosenses, 3,25, seguidamente detalladas:
Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo:Ciertamente ahora entiendo que Dios no hace acepción de personas, 35 sino que en toda nación el que le teme y hace lo justo, le es acepto. 36 El mensaje que El envió a los hijos de Israel, predicando paz por medio de Jesucristo, que El es Señor de todos; 37 vosotros mismos sabéis lo que ocurrió en toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que Juan predicó. 38 Vosotros sabéis cómo Dios ungió a Jesús de Nazaret con el Espíritu Santo y con poder, el cual anduvo haciendo bien y sanando a todos los oprimidos por el diablo; porque Dios estaba con El. 39 Y nosotros somos testigos de todas las cosas que hizo en la tierra de los judíos y en Jerusalén. Y también le dieron muerte, colgándole en una cruz. 40 A éste Dios le resucitó al tercer día e hizo que se manifestara, 41 no a todo el pueblo, sino a los testigos que fueron escogidos de antemano por Dios, es decir, a nosotros que comimos y bebimos con El después que resucitó de los muertos. 42 Y nos mandó predicar al pueblo, y testificar con toda solemnidad que este Jesús es el que Dios ha designado como Juez de los vivos y de los muertos. 43 De éste dan testimonio todos los profetas, de que por su nombre, todo el que cree en El recibe el perdón de los pecados.
"Porque el que procede con injusticia sufrirá las consecuencias del mal que ha cometido, y eso, sin acepción de personas."(Col.3,25)
sábado, 18 de octubre de 2014
Dublineses (y fin) (Las verdades duelen), por James Joyce
Estas historias fueron escritas por un Joyce , de poco más de veinte años, cuando vivía en París, donde residía con intención de estudiar medicina. Las escribió entre 1902 y 1903, y fue la primera de sus obras. Y a pesar de que lo intentó no vio publicados sus relatos en su "Irlanda" natal.
En el prólogo que ilustra esta edición, su autor, Eduardo Chamorro, explica que el editor de una revista irlandesa ofreció pagar a Joyce una libra por cada uno de los relatos que le entregara para su publicación, pero que, con la tercera de las historias, decidió interrumpirlas debido al rechazo entre el público irlandés por el contenido de las narraciones. Los tres relatos hasta entonces publicados eran "Las hermanas", "Después de las carreras " y "Eveline".

________
Detallo mis otros comentarios en relación a esta misma obra de juventud de Joyce :
Dublineses, (1) por James Joyce
miércoles, 15 de octubre de 2014
QBVII - el demandante(III)
El doctor Kelno, el demandante, es un médico polaco que durante la Segunda Guerra Mundial estuvo prisionero en un campo de exterminio de la Alemania nazi, en donde ejerció como médico. Cady, en uno de sus libros sobre el holocausto judío, publicado muy posteriormente a la SGM, cita al médico polaco, referencia que éste estima lesiva para su honor y entabla, ante los tribunales del Reino Unido, una demanda por libelo contra el escritor y también contra el editor del libro.
El personaje de Kelno engaña pues es mostrado como un científico entregado a causas nobles y al bien común, además de ser padre y esposo preocupado por los suyos, lo cual induce a creer fuera víctima de un complot dirigido contra su persona por razón de su ideología política, pero en el campo de concentración practicó una medicina selectiva. Altruista y bueno con los suyos, pero malo hasta la perversidad con los que no consideraba fueran sus iguales. (judíos, prostitutas, gitanos, homosexuales, etc.) Un personaje detestable.
En las primeras páginas de la novela (páginas 15 al 18 y 22) se nos refiere el
historial del médico polaco durante la SGM, y cómo, recién terminada ésta,
Kelno, huyó de Varsovia, y, luego, ya en Monza (Italia), fue investigado por
una comisión interna compuesta por miembros de los llamados "polacos
libres". La misma facción política nacionalista a la que pertenecía Kelno,
la cual le absolvió a pesar de las contundentes evidencias(pruebas) de su
colaboración con la Alemania nazi. Primó “lo de uno de los nuestros”,
y se olvidó del universal criterio de justicia de que el que ha hecho
mal merece proporcional castigo al mal infringido. No fue así, el parcial
tribunal le dejó impune a sabiendas de sus fechorías. Este
sinvergüenza y criminal, en suma, podía haber rendido cuenta por sus crímenes.
Pero, los suyos, los nacionalistas polacos que entonces le
juzgaron cegados por un bajo sentimiento patriotero, lo impidieron; para
lo cual movilizaron los testimonios a favor y obviaron los probados pero
contrarios.
Reflexiono que sólo estamos leyendo una novela, es decir, ficción. Invención
que espero esté muy lejos de la realidad. Aunque mis dudas tengo cuando lees de
tantas y tan arbitrarias disposiciones judiciales, así como de las
ayudas, de las subvenciones, los premios literarios, y hasta de titulaciones
universitarias dadas en esta España de mis amores y desamores, y en especial en
esta Cataluña de mi corazón, por razón única y exclusiva de ser sus
destinatarios tan " nacionalistas" como los miembros de los jurados,
tribunales, universidades, etc., que los conceden.
domingo, 12 de octubre de 2014
QBVII - (El demandado, un profesional de la pluma) (II)
Empezaré por el demandado, Abraham Cady, escritor estadounidense de origen judío, un aventurero aviador dotado de una predisposición natural, y muy aguda, a la pendencia. Características de su carácter que, tras su participación en la SGM, se acrecentaron. En los ambientes en que se desenvuelve corre mucho alcohol y hay muchas mujeres a las que cautiva, pese a estar lleno de cicatrices y con un parche cubriendo uno de los ojos, y ser, además y principalmente, de ese tipo de hombre que sólo ve a la mujer como instrumento para saciar instintos.
Como contrapartidas de indiscutible peso a estas características del personaje están la fidelidad a sus raíces y orígenes, su amor fraternal y filial, y ser persona conocedora de sus defectos, y su elevada honradez profesional. Cady no escribe lo que le mandan, no es una "ramera intelectual".
Concepto este último asignado por Uris a todos
aquellos que escriben lo que les ordenan que
escriban los que les pagan: bueno o malo, falso o real, alabar o
descalificar, ensalzar o satanizar figuras, creando héroes o villanos falsos a
sabiendas ciertas de lo que se está haciendo y se pretende conseguir.
Por los datos que he podido sondear de la vida y obra de León
Uris, éstos se identifican con algunos de los descritos para
el personaje de Abraham Cady.
__________
10 de noviembre de 2014: Luego de hacer algunas rectificaciones, reflexiono sobre las tantas "rameras intelectuales" que en estos treinta y pico de años han proliferado en los medios de comunicación españoles, y que en esta Comunidad, la catalana, tiene tantos y tan espléndidos ejemplares. A los cuales, sin duda, los promotores de la jornada de ayer, pueden dar merecidas gracias, y de paso, un abultado sobre con dineros, como justa recompensa a su labor. Labor de confusión, tergiversación y manipulación de la verdad, con la creación de falsos mitos, ocultación de realidades y hechos delictivos graves cometidos por los que , en teoría, debían guardar la cosa pública. Sólo se han denunciado, y ello si convenía a los que les pagaban, los delitos y fechorías cometidos por los otros, los denominados despectivamente "los de Madrid", cuando aquí llevamos casi cuarenta años sumidos en una enorme charca de podredumbre y corrupción, en la que todos los delitos, desde la malversación de fondos públicos, el cohecho, la prevaricación, el fraude, la bancarrota, el tráfico de influencias, evasión de capitales e impuestos, y un largo etcétera tienen cabida y autores conocidos y reiterados en su mal hacer.
---------
Detallo aquellas otras entradas ( comentarios)dedicados a esta interesante novela de León Uris:
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-demanda-por-libelo.html#!/2014/10/qbvii-demanda-por-libelo.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-de-leon-uris.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-la-sinrazonv.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-el-demandanteiv.html
La tierra de nadie y otros relatos, de Ignacio Aldecoa
Después de leer las quince historias, deduces que a su autor no le afanaba dotarles de un final, ya que algunas quedan sin desenlace. Al parecer, lo que él quería era describir las circunstancias y los entornos de los muy diversos protagonistas de sus historias, los seres que formaban la España que a Ignacio Aldecoa le tocó vivir. Al presente, en su mayoría, sólo recuerdos del pasado, aunque algunos, lo allí explicado, siga vigente. Con su lectura reviví situaciones de antaño.
Entre los que considero siguen vigentes porque describen situaciones y conflictos eternos:
Young Sánchez refleja el ambiente de un joven de barrio, sus miedos y limitaciones, pero también sus aspiraciones.
Y el tercero, me pareció una espléndida historia del acontecer en una ciudad de provincias. Todos se conocen, todos se miran y están pendientes los unos de los otros. Un estrecho mundo.
viernes, 10 de octubre de 2014
QBVII, de León Uris
He
"rescatado" los comentarios realizados tiempo atrás, 2005, cuando leí
esta voluminosa y, pienso, significativa novela.
oooOOOooo
"QBVII", de León Uris,
Bruguera Ediciones, Colección Joyas Literarias, 1970.
Libro denso y extenso, casi quinientas
páginas, bien aprovechadas por su autor el estadounidense, de origen
judío, León Uris,
conocido mundialmente por su novela "Éxodo", en
las que nos cuenta hechos que nos llevan a planteamientos y cuestiones nuevos. Su lectura me ha dejado con
cierto sabor amargo y algo deprimido el ánimo, como me pasa siempre cuando los
hechos narrados, aunque ficticios van cargados de un elevado grado de
verosimilitud y ponen en evidencia la tendencia demoníaca del ser humano, y el
que creíamos “el bueno" resultó " pésimo".
Como decía antes, son muchos los temas plasmados por Uris en su obra, que van desde la cuestión que da nombre al libro, porque" QB VII" es un tribunal o Sala de Justicia del Reino Unido, en donde se siguen las causas o querellas civiles. Complementada por otras también importantes como el genocidio perpetrado por la Alemania nazi contra los judíos. La predisposición antisemítica generalizada de determinadas sociedades o colectivos de la Europa Central, lugares en donde se establecieron, y alcanzaron, además, desgraciada fama, los campos de exterminio de seres humanos. Así como del universal derecho de las víctimas a ver castigados a sus verdugos, cuyo delito no debería quedar impune.
También son desarrolladas en esta novela otras más cercanas, como el impulso de la vocación de escritor, de su evolución y repercusión, en los planos familiar y en el personal o propio. Habla del corrompido mundo del libro, y del aun mayor, según Uris, del mundo cinematográfico (en esta obra referido en concreto al norteamericano). La degeneración de las costumbres y de la pérdida de los valores y de la Ética, antaño, imperantes en nuestras modernas sociedades occidentales, y del consecuente profundo contraste entre la juventud de entonces y la juventud de hoy. También nos da alguna que otra moralina a través de las disquisiciones del abogado de la parte demandada.
Pero, la finalidad principal de "QBVII" es denunciar las persecuciones e intrigas de que Uris fue objeto tras la publicación de "Éxodo". La trama nos refiere acerca de los detalles y entresijos de una querella por difamación, o sea, por difamar, desacreditar a alguien, publicando cosas inciertas contra su buena opinión y fama.
Uris, basándose en su propia experiencia, nos ofrece una trama
ficticia, pero muy verosímil, en la que describe una maquinaria de justicia
cuyos jueces, abogados y procuradores actúan con plena independencia, y
espíritu, sincero y muy profesional, de equidad; es decir, de dar a cada uno lo
que le corresponda, que eso es, simple y llanamente, hacer Justicia.
La obra cuenta con dos grandes protagonistas, el
doctor Kelno, el demandante, y Cady, el escritor demandado por libelo (escrito
difamatorio).
El mismo argumento de “QBVII sirvió para una famosa serie televisiva norteamericana, en la que el conocido actor Anthony Hopkins representaba al científico Kelno.