Mostrando entradas con la etiqueta Uris_León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uris_León. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de junio de 2024

Éxodo, León Uris (Continuación) (Dejadas en el tintero) II


He releído el comentario que he subido al blog. Su realización me costó, pero pienso que me faltaron cosas por comentar, y además importantes, entre ellas la cuestión, 
en aquel momento, del rechazo, por parte de los países árabes vecinos, a la partición de Palestina en dos entidades separadas: una para los árabes y otra para los judíos, propugnado por la UNSCOP, organismo creado por las Naciones Unidas. (Me remito a las páginas 477-483)

También creo digno de señalar la posición de Gran Bretaña que había de conservar su posición dominante en el Medio Oriente, por lo cual tenía que salvar la faz ante los árabes desechando la partición, y cuya labor de gobierno (la de los británicos) en aquella zona había quedado en entredicho tras las investigaciones llevadas a cabo por la UNSCOP. (pág.485), pues la Gran Bretaña había declarado que retiraría su guarnición y no utilizaría las fuerzas que tenía en Palestina, esperando, así , imponer una decisión de las Naciones Unidas a su favor. Declaración que desconcertó a los Estados Unidos e indujo a los países de la Commonwealth a que se abstuvieran de votar, al mismo tiempo que presionaba a todas las naciones pequeñas de Europa unidas a ella en el terreno de la economía.

Otro aspecto nada desdeñable en esta cuestión es el hecho cierto de la inconmensurable labor hecha por los judíos en aquellos territorios: Inmensas extensiones de desierto y de tierras erosionadas y prácticamente incultivables tras cientos de años de abandono por parte de los árabes que las habitaban. “Verdad que la UNSCOP había encontrado en Palestina, o sea, que Palestina era un estado gobernado tirana, policíacamente; la verdad vista a través de la cortina de las mentiras árabes, de la incapacidad de los árabes por salir de la Edad Media ni en el terreno económico, ni en el político, ni en el social; la verdad transparente en las ciudades judías, nacidas entre la arena, y en los campos judíos, surgidos de la desolación, la verdad de la industria y la ingeniosidad; la verdad – implícita en los campos de desplazados- del imperativo humano del caso judío.”(pág.486)

 

lunes, 27 de mayo de 2024

Éxodo, León Uris.


 Éxodo, León Uris. (*) Círculo de Lectores,1960 Título del original inglés, “Exodus”. Traducción, Baldomero Porta. Publicada en 1958. Basada en el libro hay una película, producida y dirigida por Otto Preminger, con la actuación de Paul Newman y Sal Mineo entre otros actores destacados. Oscar 1960 a la mejor banda sonora y Globo de Oro 1960 al mejor actor de reparto (Sal Mineo). 

Es una segunda lectura, pero sólo recordaba algunos detalles sobre los personajes principales. 

Exhaustiva novela que describe la gesta de la constitución del Estado de Israel, en 1948,  como culminación de innumerables  luchas colectivas por parte de los judíos asentados en las tierras palestinas, emigrantes provenientes de todo el mundo,  en los ámbitos militar, diplomático, agrícola, migratorio, etc., inspirados y apoyados en sus ancestrales creencias religiosas. 

Novela en la que su autor ha pretendido compendiar la historia del pueblo judío en el siglo XX. Muchos, pues, son los personajes intervinientes, entre los que son destacables la enfermera norteamericana Kitty Fremont, los distintos miembros de la familia Ben Canaan, especialmente Ari Ben Canaan, agente de la Mossad Aliyah Bet (Organización para la emigración ilegal), Dov Landau (judío polaco) y Karen Clement (judía alemana). Personajes a través de cuyas historias el lector conocerá las siniestras condiciones vividas por las comunidades judías de distintos países europeos como, por ejemplo, Rusia, Polonia y Alemania, antes, durante y después del genocidio nazi( 1). Historias tristes, muy tristes, alguna estremecedora, que nos hablan de discriminación, marginación, rechazo y persecución hacia el colectivo hebreo; cuyo conocimiento, sin embargo, se hace imprescindible si queremos valorar acertadamente lo que la constitución del estado de Israel, es decir, tener una patria propia donde ser ciudadano de primera, representaba para ese perseguido, maltratado y en muchos casos rechazado pueblo judío, disperso por el mundo entero. 

Hay cinco partes, que el autor denomina Libros:

Libro Primero: La intervención inglesa, Chipre campo de refugiados, el barco “Éxodo”. (30 capítulos)

Libro Segundo (La Tierra es mía”): El Éxodo llega a Israel. (19 capítulos)

Libro Tercero Ojo por ojo: Entran por Haifa, los niños distribuidos en centros de la Aliyah Juvenil, algunos en kibutz. Oros forman poblaciones propias. (19 capítulos)

Libro Cuarto: Despierta en gloria (13 capítulos)

Libro Quinto: Con alas como las águilas (5 capítulos) 

Como antes ya dije, es exhaustiva. Uris relata, detalladamente, las vicisitudes y crueldades mayores sufridas por la población de origen judío en los países europeos que fueron ocupados por los nazis, pasando por el gueto de Varsovia, su cautiverio en Auschwitz, los pogromos rusos, etc. Condiciones que terminada la SGM persistieron para muchos de ellos, tal como lo evidencia la trama de los dos primeros libros, que refiere la odisea de un grupo de refugiados judíos hacinados en un campo de internamiento en Chipre, los cuales la Mossad Aliyah Bet, capitaneados por Ari Ben Canaá (personaje inspirado en Moshé Dayán), finalmente, logró llevar a Israel. El barco en el que iban era el “Éxodo”. (**). 

También forman parte de la trama novelesca los logros y hazañas en cuanto a la organización política, civil y militar del naciente estado, la aglutinación de los recién llegados con los ya existentes, incluida la población árabe, la creación de las comunas agrícolas, los kibutz, esenciales para la creación del Estado de Israel, las gestiones y movimientos previos a la declaración de 1947, que conllevó la retirada británica de Israel (***) y la posterior e inmediata guerra contra los árabes.

Resumiendo, una excelente novela,  imprescindible para acercarnos y tratar de comprender el histórico  conflicto entre árabes y judíos en Oriente Medio..

_______________ 

(*) León Uris, escritor norteamericano de origen judío, autor de “QBVII “, novela escrita para denunciar las persecuciones e intrigas de que fue objeto tras la publicación de "Éxodo”  relatando los entresijos de una querella por difamación, o sea, desacreditar a una persona con la difusión de información que puede causar un daño en su derecho al honor, dignidad o reputación; siempre y cuando no esté fundamentado en pruebas fidedignas.

(**) Éxodo, nombre del barco que protagonizó similar suceso al relatado por Uris

, aunque acontecido antes.

(***) Mandato: Palestina desde 1923-1946 fue un Mandato británico.

 

(1) Holocausto: El Holocausto1​ —también conocido por su término hebreoShoá (traducido como «La Catástrofe»)— es el genocidio realizado por el régimen de la Alemania nazi contra los judíos de Europa durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.2​ Los asesinatos tuvieron lugar en todos los territorios ocupados por Alemania en Europa.3​ Sería el desenlace de un concepto racista alemán puesto en práctica por los nazis, conocido por ellos como la solución final de la cuestión judía, o sencillamente la «solución final» (en alemánEndlösung).4​(Wikipedia)

 

 

 

 

 

 

miércoles, 15 de octubre de 2014

QBVII - el demandante(III)

El doctor Kelno, el demandante, es un médico polaco que durante la Segunda Guerra Mundial estuvo prisionero en un campo de exterminio de la Alemania nazi, en donde ejerció como médico.  Cady, en uno de sus libros sobre el holocausto judío, publicado muy posteriormente a la SGM, cita al médico polaco, referencia que éste estima lesiva para su honor y entabla, ante los tribunales del Reino Unido, una demanda por libelo contra el escritor y también contra el editor del libro.

El personaje de Kelno engaña pues es mostrado como un científico entregado a causas nobles y al bien común, además de ser padre y esposo preocupado por los suyos, lo cual induce a creer fuera víctima de un complot dirigido contra su persona por razón de su ideología política, pero  en el campo de concentración practicó una medicina selectiva. Altruista y bueno con los suyos, pero malo hasta la perversidad con los que no consideraba fueran sus iguales. (judíos, prostitutas, gitanos, homosexuales, etc.) Un personaje detestable. 


En las primeras páginas de la novela (páginas 15 al 18 y 22) se nos refiere el historial del médico polaco durante la SGM, y cómo, recién terminada ésta, Kelno, huyó de Varsovia, y, luego, ya en Monza (Italia), fue investigado por una comisión interna compuesta por miembros de los llamados "polacos libres". La misma facción política nacionalista a la que pertenecía Kelno, la cual le absolvió a pesar de las contundentes evidencias(pruebas) de su colaboración con la Alemania nazi. Primó “lo de uno de los nuestros”, y se olvidó del universal criterio de justicia de que el que ha hecho mal merece proporcional castigo al mal infringido. No fue así, el parcial tribunal  le dejó impune a sabiendas de sus fechorías. Este sinvergüenza y criminal, en suma, podía haber rendido cuenta por sus crímenes. Pero, los suyos, los nacionalistas polacos que entonces le juzgaron cegados por un bajo sentimiento patriotero, lo impidieron; para lo cual movilizaron los testimonios a favor y obviaron los probados pero contrarios.
 

Reflexiono que sólo estamos leyendo una novela, es decir, ficción. Invención que espero esté muy lejos de la realidad. Aunque mis dudas tengo cuando lees de tantas y tan arbitrarias disposiciones judiciales, así como de las ayudas, de las subvenciones, los premios literarios, y hasta de titulaciones universitarias dadas en esta España de mis amores y desamores, y en especial en esta Cataluña de mi corazón, por razón única y exclusiva de ser sus destinatarios tan " nacionalistas" como los miembros de los jurados, tribunales, universidades, etc., que los conceden.

 


domingo, 12 de octubre de 2014

QBVII - (El demandado, un profesional de la pluma) (II)


Empezaré por el demandado, Abraham Cady, escritor estadounidense de origen judío, un aventurero aviador dotado de una predisposición natural, y muy aguda, a la pendencia. Características de su carácter que, tras su participación en la SGM, se acrecentaron.   En los ambientes en que se desenvuelve corre mucho alcohol y hay muchas mujeres a las que cautiva, pese a estar lleno de cicatrices y con un parche cubriendo uno de los ojos, y ser, además y principalmente, de ese tipo de hombre que sólo ve a la mujer como instrumento para saciar instintos.

Como contrapartidas de indiscutible peso a estas características del personaje están la fidelidad a sus raíces y orígenes, su amor fraternal y filial, y ser persona conocedora de sus defectos, y su elevada honradez profesional. Cady no escribe lo que le mandanno es una "ramera intelectual".  

Concepto este último asignado por Uris a todos aquellos que escriben lo que les ordenan  que  escriban los que les pagan: bueno o malo, falso o real, alabar o descalificar, ensalzar o satanizar figuras, creando héroes o villanos falsos a sabiendas ciertas de lo que se está haciendo y se pretende conseguir.


Por los datos que he podido sondear de la vida y obra de 
León Uris,  éstos se identifican con algunos de los descritos para el personaje de Abraham Cady.


__________ 

10 de noviembre de 2014: Luego de hacer algunas rectificaciones, reflexiono sobre las tantas "rameras intelectuales" que en estos treinta y pico de años han proliferado en los medios de comunicación españoles, y que en esta Comunidad, la catalana, tiene tantos y tan espléndidos ejemplares. A los cuales, sin duda, los promotores de la jornada de ayer, pueden dar merecidas gracias, y de paso, un abultado sobre con dineros, como justa recompensa a su labor. Labor de confusión, tergiversación y manipulación de la verdad, con la creación de falsos mitos, ocultación de realidades y hechos delictivos graves cometidos por los que , en teoría, debían guardar la cosa pública. Sólo se han denunciado, y ello si convenía a los que les pagaban,  los delitos y fechorías cometidos por los otros, los denominados despectivamente "los de Madrid",  cuando aquí llevamos casi cuarenta años sumidos en una enorme charca de podredumbre y corrupción, en la que todos los delitos, desde la malversación de fondos públicos, el cohecho, la prevaricación, el fraude, la bancarrota,  el tráfico de influencias, evasión de capitales e impuestos, y un largo etcétera tienen cabida y autores conocidos y reiterados en su mal hacer. 





27 de marzo de 2018: De los  cinco comentarios que dediqué a la obra de León Uris, “QB  VII”, ( Queen's Bench VII,  es una corte de justicia británica), resucito el  titulado “QBVII - (El demandado, un profesional de la pluma) (III),  al que  añadí nota en 10 de noviembre de 2014, día siguiente a la celebración del referéndum conocido por “ Proceso participativo del 9 N” convocado por la Generalitat de Catalunya presidida entonces por Artur Mas.
Han transcurridos más de tres años y las cosas lejos de mejorar han empeorado. Esperemos, pues, que la intervención de la justicia con sus fallos dé a cada cual lo que se merece. 



---------

Detallo aquellas otras entradas ( comentarios)dedicados a esta interesante novela de León Uris:

http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-demanda-por-libelo.html#!/2014/10/qbvii-demanda-por-libelo.html

http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-de-leon-uris.html


http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-la-sinrazonv.html

http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/10/qbvii-el-demandanteiv.html

viernes, 10 de octubre de 2014

QBVII, de León Uris

He "rescatado" los comentarios realizados tiempo atrás, 2005, cuando leí esta voluminosa y, pienso, significativa novela. 

 

oooOOOooo

 

 

"QBVII", de León Uris, Bruguera Ediciones, Colección Joyas Literarias, 1970. 

 

Libro denso y extenso, casi quinientas páginas, bien aprovechadas por su autor el estadounidense, de origen  judío, León Uris, conocido mundialmente por su novela "Éxodo",  en las que nos cuenta hechos que nos llevan a planteamientos y  cuestiones nuevos. Su lectura me ha dejado con cierto sabor amargo y algo deprimido el ánimo, como me pasa siempre cuando los hechos narrados, aunque ficticios van cargados de un elevado grado de verosimilitud y ponen en evidencia la tendencia demoníaca del ser humano, y el que creíamos “el bueno" resultó " pésimo".

 

Como decía antes, son muchos los temas plasmados por 
Uris en su obra, que van desde la cuestión que da nombre al libro, porque" QB VII" es un tribunal o Sala de Justicia del Reino Unido, en donde se siguen las causas o querellas civiles. Complementada por otras también importantes como el genocidio perpetrado por la Alemania nazi contra los judíos.  La predisposición antisemítica generalizada de determinadas sociedades o colectivos de la Europa Central, lugares en donde se establecieron, y alcanzaron, además, desgraciada fama, los campos de exterminio de seres humanos. Así como del universal derecho de las víctimas a ver castigados a sus verdugos, cuyo delito no debería quedar impune. 

También son desarrolladas en esta novela otras más cercanas, como el impulso de la vocación de escritor, de su evolución y repercusión, en los planos familiar y en el personal o propio. Habla del corrompido mundo del libro, y del aun mayor, según Uris, del mundo cinematográfico (en esta obra referido en concreto al norteamericano).  La degeneración de las costumbres y de la pérdida de los valores y de la Ética, antaño, imperantes en nuestras modernas sociedades occidentales, y del consecuente profundo contraste entre la juventud de entonces y la juventud de hoy. También nos da alguna que otra moralina a través de las disquisiciones del abogado de la parte demandada. 

Pero, la finalidad principal de "QBVII" es denunciar las persecuciones e intrigas de que Uris fue objeto tras la publicación de "Éxodo". La trama nos refiere acerca de los detalles y entresijos de una querella por difamación, o sea, por difamar, desacreditar a alguien, publicando cosas inciertas contra su buena opinión y fama. 

Uris, basándose  en su propia experiencia, nos ofrece una trama ficticia, pero muy verosímil, en la que describe  una maquinaria de justicia cuyos jueces, abogados y procuradores actúan con plena independencia, y espíritu, sincero y muy profesional, de equidad; es decir, de dar a cada uno lo que le corresponda, que eso es, simple y llanamente, hacer Justicia.
 

La obra cuenta con dos grandes protagonistas, el doctor Kelno, el demandante, y Cady, el escritor demandado por libelo (escrito difamatorio).


El mismo argumento de “QBVII sirvió para una famosa serie televisiva norteamericana, en la que el conocido actor 
Anthony Hopkins representaba al científico Kelno.