Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

Nada, Carmen Laforet

 Nada, Carmen Laforet. Introducción y revisión del texto, Rosa Navarro Durán. Contemporánea Narrativa, nº572, Austral editorial, Grupo Planeta, 2020.

 El libro es de uno de mis nietos. Lo cogí de su escritorio, ya que es, o era, una de las lecturas obligatorias del segundo curso de Bachillerato.


Mucho me sonaba esta novela de Laforet, que escribió con sólo 23 años y con la que ganó en 1944 el recién constituido Premio Nadal. Es, pues, historia todo lo que gira en torno a ella, desde la Barcelona de post guerra en la que está ambientada, como la editorial “Destino”, absorbida por Planeta en 1988, creadora del galardón para obras inéditas, y también, considero, los conflictos y situaciones que conforman la trama argumental.

Basada en la novela hay una película de 1947, dirigida por Edgar Neville

La protagonista, Andrea, es una joven huérfana de padre y madre que viene a la casa de su abuela materna, uno de los típicos pisos del Ensanche barcelonés situado en la céntrica calle de Aribau, próximo a la Universidad, para estudiar Filosofía y Letras.

La historia comienza con la llegada de la muchachita a la gran urbe catalana, a horas, en aquel entonces, intempestivas. El panorama que la acoge es desalentador, incluso, algo tétrico. Con la abuela conviven otros parientes como la tía Angustias (muy bien puesto el nombre), el canallesco tío Román, el artista-pintor y tío Juan con su esposa Gloria, y su pequeño hijo, cuyo nombre en ningún momento se llega a saber. Al pintoresco reparto, hay que añadir la sirvienta, Antonia y un perro, muy querido por esta última. 

Como antes decía en esta novela hay mucho pasado, particularmente, considero que parte del interés que puede despertar está en eso, rememorar y situarnos en otros tiempos, bien distintos a los actuales, tanto en las costumbres como las situaciones y conflictos de los personajes. Aunque imperecederos son la descripción de los estados de ánimo de la jovencita Andrea, sus miedos, sus desconfianzas, el hambre que pasa, los contrastes de su situación con la de sus compañeros de estudios, niños ricos de clase bien, o el cariño y las dramáticas circunstancias   que absorben a su abuela, para mí un bonito personaje. Acaso el más creíble, quiero decir, el más real.  En resumen, una truculenta historia familiar con personajes cargados de frustraciones, violentos y hasta malévolos, con situaciones alejadas de lo corriente , me pregunto, pues, con su lectura, ¿ qué enseñanza se pretende aportar a la muchachada de 2º de Bachillerato?   No sería mejor "El Camino", del vallisoletano Delibes, ¡ un precioso libro !

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 27 de agosto de 2022

La noria, Luis Romero.


La noria
, Luis Romero. Círculo de Lectores, 1971. Cubierta, Izquierdo. Dedicado a sus padres. Premio Nadal 1951.

Empezaré por la definición de noria: “Una norianoria de feriarueda de Chicagorueda de la fortunarueda Ferrisrueda giganterueda moscovitaviaje a la luna o vuelta al mundo, es una atracción de feria o parque de atracciones consistente en una rueda en posición vertical con góndolas, cabinas o simples asientos unidos al borde, que funciona girando (mediante un mecanismo o motor) alrededor de un eje horizontal perpendicular al plano de la rueda. Suelen usarse para ver el paisaje de alrededor. “(Definición tomada de Wikipedia)

No obstante el buen escogido título, la novela bien podría haberse llamado “Barceloneses”, tal como Joyce bautizara con “Dublineses” a su obra de juventud sobre las gentes de Dublín, pues lo que “La noria”  describe, a través de treinta y siete historias, es  la Ciudad Condal de mediados del  pasado siglo XX, durante una jornada completa, es decir, desde un  amanecer  hasta el amanecer siguiente.

Treinta y siete narraciones en torno a  las gentes de la Barcelona de los años 40, personificadas por distintos tipos humanos. La lectura nos lleva de un personaje a otro y  de sus conflictos, al mismo tiempo que recorremos plazas y calles de  los distintos barrios de la ciudad: una joven prostituta cara, un taxista, una dependienta, un catedrático, un estudiante, una enfermera, un viejo cura… Ronda Universidad, Pelayo, las Ramblas, Rambla de Cataluña, Puertaferrisa, Montjuich, la Catedral, Santa María del Mar, el Pino, Gracia, el Mercado del Borne, el Tibidabo…

Particularmente he disfrutado con esta lectura que me ha hecho evocar tiempos e imágenes de  Barcelona; ciudad en la que viví muchos años. ¡Media vida! Allí estudié, trabajé, y formé una familia.  ¡Una hermosa ciudad! (*)

De las treinta y siete historias, la que más me agradó fue “Berta la buena”. Un alma humilde, enfermera vocacional. Buena hija y buena persona, solicita con sus congéneres y persona de fe, de fe sincera. Un lindo personaje.

 ____________

(*)La Barcelona de hoy vista desde un cubículo de mi particular noria: Al presente, no me identifico para nada con la Barcelona que yo conocí cuando vivía en un histórico y céntrico barrio barcelonés. Muchas calles y plazas tienen distinta denominación, y las que han conservado el nombre, están rotuladas en catalán. Si subes por las calles Aribau o Montaner, te pasmas ante las pinturas y grafitis que ensucian, pues no me atrevo a decir que adornan, las persianas de los locales. Muchos de ellos con el cartelito de “Se Alquila”, “Se traspasa”, “Se Vende”, indicativos, resumiendo,  del cese de la actividad en ellos. Una parte del Ensanche Barcelonés convertido hoy en barrio gay, las antiguas “Bodegas Marcelino” regentadas por chinos, la existencia de  numerosos  colmados o tiendas de pakistaníes, con dos o más de ellos  en una misma travesía, abiertos al público las veinticuatro horas del día. La Plaza de Cataluña, antaño neurálgico centro financiero y flanqueada por numerosas sucursales de entidades bancarias, (Banco de Bilbao, Banco de Aragón, Banco Central, Banco Vizcaya, Banco España, Banco Popular y el majestuoso Español de Crédito), hoy  reemplazadas por  establecimientos comerciales, o grandes centros informáticos... Cambios por una parte fruto del mucho tiempo transcurrido desde la época descrita en la novela, década de los 40, unido a la evolución económica experimentada en España y muy especialmente en Barcelona, a cuyo cambio urbanístico, no hay que olvidar,  contribuyeron, y mucho, los juegos olímpicos celebrados en 1992, y también, puede que mayormente, a los cambios experimentados en la gobernación de las instituciones socio-políticas y económicas de la comunidad catalana. La cosmopolita ciudad de Barcelona es al presente, en muchos de sus barrios, una gran Babel.