Fue el primer libro de los leídos en el 2009 y no me dejó "buen gusto". Novela
corta en la que hay dos figuras relevantes: Marlow,
el narrador en primera persona de la
historia; y Kurtz, alrededor del cual está tejida la trama argumental. El primero a modo de testimonio, y el segundo, como principal hacedor(actor) de los hechos allí contados. Una historia, en resumen, de la degradación tanto física como moral a la que puede llegar el ser humano, en su afán de riquezas fáciles. Todos
los personajes me han parecido sórdidos. Seres
mediocres y corrompidos que se auto proclaman superiores por razón única del color blanco de su
piel.
Con esta obra, Josep Conrad denuncia la iniquidad llevada a cabo por los“blancos”, europeos, en África. De sus inhumanos y desaforados métodos de explotación, tanto de los seres humanos nativos como de los recursos naturales. Explotación vil que tiene sobre quienes la practican, a modo de Justicia Divina o ira de Dios, su justa contrapartida de proporcional ruina física a la moral practicada. Su lectura induce al lector a ver la enorme hipocresía de países como, por ejemplo Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania, por citar los más conocidos de los que allí se establecieron para aprovecharse de las riquezas materiales de África, en explotación pura y salvaje, que aunque llevada a cabo por colectivos y empresas a título particular, fueron muchas veces auspiciados y siempre apoyados por los gobiernos y los políticos de las nacionalidades por ellos representadas.
Con esta obra, Josep Conrad denuncia la iniquidad llevada a cabo por los“blancos”, europeos, en África. De sus inhumanos y desaforados métodos de explotación, tanto de los seres humanos nativos como de los recursos naturales. Explotación vil que tiene sobre quienes la practican, a modo de Justicia Divina o ira de Dios, su justa contrapartida de proporcional ruina física a la moral practicada. Su lectura induce al lector a ver la enorme hipocresía de países como, por ejemplo Reino Unido, Francia, Bélgica y Alemania, por citar los más conocidos de los que allí se establecieron para aprovecharse de las riquezas materiales de África, en explotación pura y salvaje, que aunque llevada a cabo por colectivos y empresas a título particular, fueron muchas veces auspiciados y siempre apoyados por los gobiernos y los políticos de las nacionalidades por ellos representadas.
No existe, sin embargo, según creo, un rechazo y crítica severa por parte de la opinión pública mundial de lo que allí, en África, se ha hecho. O quizás, peor aún, se sigue haciendo. Sus gentes son humilladas y despreciadas; convertidas, en el mejor de los casos, en ciudadanos de tercer orden, en su mayoría, hambrientos, desposeídos, sin derechos... ¿Por qué estas fechorías, algunas parecidas o acaso hasta superiores, a las realizadas en América por los históricos conquistadores hispánicos no tienen semejante consideración y mundial descrédito? Esta es una realidad palpable aún hoy, testimoniada por sus gentes y la situación paupérrima y de atraso que todos los países surgidos de las ruinas de los antiguos dominios, ingleses, belgas, holandeses, franceses, etc. hoy representan. 27 de abril de 2009
________________
Reproduzco a continuación, corto y pego, párrafos sacados de Wikipedia,
que documentan la explotación vil de África por
ciertos países europeos:
“La total repartición colonial de África por las potencias europeas, iniciada desordenadamente a partir del siglo XVII tuvo lugar, aproximadamente, en 1885, con la Conferencia de Berlín y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, época en la cual los imperios coloniales se extendieron más rápidamente en África que en cualquier otro lugar del mundo, si bien dos países, Liberia y Etiopía, consiguieron mantener su independencia. Es un ejemplo del Nuevo Imperialismo generado por la necesidad de los países europeos de obtener materias primas para el rápido crecimiento de su producción manufacturera después de la Revolución industrial, iniciada en Inglaterra a fines del siglo XVIII."
"Al final de la Segunda Guerra Mundial los aliados no logran ponerse de acuerdo sobre el futuro de la antigua colonia italiana de Libia. En ese momento era un territorio más de cinco veces mayor que la propia Italia. Sin embargo, la población no sobrepasaba el millón de habitantes, por lo que representaba un destino apropiado para la población desplazada de Italia por la guerra, que empezó a buscar lugares a los cuales emigrar. Los recelos entre Occidente y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) hacen que finalmente la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decida dar la independencia al país dejándolo en manos del rey Idris.Aunque ya había 4 países independientes en África (Liberia en 1847, Sudáfrica en 1910, Egipto en 1922 y Etiopía en 1941) Libia se convierte así en la primera colonia africana en lograr su independencia, en 1951, a la que seguirá la de Ghana en 1957. Más adelante las potencias europeas lamentarían este hecho, pues contribuyó a desencadenar las diferentes luchas por la independencia africana. Además perdieron para sí la última oportunidad de construir un estado de estilo europeo en el litoral sur del Mediterráneo”
"El corazón de las tinieblas" se publicó en 1902. Mientras revisaba el comentario escrito, recordé otras dos novelas leídas años atrás, cuya temática de fondo es la explotación del hombre por el hombre, y también tienen como escenario principal África. Una de ellas, “Los perros de la guerra” es una ficción del célebre escritor británico Frederick Forsyth; cuyas obras se caracterizan por tramas y personajes muy verosímiles; expuestos al lector con riqueza de detalles, en virtud del conocimiento, por propia experiencia, que exhibe el autor en materia de entramados políticos, económico -financieros y de espionaje.
La otra novela es “Pedro Blanco, el
negrero”, del escritor hispano cubano Lino Novás,
escrita en 1933 sobre un personaje real, porque su
protagonista, Pedro Blanco
Fernández de Trava, existió, fue un malagueño sin recursos que amasó
una gran fortuna traficando ilegalmente con seres humanos. El famoso
negrero acabó sus días en
España, en Barcelona. Según nos cuenta Novás había perdido la razón.
¡Estaba loco! Tras la lectura de esta novela, de gran valor
documental, experimenté parecida sensación de desagrado, puede que hasta
mayor, a la que tuve tras la lectura de la novela de Conrad . ¡Cuánto
horror! Cumpliéndose, una vez más, aquella frase que advierte "que la
realidad supera la ficción" .
--------
http://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/los-perros-de-la-guerra-de-frederick.html
______
4 de agosto de 2016: A la lista de obras por mí leídas sobre tan escabrosa cuestión debo añadir las siguientes lecturas:
1) La novela de costumbres, escrita en el siglo XIX, por el autor cubano Cirilo Villaverde, "Cecilia Valdés o la Loma del Ángel", a la que dediqué unos cuantos largos comentarios.
2) "Sab," de Gertrudis Gómez de Avellaneda, y
3) " La cabaña del tío Tom", de la estadounidense Harriet Beecher Stowe.
Todas ellas descriptivas de las iniquidades cometidas por unos seres humanos con sus congéneres más débiles.
______
4 de agosto de 2016: A la lista de obras por mí leídas sobre tan escabrosa cuestión debo añadir las siguientes lecturas:
1) La novela de costumbres, escrita en el siglo XIX, por el autor cubano Cirilo Villaverde, "Cecilia Valdés o la Loma del Ángel", a la que dediqué unos cuantos largos comentarios.
2) "Sab," de Gertrudis Gómez de Avellaneda, y
3) " La cabaña del tío Tom", de la estadounidense Harriet Beecher Stowe.
Todas ellas descriptivas de las iniquidades cometidas por unos seres humanos con sus congéneres más débiles.