Mostrando entradas con la etiqueta Austen_Jane. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Austen_Jane. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de marzo de 2008

Orgullo y prejuicio, Jane Austen, septiembre, 2004



Orgullo y prejuicio, Jane Austen, nº 21 de la Colección Millenium de Unidad Editorial publicada por El Mundo, año 1999, con prólogo de Lourdes Ventura y traducción de Ana Ma. Rodríguez.

El núcleo de la novela es l
a historia de amor entre un aristócrata rural y una joven de clase media alta . Circunstancia aprovechada por la autora para describir a la par que censurar, así lo creo, a las capas más altas del mundo rural inglés, de casi dos siglos atrás. Un mundo provinciano, limitado y estrecho, en el que viven los unos pendientes de los otros. En especial de lo que tienen los unos y querrían tener los otros. Y en el que a la mujer le ha tocado un muy triste papel,  independientemente de la clase social a la que esté vinculada. Su salida única o futuro es el matrimonio, con la primacía del varón en herencias y legados patrimoniales.

Los personajes descritos son , en su mayoría, rentistas. Viven de sus rentas patrimoniales, lo cual les permite la vida más o menos regalada que disfrutan, (fiestas, bailes, cacerías, paseos, leyendo y escribiendo en su biblioteca...) , existencias bastante efímeras. En fin, y aunque me agradan los desenlaces felices, el de esta historia lo considero demasiado color de rosa.

Existen una adaptación cinematográfica y una serie basadas en esta obra de Austen.

Leyendo a Jane Austen

 Estoy leyendo  “Orgullo y prejuicio”, novela escrita por Austen con sólo veintidós años. 



Hace unos años, leí otra de sus obras, "Sentido y sensibilidad”,      ambas, creo,  llevadas al cine. En las dos, sus protagonistas son jóvenes casaderas. Los dilemas planteados surgen por los convencionalismos sociales y económicos de la época. Particularmente, me resulta asombroso que un país como Gran Bretaña tuviera leyes tan injustas para las mujeres cuando sus ordenamientos jurídicos fueron precursores de ideas y doctrinas que inspiraron los derechos del hombre y del ciudadano defendidos por la Revolución Francesa de 1789. ¡Qué paradoja!

También me asombra la madurez que refleja a tan temprana edad la escritora inglesa,  el conocimiento profundo de temperamentos y prototipos humanos, así como  su manera de ilustrar las características de éstos con hechos que nos hacen ver, con claridad, la virtud o el defecto en cuestión. Mi admiración crece aún más al recordar su juventud, y el modesto entorno familiar, padre clérigo y numerosos hermanos, en que se desenvolvió. Por otro lado, ¡jamás salió de ese ambiente!

Austen aprovechó su obra para denunciar la injusta situación de la mujer en el tema de legados y contratos matrimoniales. Injusticia grave que, en aquel entonces, favorecía que el matrimonio - 
cualquier tipo de matrimonio- fuese el único futuro deseable por aquellas mujeres, puesto que una buena educación e inteligencia no les aseguraba nada. Me resulta reconfortante pensar que la mujer, al presente, y al menos las de países de cultura occidental, hayan y puedan superar situaciones, de hecho y de derecho, tan injustas y discriminatorias.