Mostrando entradas con la etiqueta Roberts_ Cecil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roberts_ Cecil. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de diciembre de 2020

Aventura en Moscú( Pilgrim Cottage), Cecil Roberts.

Aventura en Moscú, Cecil Roberts. Ediciones Cisne, 1962. Versión de Guillermo Marigó Petit. Portada de Gracia. Título en inglés “Pilgrim Cottage”,1933.

Segunda lectura. La primera fue hace muchos años. (*) Entonces me centré en la comparación de la Rusia soviética, de hace un siglo allí descrita, con la Cuba castristaactual, siglo XXI.  

La trama novelesca es bien  sencilla pero muy condimentada de casualidades y algún que otro personaje peregrino, es decir, insólito. Dos son los principales escenarios: “Pilgrim Cottage”, una casita centenaria en un paraje idílico de la Gran Bretaña; y  el Moscú de los años 20, instaurado ya el régimen soviético tras el triunfo de la Revolución bolchevique. Dos  mundos diametralmente diferentes,  con enormes contrastes entre sí.  Sus protagonistas, Phillip, escritor en ciernes, y Ann, bailarina, son unos jóvenes ingleses que  el  albur les hizo coincidir en Venecia,  en la pensione de Frau Johnson, una vieja alemana, y otra vieja señora, Mistress Cressington, ricachona norteamericana, propició su casamiento y la vuelta a su Inglaterra natal.

Como ya cité, son dos los escenarios principales en los que se desarrolla la novela. El primero, Pilgrim Cottage,(Cabaña del peregrino) , que da nombre a la novela en su versión en lengua inglesa, nos lleva a un apartado rincón del mundo rural británico. En donde la vida de la joven pareja transcurrede modo plácido, entretenido él en su labor de creación literaria, y ella acompañándole. Todo va sobre ruedas hasta que los rigores propios de un avanzado otoño y el invierno se hacen presentes y el alma de la bailarina empieza a echar de menos las luces de las candilejas. 

Pero el mayor acierto y valor de esta novela está, según creo, en la parte que se desarrolla en Rusia, con la descripción del ambiente del Moscú soviético. Le da valor de testimonio, porque describe los momentos críticos de una sociedad en los que la falta de libertad, la precariedad, la miseria, insalubridad y el hambre generalizadas entre la población, junto a las persecuciones políticas, los juicios populares, las condenas a muerte, las delaciones, los comités de barrio, las confiscaciones y expropiaciones de los bienes a burgueses y aristócratas, las libretas de racionamiento, los almacenes y tiendas vacíos porque no había nada qué vender, el negocio que – como siempre- algunos se saben montar en torno a las necesidades y precariedades ajenos,         constituían, en su conjunto, la cotidianidad de aquel país. Panorama agravado por los rigores del frío invernal y por una epidemia de tifus que hacía estragos entre la población. Cuadros, en suma, los allí pintados por el novelista inglés tristes y muy sórdidos.   

En esta parte de la novela aparecen nuevos personajes, entre los cuales destaca Imogen, crucial. Una bailarina estrella de origen irlandés de fama mundial. Encarna, por otra parte, un prototipo humano universal, la del intelectual prostituido (1)o también la del artista o deportista afamado favorecido por los poderosos de un régimen deshumanizado y cruel para con sus propios, el pueblo común, pero generoso y complaciente para con él o ella. Situación de privilegio que les hace ciegos y sordos a todo lo que ve y oye, a justificar lo injustificable, o hasta, llegado el caso, achacar a otros la responsabilidad o autoría de los desmanes que se han cometido.          

______________ 

(*) Https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com/2010/02/robets.html 


(1) Intelectualismo cómplice: Desafortunadamente hay muchos ejemplos a todo lo largo y ancho de este mundo. Mencionaré sólo algunos y en relación exclusiva con la dictadura castrista: Alejo Carpentier, escritor y autor de “El Siglo de las Luces , Hemingway, escritor norteamericano, Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de Soledad y Premio Nobel de Literatura, yNeruda. No son los únicos pero creo que estos ejemplos  son suficientes para evidenciar lo que he pretendido decir.      

Seguidamente copio y pego algunos de los párrafos de la información enlazada y a la cual me remito para más detalles:

 El 'boom' que estalló en el corazón de la revolución  cubana (https://www.elespanol.com/cultura/libros/20161201/174983269_0.html

(...)Al triunfar la Revolución, Alejo Carpentier volvió a Cuba y allí Fidel premió su americanismo con varios puestos diplomáticos de notable prestigio. El resto de componentes del boom, que ya seguían los pasos de Alejo en el terreno literario, se adentraron en el terreno político a través de la selva y la guerrilla(...)Así, la primera vez que se encontró con Fidel, García Márquez dijo de él que tenía un “terrible poder de seducción”, además de ponderar el excelente uso de la palabra que por primera vez observaba en un gobernante. Cortázar le dedica su relato Reunión al Che mientras exclama que fue Fidel quien hizo que la política llegara a sus textos. Miguel Ángel Asturias se reunió con Castro y la conversación caló tan hondo que el escritor guatemalteco fue uno de los invitados al primer aniversario de la Revolución. A Carlos Fuentes, el movimiento le resultaba tan seductor que hasta llegó a viajar a Cuba durante la guerra para alentar al ejército invasor (cuenta la leyenda que incluso entró en La Habana antes que Fidel). Por su parte, Vargas Llosa defendió a ese “romántico guerrillero” que derrocaba a Fulgencio Batista con cuatro fusiles mal cargados(...)una figura no menos sagrada para ellos se levanta de manera furibunda contra el régimen de Castro. Esa figura se llama Jorge Luis Borges, y su enemistad con Fidel le valdrá, según diversas teorías, la pérdida de un Nobel tan merecido que, por otra parte, no necesitaba ser ganado. Pronto, sus epígonos se colocan en guardia(...)Con el paso de los años, sólo el Gabo mantuvo su fascinación por Castro. Las luces se fueron apagando, el realismo mágico se había escapado. Uno a uno se fueron marchando todos los integrantes. El colombiano, quizás el más talentoso de todos, dejó escapar primero la memoria y después la vida, dejando a Fidel abandonado por la intelectualidad americana"


Carpentier y la complicidad del silencio (https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/carpentier-y-la-complicidad-del-silencio/)

(...)Cuando triunfó la revolución cubana en 1959, Carpentier regresó a la Isla desde Venezuela y ocupó importantes cargos, entre ellos el de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y presidente de la Editora Nacional de Cuba entre 1963 y 1968, año en que fue designado consejero cultural de la embajada cubana en Francia, labor que desempeñó hasta su muerte.El 26 de diciembre de 1974 recibió el homenaje del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en ocasión del septuagésimo aniversario de su natalicio. Fue el reconocimiento de la nomenclatura a un intelectual que jamás levantó su voz para hacer la más leve de las críticas a los desafueros del régimen comunista, muchísimo más crueles y reiterados que los del gobierno de Alfredo Zayas.Porque Carpentier no dijo nada contra los juicios expeditos, carentes de credibilidad y respeto a elementales garantías jurídicas, extendidos hasta hoy, ni contra su corolario de fusilamientos y condenas excesivas; ni contra el sistema de partido único que eliminó la autonomía universitaria y estableció otra dictadura. También calló ante las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción),ante lo que le hicieron a Heberto Padilla y ante los acuerdos del Primer Congreso de Educación y Cultura y las medidas discriminatorias posteriormente adoptadas".


Hemingway y Fidel Castro (https://www.elmundo.es/cultura/2016/03/28/56f7f852268e3e752e8b4600.html)

(...)El trato inicial de la Revolución con intelectuales fue fecundo en un doble sentido. Captó a su favor el romanticismo de muchos y devoró, como Saturno a sus hijos, a escritores cubanos que la habían apoyado,Cabrera Infanteun suponer. El caso del poetaHeberto Padilla, obligado a cantar la palinodia, fue especialmente patético. De todos los escritores de fama universal, el más leal fue siempre García Márquez. Gracias a él, el castrismo fue la revolución de todos nosotros; como gracias a los Beat, Vietnam fue "la guerra de todos nosotros",copyright Manu Leguineche.    

 

El amigo de Fidel

 

(https://www.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/politica.html)

Como recuerda Krauze, mientras el escritor, gran sibarita, disfrutaba con sus invitados de sus viandas, el pueblo cubano seguía sometido a la cartilla de racionamiento impuesta desde 1962.

Entre las contribuciones que ha hecho al régimen, al margen de presentar a su líder como un demócrata cualquiera, cabría mencionar dos. Cuando ignoró e, incluso, justificó la ejecución de cuatro ex revolucionarios, uno de ellos, Antonio de la Guardia, íntimo amigo suyo, acusados, como tantos otros opositores, de traición a la patria; y la creación de la Fundación para el Nuevo cine Latinoamericano, una máquina propagandística muy beneficiosa para el régimen.
Por sus aulas han pasado, además de incontables cineastas, intelectuales y estudiantes hispanoamericanos, directores y actores norteamericanos de la talla de Robert Redford, Steven Spielberg o Francis Ford Coppola, lo que le daba a Cuba un revestimiento de país progresista, promotor de la cultura.

Muchos siguen preguntándose por qué Gabo ha sido el único Premio Nobel que ha ignorado los abusos y defendido la causa de Fidel.


Evocación de la presencia de Pablo Neruda en La Habana https://www.lapoesiaalcanza.com.ar/noticias/613-evocacion-de-la-presencia-de-pablo-neruda-en-la-habana)

"Pablo Neruda tuvo una relación intensa con la Revolución Cubana, incluyendo algunos desencuentros que, con la amplitud que permite la mirada a distancia, resultan ínfimos si se los contrapone por ejemplo con su lectura del texto que dedicó a Fidel Castro, en la Plaza de la Revolución de La Habana, ante un millón de personas.(...)Neruda volvió a pasar por La Habana a fines de esa década, en una escala forzada por falla técnica de un avión del que regresaba a México desde Europa. La última vez fue en 1960. “Traía Neruda los poemas de ‘Canción de gesta’, el primer libro –se ufanaba por ello- ‘que un poeta en cualquier parte del mundo hubiera dedicado a la Revolución Cubana’. Un poemario que se cierra con una ‘Meditación sobre la Sierra Maestra’ que es también suma y compendio de la vida del poeta en esa hora auroral. En esa visita, en la Plaza de la Revolución, ante un millón de personas, leyó el chileno, con su entonación peculiar, su canto ‘A Fidel Castro’(...)no hizo que decayeran sus simpatías hacia Cuba y su Revolución. Lo dice explícitamente en ‘Confieso que he vivido’, su libro de memorias: ‘Un punto negro, un pequeño punto negro dentro de un proceso, no tiene gran importancia en el contexto de una causa grande. He seguido cantando, amando y respetando la Revolución Cubana, a su pueblo, a sus nobles protagonistas’”.

martes, 30 de mayo de 2017

La vida une y ...por los Cerros de Úbeda(*)

aquellos_ primeros_ libros: La vida une y separa, por Cecil Roberts: “Scissors”, título en la versión original inglesa, Editorial Luis de Caralt , edición 1958. '' Scissors”, en castellano significa...

(*)Cerros de Úbeda:Básicamente significa irse por las ramas, divagar o alejarse del tema principal de una conversación
oooOOOooo

31 de mayo de 2017:
La vida une y separa, Cecil Roberts. Luis de Caralt, 1952, 2ªedición, marzo 1958. Título de la obra original: "SCISSORS", versión española de I.R. , libro dedicado a Harry Cunninghan Brodie.

Es una segunda lectura, realizada entre febrero y marzo de este año. Y cuyo comentario he ido retrasando, absorbida mi atención y el tiempo disponible, en torno a las lecturas acerca de la realidad cotidiana de la política de este país, España, pero en especial a las noticias e informaciones publicadas sobre los muchos juicios que y pese haber “estallado” en diferentes tiempos, ¡por fin!, después de muchos años de instrucción( al menos, es lo que se dice) se les ha dado inicio, coincidiendo todos, curiosamente, en este 2017(¡Qué casualidad! ). Pero, no hay que olvidar, son sólo juicios hechos por  humanos seres. Es decir, llenos de parcialidad, lentitud, dos, tres y distintas varas de medir, ciegos a la evidencias, y sordos a las voces que piden, reclaman, exigen, simplemente ¡Justicia! Así, con mayúscula, y como sinónimo de equidad. Dar a cada uno su merecido en justa proporcionalidad. Eso, pienso, aquí, en esta vieja nación de Europa, salvo contadas excepciones, no se da en estricto rigor ni abundantemente. Ni para los grandes (poderosos), pero mucho menos para los chiquitos, los del montón; porque a las ya graves DEFICIENCIAS(defectos) apuntadas, hay que añadir la de su COSTO. La Justicia en España es cara, muy cara. Tasas, minutas de letrados, procuradores, informes periciales, etc. etc. etc. …, con estas inmediatas consecuencias, a saber: 

  A) Que sólo acudan a la reclamación judicial los que tengan recursos suficientes(dinero, mucho dinero), y, además, estén dispuestos a sacrificarlos a este fin, sin, por otro lado, confianza absoluta en su resultado.

  ) En el caso de diferencia notable en las economías de los litigantes, cosa bastante frecuente, el  de mayores recursos económicos tiene todas las papeletas para, finalmente, ganar el o los pleitos, pues  “su bolsillo”, o “su bolsa” le permite además de la compra de voluntades poder contar con la asistencia  de bufetes de abogados de prestigio, que están suficientemente adentrados en el conocimiento del mundillo judicial, de los entresijos de las leyes y de sus enrevesadas interpretaciones,  capaces  no sólo de dar la razón legal a lo moralmente ilícito y anti natura, sino llegado el caso  prolongar casi indefinidamente la resolución final de la causa, con apelaciones, impugnaciones, etc. etc. … En fin, ¡un asco!


Pero, lo que hubiera querido hacer hoy, era destinar este primer comentario al libro de Cecil Roberts, cosa que no he hecho. En otro rato, si Dios, Supremo Juez,  lo quiere, continuaré.   



Ver "Scissors", entrada del 4 de septiembre de 2017:

viernes, 27 de diciembre de 2013

Rumbo a La Habana, Cecil Roberts (1)

aquellos_ primeros_ libros: Rumbo a La Habana, Cecil Roberts: Amena novela que mantiene vivo el interés del lector hasta el final. Era una segunda lectura, pero a pesar de conservar- eso sí - un buen re...

----------------



Es un libro pequeño y manejable editado por Luis de Caralt, año 1961, y difundido por Plaza & Janés, S.A.  Título original “Havana Bound” (1930), versión de A.C. y portada de Alvaro. Su lectura resulta amena e enriquecedora. En esta novela  Cecil Roberts muestra  su maestría en la descripción de tipos humanos universales, así como de los rasgos socio-económicos, políticos  e históricos que distinguen a las sociedades y a las gentes  que sirven de fondo a sus tramas. Dominio del que esta novela es un buen ejemplo y también las otras obras suyas que he tenido oportunidad de leer: “La vida une y separa”, Scissors (1923); Aventura en Moscú, Pilgrim Cottage (1933) y Queremos vivir, They Wanted to Live (1939). En todas ellas, a través de la trama argumental, el lector puede  acercarse a la realidad inmediata e histórica del país o zona del mundo en donde transcurre la acción. Escritor muy versado en cuestiones periodísticas y diplomáticas, de  prolífica producción como lo demuestra su extensa lista de creaciones. He hallado pocos datos personales, íntimos, de Cecil Roberts, me agradaría tener un mayor conocimiento.

He rehecho buena parte de mi  reciente comentario sobre “Rumbo a La Habana”, esta interesante novela de intriga que tiene dos escenarios principales: un buque trasatlántico y  La Habana, la capital de Cuba, la Perla de las Antillas, la que un día fuera considerada como una de las más preciadas joyas de la imperial Corona Española.

La novela fue publicada en 1930 y consecuentemente la historia allí desarrollada nos acerca a la  realidad de aquel país en el primer tercio del pasado siglo XX, entonces una joven república, emancipada no hacía mucho de su metrópoli, España, en la que unos contados viven a cuerpo de rey, y, a pesar de ser ya muy ricos y poderosos, su desmedida codicia, les lleva a la consecución de nuevos y provechosos negocios lícitos, pero  moralmente ilícitos, que despiertan entre ellos, los muy avariciosos,  rencillas cruentas por mayores tajadas en el reparto del poder y de los recursos del país. Este es, en resumen, el paisaje de las relaciones humanas descrito como fondo argumental en la novela. Paisaje por otra parte universal, eterno, que es la avaricia incontrolada de unos pocos, cuyo continuo mal hacer, en el sentido más amplio, a la par de aumentar ilimitadamente sus riquezas, disminuyen las de los otros hasta arruinar al país entero.

Al interés despertado en el lector por  la intriga de la trama se une la descripción de parajes, ambientes, costumbres, y, especialmente, de la sin par Habana Vieja, su Paseo del Prado, su Malecón, las históricas edificaciones  y construcciones levantadas por los españoles,  las viejas mansiones de estilo colonial…  Porque muchas son las crónicas y los detalles del modus vivendi de los  cubanos  en los que está presente su ascendente español, desde comidas, muebles, gustos y básicamente las formas de ser y hacer del cubano. Al menos, pienso, así lo entendió Cecil Roberts y dejó constancia de ello en su novela.

Tras esta lectura, junio 2010, surgieron consideraciones nuevas. Está claro, reflexiono, de cómo con el tiempo y la edad cambia nuestra perspectiva de las cosas. Ahora considero que uno de los personajes más paradigmático sea el Príncipe Cravalli, un extranjero,  que encarna a la oligarquía político-económica del país, poseedora de inmensa fortuna, grandes extensiones de tierras (latifundios) y, por ende, poder. Unos pocos, contados,  en cuyas  sacas se concentra la casi total riqueza del país. Inmensas fortunas atesoradas por individuos sin escrúpulos mediante métodos tal vez legales, pero moralmente ilícitos y condenables (  explotación pura y dura del prójimo, usura, contrabando, tráfico de influencias, sobornos, especulación salvaje…). Oligarquía que, además, se cree, está convencida, de su superioridad sobre las gentes del lugar. Llegados a este punto, pienso, bueno, acaso quiero atribuir la opinión peyorativa con trazas de racismo vertida sobre los cubanos en la novela, por boca del personaje Cravelli, como un recurso literario del autor para hacernos ver la exacerbada soberbia del personaje. Con objeto de validar mi afirmación en este sentido,  transcribiré alguno de los párrafos leídos:
 
En las páginas 130 y 131, a través del personaje del Príncipe Cravelli, un aristócrata italiano, dice: “…aquí estás tratando con una raza mestiza, en la cual todos los elementos de la avaricia, la astucia y la cobardía se encuentran reunidos. Se enorgullecen de su ascendencia española, de ser descendientes de hidalgos españoles. Todo es mera presunción. La verdad es que la mayoría de ellos son descendientes de esclavos de las galeras, piratas y la hez de Europa, que encuentran oportunidad de ejercer su villanía en la ausencia de leyes … El súbito advenimiento de riqueza, creado por las plantaciones de azúcar, ha traído a la isla a todos los indeseables de otras tierras. En el gran juego de cartas que la vida ofrece, aquí, el premio es para el menos escrupuloso.”


Sigue.




lunes, 17 de marzo de 2008

¡Queremos vivir!, Cecil Roberts, septiembre, 2005

Título de la obra original "They wanted to live", versión española de Guillermo Marigó Petit, Colección Gigante, Luis de Caralt, segunda edición, septiembre 1949.

Jim y Lizzie-Betty, una joven pareja inglesa de recién casados, y Henry Waddle, un filántropo de la danza popular son los tres principales personajes , cuyas andanzas y trasiegos por el continente europeo llevan al conocimiento de las circunstancias históricas, el ambiente popular y situación previos a los inicios de la SGM, en Austria y Hungría; dos de los principales países que otrora constituyeron el imperio Austro-Húngaro. En el momento escogido por Cecil Roberts para su relato Austria ya ha sucumbido y los nazis (*)  controlan el país.

Obra sencilla y amena. No hay intríngulis, sino exposición de datos y de hechos novelados acontecidos en las dos naciones ya citadas. Así, en el capítulo VIII, titulado Tío Heinrich, apartado III, págs.117-123, el escritor añade  al elenco de la novela a los Kummer,  una familia austriaca de clase media-alta, de profesionales libres,  formada por un matrimonio y tres hijos jóvenes. A través de ellos, el autor narra el estado de opinión de aquella sociedad. Al principio, la mayoría eran simpatizantes de las tesis nazis. También es descrito el ambiente belicoso y anti judío allí extendido y narrados episodios de atropellos y acciones indignas a las que los nazis austriacos someten, indiscriminadamente, a sus conciudadanos de origen judío. A pesar de que algunos de éstos, hasta entonces, hubiesen gozado de la más alta estima y consideración popular y profesional. Todos eran igualmente escarnecidos públicamente. La narración se sitúa, concretamente, cuando los métodos y las formas usados por los elementos de las juventudes nazis, que campean - aparentemente "incontrolados"- van atacando, salvaje y despiadadamente, al colectivo judío austriaco. Y, consecuentemente, comienza a levantarse el velo que cegaba a tantos ojos de personas justas y ceder  el paso al miedo, seguido de la cobardía permisiva. Esta última tan propia de la humana condición.

En el caso de Hungría, (Capítulos XVI, La cabalgata en la Puszta, y XVII, La boda, págs.236-258) los personajes ficticios escogidos por Cecil Roberts para describirnos el momento y las circunstancias son gentes de la clase rica aristocrática. Viven de rentas, o sea, " sin pegar golpe" como vulgarmente diríamos. Están orgullosos de sus orígenes maiares, viviendo entre los recuerdos y las nostalgias de pasados esplendores. Son,sin embargo, cosmopolitas y dominan varias lenguas, debido a la superior formación y educación recibida desde la más tierna infancia en su privilegiado ámbito familiar. Todo ello en franco contraste con sus servidores, las clases humildes, de etnia y rasgos bien diferenciados , que tienen  la limitación de sólo poder comunicarse en la lengua maiar. Obviamente, de reducido ámbito. Ellos, los de "arriba" viven bien y viajan mucho por el resto de Europa. Los otros, "los de abajo ", trabajan, entretienen y distraen con sus vestuarios y música folclórica a los nacionalistas románticos de "arriba".

Este libro, como todos los que hasta el momento he podido leer del autor británico, me gustó mucho y no sólo por lo contado que resulta ameno e interesante, sino por el conocimiento que sabe transmitir.
________________
(*)Régimen nazi, de cuyas criminales y nefastas consecuencias para el género humano tenemos todos conocimientos. Unos porque lo vivieron. La mayoría porque hemos leído, oído o visto respecto a tan horrorosa página de la Historia del Hombre. Época en la que pueblos teóricamente cristianos y civilizados se dejaron arrastrar por un advenedizo frustrado lleno de manías y odios personales. Animado, asimismo, por un espíritu de revancha y crueldad ilimitada. El cual, con sus adláteres, individuos similares a él, supieron disfrazar sus más enervadas ambiciones unipersonales de gloria y poder, arropándolas de exacerbado nacionalismo socialista y de reivindicación laboral, con las del colectivo o pueblo llano.

Leyendo a Cecil Roberts - agosto, 2005

Hace ya unos cuantos días acabé de leer uno de sus libros. Las cuatro novelas suyas que he leído me han gustado. Todas de temática y paisajes bien diferentes. Cada una de ellas es una buena muestra de gran conocimiento de las gentes, historia y costumbres de los lugares citados. Estas obras son:”Rumbo a La Habana” amena historia ambientada en la Cuba anterior al régimen de Castro en la que nos habla de dictadura, militares y de una hermosa bailarina de danza española. “La vida une y separa”, fue la segunda de las obras leídas de este autor británico. Es la historia de un joven inglés que la vida le lleva lejos de su país natal. Creo recordar a Oriente próximo, en donde se cría. “Regreso a Pilgrim Cottage”, interesante novela en la que se describe la vida en el Moscú comunista soviético; de las penurias y limitaciones severas en alimentos y bienes cotidianos en que viven las gentes comunes en la capital del otrora paraíso soviético. Por último, el que acabo de leer,” ¡Queremos vivir!”

Me he afanado bastante en hallar una biografía suya que hable de la persona y dé datos o detalles de su vida cotidiana y familiar. Hasta ahora no he tenido mucho éxito.