lunes, 5 de febrero de 2018

“La vida y la época de Fernando VI”, de Pedro Voltes Bou

 “La vida y la época de Fernando VI”, de Pedro Voltes Bou, (1) Planeta, 1998, que, como por el título se deduce,  se trata de una biografía del segundo de los reyes de la dinastía de los Borbones en España. Monarca cuya infancia y primera juventud, entre un padre loco de atar, Felipe V, y una madrastra, Isabel de  Farnesio, cortada siguiendo los modelos  de las malas que salen en los cuentos infantiles,  empeñada, además, en que nunca llegara a ser el  rey- sucesor, no fue precisamente “miel sobre hojuelas”. Tuvo, según parece, mejor fortuna en su casamiento con Bárbara de Braganza, de Portugal, pero no hubo hijos. Reinado y vida cortos, de trece y cuarenta y seis años, respectivamente.
Lo leí a mediados del pasado 2017 y he vuelto a  releer aquellos  capítulos a mi modesto entender de mayor importancia como los que se refieren a la evolución económica de España durante este reinado, los alusivos al dominio sobre las decisiones del monarca de sus confesores, en especial el ejercido por el singular jesuita Padre Rávago, así como los concernientes a  las relaciones Iglesia –Estado, entendimientos que culminaron en el establecimiento de un nuevo Concordato. Pero,  particularmente, me atrajo  el capítulo XIII, titulado “El apogeo de Farinelli”, en el que son detallados los muchos  méritos realizados en dicho reinado  por los consortes reales en favor de la cultura en los que “la  música constituyó uno de los aspectos favoritos de la dedicación regia” ya que “el rey Fernando era gran aficionado a las veladas literarias, las comedias españolas o portuguesas con música, y óperas y  conciertos” (pág. 165).  Y la reina, según decía el padre Flórez- señala Voltes: “fue muy inteligente y se divertía en componer, tañer y cantar con bello estilo y destreza plausible” (pág. 166). Predilección real que conllevó la concentración en la corte de Fernando VI de un elenco superior de artistas, muchos de ellos extranjeros. Entre los cuales despuntó el célebre contratenor castrato  Carlo Broschi, llamado Farinelli.  Este capítulo también es aprovechado por el autor para explicar, con minuciosidad y riqueza de nombres y de detalles,  sobre la generosidad regia para con todos estos artistas. Capítulo que se cierra con la narración de la construcción del  fastuoso complejo del monasterio de las Salesas,( desde el siglo XIX sede del Tribunal Supremo)mandado a construir por la reina, Doña Bárbara, que “vivió siempre con la preocupación de que, si se quedaba viuda, se hallaría desamparada frente a su suegra, la cual haría todo lo posible para humillarla y perjudicarla. Por esto decidió construir un monasterio, en parte del cual pondría su vivienda”. (pág. 169).  La construcción duró ocho años y no se escatimó nada, todo fue de gran calidad y lujo, con obras y pinturas de los más afamados artistas de la época, con un coste total, según señala Voltes, cuya valoración  actualizada  en poder adquisitivo sería de unos diez mil seiscientos millones en pesetas(año 1999). Este colosal dispendio real levantó severas críticas como las reflejadas por estos pasquines  que circularon en dicha época:
“Bárbaro edificio, bárbara renta, bárbaro gasto, Bárbara reina”.
“Bárbaros tiempos, bárbaras rentas, bárbara obra, Bárbara reina”

Con esta biografía que se lee con facilidad debido a la sencillez del  lenguaje y amenidad en el relato de las historias contadas,  su autor, Voltes, nos ilustra sobre aquellos hechos y acciones de gobierno de valor  estratégico,  acontecidos durante los trece años que duró el reinado de Fernando VI, con lo que persigue, según creo, en primer lugar, disuadir al lector de la errada idea de que este monarca   fuera “un buenazo de cortos alcances”, que  reinó en una época “tranquila entre oleadas dramáticas”.  Idea usual, según se señala en la breve sinopsis de la contraportada del libro,  que el autor no comparte.  “El rey liquidó las guerras heredadas (Paz de Aquisgrán) y se dedicó a la reconstrucción interna del país continuando así la política de reformas de los Borbones...intentó sanear la Hacienda y desarrollar la economía y la cultura en el marco de las ideas de la Ilustración que ya empezaban a imponerse en Europa…”



El  libro, resumiendo,  me gustó, porque  muchos son los conocimientos que su lectura me brindó. Por una parte, los detalles  de la triste infancia de un niño,  cuyo  padre viudo se vuelve a casar con una mujer de avariciosa naturaleza que pretende a toda costa, sin importarle modos ni medios, que sean sus propios hijos los herederos únicos, o, los que   se lleven la mejor porción del patrimonio paterno. Es decir, la situación de una indefensa criatura (niño/niña) que se cría en un ambiente hostil(a él o ella) y queda, obviamente, marcado en su manera de ser y de relacionarse con los otros,  relato  que bien podría corresponder a un común mortal, e indiferente de nacer en cuna real.

La otra perspectiva ofrecida por  esta lectura es la del conocimiento objetivo, pues numerosos son los documentos y las citas bibliográficas aportadas (págs. 235 a 237), de personajes y hechos históricos de España. Conocimiento enriquecido con algunas sugerentes afirmaciones  del historiador Voltes, como y a modo de ejemplo cito algunas de las expresadas en el capítulo X , titulado “El desarrollo económico del país"  cuando afirma: “Se da entonces un decenio de fomento continuado de la riqueza del país, línea que no volvió a ser tan predominante en la acción de gobierno hasta mediados del siglo actual (XX). Su desarrollismo acabó de parecerse al de nuestro tiempo por ser obra de un elenco de intelectuales, partir de unas nociones abstractas y proponerse unos planes de largo curso. (pág.125) “Otro punto meritorio del reinado consiste en un intenso esfuerzo para llegar a lo que se denominaba “única contribución”; es decir, un impuesto que refundiera los diversos tributos que existían, procedentes varios de ellos de la Edad Media. El más opresivo de éstos era la arcaica alcabala- hoy renacida bajo la forma de IVA-que seguía siendo la columna vertebral de la fiscalidad. Carentes de relación con la riqueza básica, tales tributos gravaban el movimiento del comercio y dentro de él, como todo impuesto indirecto, apretaban especialmente al sector más modesto”.(págs.. 127 y 128)
Pero son, según creo,  los  párrafos que seguidamente transcribo los que  evidencian mejor la crítica aguda  del autor, y por ello lo resalto en sobremanera:
Por un curioso sarcasmo del destino, los territorios más avanzados en el orden fiscal eran los de la antigua Corona de Aragón, desposeídos de su fisonomía política propia por Felipe V al término de la guerra de Sucesión. En ellos, el rey vencedor había implantado, como en tabla rasa, un régimen moderno de fiscalidad, que se basó en los censos estadísticos del catastro. Éstos aseguraban una mínima congruencia entre el hecho imponible y el tributo, el cual despertaba menos quejas y preocupaciones que en Castilla.(pág. 128)…También corresponde a la época fernandina el diseño de una política de desarrollo industrial donde la Corona debuta como empresaria, además de conceder una frondosa variedad de medidas de protección a fábricas privadas…”De entonces data el origen de la moderna industria de Cataluña y mayormente de Barcelona”, escribe Manuel Colmeiro…El comercio de Barcelona, prosigue Colmeiro, fundó la Compañía de Santo Domingo o de Cataluña en 1757 para fomentar la comunicación y el comercio con dicha isla. Ésta es una de las varias compañías privilegiadas que nacieron para desarrollar el comercio exterior y especialmente el indiano (pág.131) En este tiempo se consolida y perfila la imagen de “otra” España posible, de la cual ha tratado en repetidas ocasiones Julián Marías…(pág.133)

Este libro cayó en mis manos de puro azar, su primer valor para mí fue el que estuviera escrito por un antiguo profesor del que principalmente recordaba los conflictos que su incorporación  como catedrático titular originó. Pero esa es otra historia.
_________

Tuve a Voltes como profesor de Historia Económica,  justamente en el curso en el que   se incorporó como profesor titular  y “desplazó” a Jordi Nadal, (2)  que venía ocupando dicha plaza.  Voltes no fue bien recibido  por los estudiantes, y hubo protestas y paros  en favor de la continuación de Nadal.
 Ahora, en mi ancianidad y luego de comparar ambos currículos, añadido a  mi particular experiencia sobre la crítica situación a la que el nacionalismo cerril  está  arrastrando  a esta Comunidad, intuyo que  las verdaderas razones que impulsaban  a los ocultos promotores de dichas algarabías, ya en aquel entonces, finales de los sesenta, eran evitar que alguien ajeno a sus tesis nacionalistas y sesgadas pudiera ocupar tan prestigioso como efectivo lugar para un buen adoctrinamiento. Porque Voltes,  un  catalán “todo  un sabio”, estaba en posesión de todos los méritos exigidos, y era, además, autor prolífico, con  numerosas obras en su haber, entre las cuales destaca “El archiduque Carlos de Austria, el rey de los catalanes”,  que recoge su tesis doctoral, publicada por Editorial Aedos en 1953, prologada  por Jaime(Jaume) Vicens Vives, director asimismo de la tesis.



Jordi Nadal es tío de Joaquim Nadal, quien fuera Conseller del Tripartito, como representante del PSC, y antes Alcade de Girona e historiador como su tío Jordi Nadal.

Recomiendo la lectura de los textos e informaciones contenidos en los enlaces más arriba detallados, y así, luego del oportuno contraste,  cada uno pueda enjuiciar mi afirmación.   

9 de enero de 2022: Al revisar el comentario y releer la biografía de Jordi Nadal, observé que murió a finales del 2020, D.E.P.  Añado artículo publicado en Levante, en ocasión de su fallecimiento.

jueves, 28 de diciembre de 2017

La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza

La ciudad de los prodigios, Eduardo Mendoza,  Seix Barral-Biblioteca Breve, 1993, vigesimoséptima edición. Dibujo de la cubierta de Feliu Elías (“Apa”) propiedad del Museo de Arte Moderno de Barcelona. Primera edición mayo 1986. Es un libro  grueso de casi cuatrocientas páginas  en papel mate que lo tengo desde hace mucho tiempo pero hasta ahora no tuve deseos de leer. Su autor recibió el Premio Cervantes el pasado 2016. Escritor  del que pese a su fama no tenía nada leído, ni tan siquiera un artículo periodístico.
Mi lectura fue entre el 2 de septiembre y el 15 de octubre del corriente 2017 , o sea, mientras aquí, en  Cataluña(España),  las formaciones políticas independentistas  mayoritarias en escaños en el Parlament   catalán junto con  el Govern(gobierno autonómico)   trataban de culminar sus planes  separatistas,  hechos  que tuvieron  como escenario principal,(1) la sede del Parlament, edificio histórico situado en el también histórico a la par que emblemático Parque de La Ciudadela .

La ciudad es la Ciudad Condal, Barcelona, mi ciudad, en la época de los  aproximadamente cuarenta años transcurridos entre las dos exposiciones mundiales celebradas en ella, ( La Ciudadela, 1888- Montjuich, 1929). Cuya transformación y principal evolución hasta la gran urbe que hoy conocemos tuvo lugar  precisamente en buena parte de esa época, y es el escenario fabuloso de las andanzas de Onofre Bouvila,  un canallesco personaje  que espero sea totalmente de ficción, es decir, fruto exclusivo de la imaginación de Mendoza.    La historia se inicia un año antes de la inauguración de la Exposición Mundial de 1888, en abril de dicho año. Evento que dio lugar a la  remodelación y construcción de  nuevos  edificios e instalaciones de La Ciudadela, “lugar aún de recuerdo vergonzoso “– en palabras textuales del autor- pág. 33, en alusión a la fortificación que hizo construir Felipe V, Duque de Anjou,  y primer Borbón de la Corona Española,  en “donde albergó un ejército de ocupación presto a salir a sofocar cualquier levantamiento”, un” símbolo de hostilidad e infamia”. Sin lugar a dudas, la ciudad descrita en estos comienzos de la novela lejos está de la que conocemos hoy. Son los convulsos años de la regencia de Doña María Cristina, y del mandato de Rius y Taulet como alcalde de Barcelona, hacia finales del siglo XIX. Pero no sólo la ciudad es distinta también lo son sus gentes, al menos  las allí descritas, porque los  cuadros y situaciones representados son de mucha miseria, de hambre, de máxima precariedad tanto en las condiciones de vida como en las  laborales, de desigualdad  e injusticias sociales extremas. Un panorama, en suma, nada halagüeño.  Pero que a pesar de ello,  fue esta parte de la novela la que más me agradó, la concerniente a la llegada de Onofre Bouvila  a Barcelona,  en 1887,  un avispado pueblerino de una zona lejana de Lleida, de tan sólo trece años de edad. Un jovencísimo buscavidas  cuya sagacidad comercial junto a su carencia de escrúpulos le granjearán éxitos inmediatos. Es también en esta parte donde se describe la  transformación de lo que fue el recinto de la fortificación al trazado y edificación de los palacetes y edificaciones que al presente conforman el Parque de la Ciudadela y la implantación, asimismo, del plan urbanístico  de Ildefonso  Cerdá que dio lugar a la zona de la ciudad conocida por el Ensanche(L’Eixample).


Su lectura me resultó interesante y pienso que también lo será  para quienes - al igual que yo - vivan o hayan pasado buena parte de su existencia en esta sin par ciudad mediterránea. Porque son muchos los conocimientos  que  su lectura aporta. No sólo en lo referente a la evolución histórica, social, urbanística y económica de  Barcelona en ese período entre las dos exposiciones universales , sino también en cuanto a España y a esta región,   Cataluña, así como la interdependencia de las acciones de gobierno entre ambas jerarquías.  Otra característica  digna de destacar son los muchos personajes  reales  que desfilan  por  esta voluminosa novela,tales como  los alcaldes de Barcelona  Rius y Taulet y el Barón de  Viver, o el Rey Alfonso XIII,  que cito  sólo a título de significativos  ejemplos de lo que quiero decir, en buena amalgama  con los ficticios, con los cuales comparten algunas de las aventuras allí contadas.Desconozco, por cierto,  si éstas son sólo novelescas, es decir, recurso de Mendoza para dotar de mayor seducción a la trama argumental, o reales, en cuyo caso...


Lo antes reseñado es  lo positivo o justificativo del interés despertado en mí por esta novela. Pero también quiero señalar  que pensé  interrumpir su lectura  según avanzaba e iban abundando los pasajes y detalles más bien licenciosos e innecesarios a mi modesto entender, pero que aportan ese toque lujurioso   como reclamo para un determinado público, tan al uso al presente en muchas de  las creaciones literarias; y, al mismo tiempo, su protagonista,Onofre Bouvila,  se evidenciaba como un ser despreciable, egoísta, manipulador, amante de riquezas fáciles y sin ningún tipo de prejuicio o contención moral para sus apetitos. Literalmente, un desalmado.

Menos aún me agradó el papel  simplón dado al elenco femenino. Digo "simplón" porque no me viene a la mente otro término  para calificar la actitud  de instrumentos fáciles  de satisfacción de las apetencias sexuales de los varones de su alrededor que entiendo se le ha dado en la novela a las mujeres, pero especialmente, es decir, más evidente, en las tres de mayor protagonismo: la fea Delfina,  la esposa, de nulo papel, y la última, que ni tan siquiera recuerdo el nombre  que le fue asignado. Personajes, en suma,  insustanciales, sin atracción .( Al menos para mí )
_____________
(1) En especial  los días 6 y 7 de septiembre(1), el 10(2) y el 27 de octubre(3)

(4) Mayoritarias en escaños en virtud de una ley electoral  que prima las circunscripciones rurales , de escasa población y tradicionalmente nacionalistas en detrimento de las  circunscripciones urbanas con mucha población como Barcelona, L’Hospitalet, Sta.Coloma, etc.-,


10 de junio de 2018: Al poner la fecha he recordado que a partir de ya, podremos quitarnos el sayo, pues hemos superado el 40 de mayo. Pero, obviamente no es esta la cuestión que me lleva al presente añadido a mi comentario anterior, sino dos hechos recientemente acontecidos en nuestra Ciudad de los Prodigios, Barcelona, uno de ellos con mayor publicidad que el de, según creo, mayor enjundia. Seguidamente los detallo; empiezo por el mayormente publicitado:

Boicot a un homenaje a Cervantes en la Universidad Central de Barcelona.  Copio y pego algunos de los párrafos de la noticia publicada por ABC.
"Medio centenar de estudiantes y activistas independentistas convocados por los sindicatos COS y SEPC y los partidos Arran y CUP han impedido la celebración de un acto organizado por Societat Civil Catalana (SCC) en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona. Societat Civil Catalana ha tenido que suspender finalmente este acto dedicado a la figura de Miguel de Cervantes debido al ruido y los gritos que proferían los estudiantes independentistas que trataban de boicotearlo. Bajo los lemas de «En la UB, no pasarán» y «Fuera fascistas de la universidad», los concentrados han entrado en el edificio histórico de la UB y han intentado acceder al acto de SCC, que había comenzado a celebrarse a puerta cerrada en el Aula Magna..."

Valiosa reproducción de carta de Colón a los Reyes Católicos, sustraída en CATALUÑA, regresa a España.  Detallo enlace a la noticia publicada en ABC - Cultura, 9.6.2018., de la que extraigo aquellos párrafos para mí más sugerentes, pero recomiendo con especial énfasis la lectura íntegra de la noticia, porque  es una valiosa prueba del río revuelto en que se ha convertido esta Comunidad, Cataluña, en cuyas tumultuosas aguas hay muchos "pillos"  y "pillas"(puesto que para algunos es necesario hacer esta precisión de género) que nadan a la perfección. A los que nuestros medios de comunicación prestan eficaz ayuda con sus silencios o medio silencios, como en este caso, en que postergan el hecho noticioso a un muy segundo plano en la sección cultural. 


http://www.abc.es/cultura/abci-carte-colon-anuncio-nuevo-mundo-regresa-espana-201806070954_noticia.html

La carta de Colón con el anuncio del Nuevo Mundo regresa a España

EE.UU. entrega una valiosa reproducción de la carta a los Reyes Católicos que había sido sustraída en Cataluña

 Hoy en día se conservan 16 ejemplares de estas cartas-incunables repartidos en bibliotecas de todo el mundo y ayer uno de ellos inició el camino de regreso a España, como Colón en su día. Alysa Erichs, una representante de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Interior (HSI, en sus siglas en inglés), un organismo perteneciente a la Agencia de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), entregó la carta al embajador de España en EE.UU., Pedro Morenés.
Fue durante un acto en la residencia del embajador en Washington, en el punto de partida de un viaje de vuelta tras una desaparición rocambolesca. El incunable es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Cataluña, en cuya colección ingresó en 1918, y se sustrajo hace años sin que nadie se diera cuenta. En una versión sofisticada de Mortadelo y Filemón, los ladrones dieron el cambiazo al incunable, que sustituyeron por una reproducción fotográfica impresa en papel antiguo.
Cuando se descubrió el hurto, se trató con sigilo para facilitar su
recuperación. «Nos pidieron discreción para no perjudicar la investigación y todo el mundo lo respetó», ha asegurado la directora de la biblioteca, Eugènia Serra, a La Vanguardia."

En fin, ¡leer para creer!. 

domingo, 10 de diciembre de 2017

La Barraca, de Vicente Blasco Ibañez

 “La barraca”, de Vicente Blasco Ibáñez, edición del Diario El País, 2005, Colección “Clásicos Españoles”, con   introducción de Soledad Rosado Herrero en la que nos habla del autor, así como de las características y del estilo literario de sus obras para, en último lugar, dar un explícito análisis de La Barraca.Para mi gusto demasiado "explícito".

Es un libro de 206 páginas de letra grande que se lee con facilidad e interés, pues tiene el inconmensurable valor de acercar al lector no sólo a los personajes y a sus  imperecederos dramas en su voluntad por sobrevivir,  sino también al lugar, gracias al detalle y la riqueza en las descripciones, de modo que te hacen vislumbrar los cielos claros del amanecer, los rojizos ocasos y las oscuras noches, percibir el olor de las tierras labradas y de los espesos  trigales,  escuchar el trinar de los pájaros, el ladrar y los aullidos quejosos  de los perros, y hasta sentir  el frescor húmedo del rocío de la mañana...¡Pasajes preciosos!

Me resultó una lectura  sumamente viva y rica, de  argumento simple, cuya acción tiene lugar hacia finales del siglo XIX , en tierras valencianas, en la que Blasco Ibáñez narra las vicisitudes de una familia  humilde  de labradores  que, en su afán por mejorar sus duras condiciones de vida, se instalan como arrendatarios de una de las múltiples huertas de la llamada vega valenciana y se encuentran con el irracional rechazo de sus vecinos, gentes- para mayor contraste - de similar condición social y económica que ellos; es decir, arrendatarios pobres  que son hostigados por la avaricia sin límites de los  inmisericordes propietarios que viven en la ciudad, cómoda y abundantemente,  de las rentas producidas por unas tierras trabajadas en condiciones míseras por otros seres humanos. La plasmación de  esta irracional actitud, cruel, cobarde y miserable por parte de sus convecinos para con  Batiste y los suyos, es el mayor valor de esta novelita. Actitud universal, porque no considero que lo que les llevara a tanta iniquidad fuera “el deseo de los huertanos a que quedasen vacías(las tierras) y no produjeran beneficio alguno, como símbolo de su lucha contra los propietarios”, tal  como se argumenta en la sinopsis de la contraportada del libro. No.  Para mí, así lo creo, fueron la envidia encarnada en el personaje “Pimentó”, un vago, borrachete y en  apariencias “valentón”, unido  a la pasividad cobarde de todo un colectivo.  Situaciones absurdas que –desafortunadamente- suelen darse en las colectividades humanas.
El  relato es  en un tono relajado, en el que su autor intercala expresiones breves en lengua valenciana, así como reflexiones sobre la condición humana y, especialmente,  con minuciosos detalles sobre  las costumbres y usos, en aquel entonces (finales del s/19) de aquella parte de España, tal como el tribunal de las Aguas(1) . 


------------------ 
(1(1)     El Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia es la más antigua institución de justicia existente en Europa. Aunque ya existiera desde tiempos de los romanos alguna institución jurídica que resolviera los problemas del agua en tierras de Valencia, la organización que hemos heredado data de los tiempos de Al-Andalus y, muy posiblemente, de la época del Califato de Córdoba, perfeccionada desde los primeros momentos de la conquista del Reino de Valencia por el rey don Jaime. Modelo de justicia, reconocido por todas las ideologías, culturas y pueblos que configuran la rica personalidad valenciana, ha resistido el paso de los tiempos; ni la Valencia foral, ni el centralismo de nuevo cuño borbónico, ni las Cortes de Cádiz de 1812, restaron jurisdicción a este tribunal que la Constitución española de 1978, nuestro Estatuto de Autonomía, la Unesco y otros organismo de ámbito internacional, valoran y tienen en gran consideración(…)sería interesante que fijáramos la atención en una serie de detalles que explican su perfecto funcionamiento y la razón de su supervivencia a lo largo de los tiempos. En primer lugar, el Tribunal no sólo tiene autoridad sobre una acequia, sino sobre el conjunto de las mismas; en segundo lugar, sus síndicos han sido elegidos democráticamente de entre los miembros regantes de su respectiva comunidad; es decir, no se trata de una autoridad superior la que impone los jueces, sino las bases las que eligen el juez para que les juzgue, por lo que siempre se busca a los miembros más honestos y justos en cumplir con su deber. Finalmente, y como pone de relieve V. Giner Boira, no son sus miembros personas legas en derecho, pues, si bien es cierto que no son personas de formación jurídica, no son desconocedores del derecho que han de aplicar, basado en unas ordenanzas que dominan a la perfección y que constituyen el corpus jurídico por el que se rige cada una de las Comunidades de las Acequias (sus turnos de riego, las obligaciones de limpieza de canales y acequias, pago de aportaciones para gastos generales de la Comunidad,...). Todo ello explica su autoridad moral, su pervivencia, el respeto que se tiene a sus sentencias, siempre acatadas hasta el punto de que no ha sido nunca necesario acudir a la jurisdicción ordinaria para el cumplimiento de las mismas. Incluso, se ha dado el caso de ser denunciado ante el Tribunal algún síndico miembro del mismo, y éste, con la mayor naturalidad, se ha desprovisto de su blusón de huertano, que viste con gran dignidad, cual toga de magistrado, y se ha colocado en el lugar de los acusados para esperar la deliberación y sentencia y, acto seguido, ha vuelto a su lugar en el Tribunal para proseguir el orden del día.

el-tribunal-en-2006
El Tribunal de las Aguas, en 2006
el-tribunal-a-principio-del-siglo-xx-1909
El Tribunal de las Aguas a principios del XX
(

jueves, 7 de diciembre de 2017

"Cuento de Navidad/ El grillo del hogar", de Charles Dickens.




Cuento de Navidad”/” El grillo del hogar”,
Charles Dickens, Biblioteca Básica Salvat, libro RTV 52, prólogo de Miguel Delibes, Madrid 1970.

Comencé este año 2017 que ya se va acabando, con la lectura de este libro de la Colección Biblioteca Básica Salvat de libros RTV. Lo elegí como lectura al constatar que  el prólogo se debía a Delibes, el autor vallisoletano. Un espléndido prólogo que  nos  sitúa en  el lugar,  en la época y las circunstancias particulares del relato, pero, principalmente, te habla y explica quién fue su autor, Dickens,  del que nos dice Delibes  : “fue uno de los primeros  novelistas –protesta, el cual, entre el humor y la ternura, denuncia abusos, ataca a organismos e instituciones y fustiga, en fin, sin piedad los sistemas que prevalecen en cárceles, orfanatos, educación, administración de justicia, etc. … humanista, ser bueno y sensible, tiene fe en la política de los retoques; no aspira a remover los cimientos sobre los que descansa el espléndido aislamiento inglés…novelista de raza: agudeza para ahondar en el alma humana, facultad de desdoblamiento (es Dickens, seguramente, uno de los novelistas de todos los tiempos que más rica y variada galería de tipos humanos nos ha legado) y un personal sentido de la ambientación que hace que una página de este autor sea fácilmente identificable por un lector de mínima cultura”.



Las dos obras de que consta el libro son narraciones cortas. La primera de ellas,” Cuento de Navidad” es muy conocida. Yo no la tenía leída pero si vista en una película en versión para niños, con, desde luego, sustanciales cambios en cuanto a la caracterización de los personajes protagonistas de la historia como a la ambientación, pero no en su fondo argumental que es la reconversión de un ser  ahora   deshumanizado , avaro y egoísta, a su estado original de alma buena y generosa. Reconversión inspirada por el espíritu de la Navidad, ese “estado de beatitud”, así calificado por Delibes,  “ que provoca en el hombre, inglés o no, la Natividad del Señor,  espíritu de reconciliación, de generosidad, de caridad, de ayuda al desvalido, de misericordia, de paz…
Pero ¡quién  mejor que el propio Dickens para  explicar lo que es el Espíritu de la Navidad! Así, reproduzco sus palabras:

“Mucho fue lo que vieron, y lejos adonde fueron, así como varios los hogares que visitaron, pero todo acabó felizmente. El espíritu se quedaba algún tiempo en la cabecera del lecho de los enfermos y ellos se sentían alegres; a los que estaban en tierras extrañas, él los acercaba a la patria; a los que combatían, les daba confianza en un mejor futuro; a los pobres, les concedía la ilusión de la riqueza. En los asilos, hospitales, prisiones, en todo refugio de la miseria donde el hombre, envanecido con su brevísima autoridad, no hubiese hecho cerrar la puerta y dejado fuera al espíritu, dejó su bendición y enseñó a Scrooge sus preceptos.” (pág. 73)



En cuanto a la segunda de las narraciones,El grillo del hogar” (Cuento de hadas doméstico) estuve a punto de no acabar su lectura debido a los elementos mágicos descritos en la introducción de la historia que me hicieron suponer que tal vez me hallase ante , tal como señala el subtítulo, un cuento de hadas. Y no porque no me gusten los cuentos de hadas, aquéllos que en mí ya lejanísimos años de la niñez y adolescencia me ilusionaron tanto, no, no fue esa la razón, sino que buscaba algo desenfadado pero con fondo. Justamente lo que finalmente esta lectura me proporcionó. El mensaje o enseñanza es que no hemos de  basar nuestras consideraciones y juicios sobre las apariencias, muchas veces engañosas y cargadas de personales sesgos y la maledicencia de algunos ,  pero casi siempre ajenas y lejanas a la realidad; brillos que ciegan nuestros ojos y entendimiento a la realidad inmediata, la de que un ser bueno y leal, amante de los suyos, del que tenemos infinidad de muestras palpables de ello, de pronto, de la noche a la mañana, sea(lo convirtamos) un ser diametralmente opuesto a lo que lo teníamos. La historia como los personajes son simples y en ella son enaltecidos los valores del hogar cristiano.

sábado, 7 de octubre de 2017

Vientos del pueblo , de Miguel Hernández



Vientos del pueblo me llevan,

vientos del pueblo me arrastran,
me esparcen el corazón
y me aventan la garganta.



Los bueyes doblan la frente,
impotentemente mansa,
delante de los castigos:
los leones la levantan
y al mismo tiempo castigan
con su clamorosa zarpa.



No soy un de pueblo de bueyes,
que soy de un pueblo que embargan
yacimientos de leones,
desfiladeros de águilas
y cordilleras de toros
con el orgullo en el asta.
Nunca medraron los bueyes
en los páramos de España.



¿Quién habló de echar un yugo
sobre el cuello de esta raza?
¿Quién ha puesto al huracán
jamás ni yugos ni trabas,
ni quién al rayo detuvo
prisionero en una jaula?



Asturianos de braveza,
vascos de piedra blindada,
valencianos de alegría
y castellanos de alma,
labrados como la tierra
y airosos como las alas;
andaluces de relámpagos,
nacidos entre guitarras
y forjados en los yunques
torrenciales de las lágrimas;
extremeños de centeno,
gallegos de lluvia y calma,
catalanes de firmeza,
aragoneses de casta,
murcianos de dinamita
frutalmente propagada,
leoneses, navarros, dueños
del hambre, el sudor y el hacha,
reyes de la minería,
señores de la labranza,
hombres que entre las raíces,
como raíces gallardas,
vais de la vida a la muerte,
vais de la nada a la nada:
yugos os quieren poner
gentes de la hierba mala,
yugos que habéis de dejar
rotos sobre sus espaldas.



Crepúsculo de los bueyes
está despuntando el alba.



Los bueyes mueren vestidos
de humildad y olor de cuadra;
las águilas, los leones
y los toros de arrogancia,
y detrás de ellos, el cielo
ni se enturbia ni se acaba.
La agonía de los bueyes
tiene pequeña la cara,
la del animal varón
toda la creación agranda.



Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.



Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.


Miguel Hernández  es el autor de esta imperecedera poesía dedicada a España y sus gentes  que hoy, 8 de octubre de 2017, me complazco en recordar , bien mediante la lectura del texto o escuchando la versión musical de Los lobos. 

Seguidamente, copio y pego algunos de los párrafos a mi modesto entender más significativos del artículo suscrito por Monroy en el 75 aniversario de la muerte del poeta alicantino, titulado "‘Miguel Hernández fue anticlerical pero no ateo’, cuya lectura íntegra recomiendo:
"... recuerda Juan Antonio Monroy, las canciones de Joan Manel Serrat han sido la forma en la que han descubierto la literatura de Miguel Hernández. En 2010 el cantautor catalán publicó su segundo disco de homenaje al poeta alicantino: “Hijo de la luz y de la sombra”, con la letra de 13 poemas de Hernández. Ya en el 1972, y en un contexto mucho más difícil para el reconocimiento del poeta, Serrat había dado repercusión a la literatura de Hernández con un disco que titulaba con el nombre del autor(...)El “ambiente de clericalismo asfixiante” en el que creció Miguel Hernández, explica Monroy, marcó sus primeros escritos. Aprendió a coger la pluma en una escuela católica, e “inevitablemente” esto marcó su primera poesía(...)”No es cierto que la muerte moviera a Miguel de sus convicciones anticlericales”, explica Monroy. “Ser anticlerical en España no ha significado necesariamente ser ateo, como ha pretendido durante siglos la Iglesia católica”. “Han sido legión los escritores que se han manifestado contra el dogma católico pero no contra Dios. Grandes figuras de las generaciones literarias del 27 y del 98 fueron anticlericales, pero creyentes en la inmanencia y trascendencia de Dios”.También Hernández fue uno de ellos, defiende Monroy. El autor francés Louis M., en un breve libro titulado “Perfil religioso de la generación española del 36” considera que “a Miguel Hernández lo apartaron de la Iglesia Católica los propios sacerdotes pero él nunca se apartó de Dios”. Jesús Poveda, por su parte, afirma que “Hernández perdió la fe en su infancia, pero no la fe en Dios”.

domingo, 3 de septiembre de 2017

Scissors, (La vida une y separa), Cecil Roberts.(*)

(*) En 6.12.17 reviso y rectifico buena parte de todo lo antes escrito.

“La vida une y separa”,  de Cecil RobertsLuis de Caralt, 1952, 2ªedición, marzo 1958. Título de la obra original: SCISSORS, versión española de I.R., libro dedicado a Harry Cunninghan Brodie (1).
Publicada en 1923, se halla entre las primeras creaciones, de Cecil Roberts, un prolífico escritor británico autor, a mi modesto entender, de imperecederas novelas, algunas de las cuales he tenido la oportunidad de leer como “Rumbo a La Habana”, “Queremos vivir”, o Aventura en  Moscú(Pilgrim- Cottage). Gira en torno a un joven británico, apodado  “Scissors” (2) por sus compañeros de internado, hijo de un ciudadano  británico de clase acomodada que trabaja para una multinacional inglesa. La historia se desarrolla en los comienzos del pasado siglo XX (3), y consta de cuatro partes bien diferenciadas en las que son descritas la infancia, la adolescencia y juventud del protagonista, con diferentes escenarios, personajes y hechos según la nueva etapa. El inicio y final de la obra tienen lugar en los   parajes  de alrededor de  Amasya, en el Norte de Turquía. La parte  más amplia e interesante, según creo,  es la  segunda, la referida a la adolescencia de Scissors, cuando  con sólo catorce años es internado en una institución para varones  de similar prestigio a Eaton. Cecil Robets da  descripción puntualizada tanto de sus regentes, del ambiente, como de  los compañeros y de sus respectivas situaciones socioeconómicas,  personajes  entre los cuales cabe destacar las figuras de Vernley,  Lindon, y  Marsh, todos ellos representantes de familias ricas de elevado nivel social, componentes, sin duda, de las élites. Llamó mi atención, en este punto de la descripción del ambiente general que rodeaba a estos jóvenes en el internado, ampliamente descrito en la novela, las altas miras e inquietudes, tanto políticas como filosóficas   provenientes  de unos jovenzuelos  quinceañeros- que es la edad media de la etapa de internado -  así como que las citas de sus lecturas y los autores preferidos fueran casi, exclusivamente, los  de su misma nacionalidad, con lo cual me ha parecido un cierto enaltecimiento  de “ lo  británico”. Es decir, he interpretado como si la pertenencia a esta nacionalidad y su cultura dotase a sus miembros de superioridad dentro del conjunto de la raza humana. Criterio, obviamente, no compartido, pues considero que todos los seres humanos somos de parecida composición,  unos rubios, otros morenos, unos altos, otros bajitos, aquel eslavo, otro anglosajón, el de más allá asiático…, pero todos, idénticos,  en cuanto a la debilidad, flaqueza, de nuestra humana condición. Que en esto de las "flaquezas" sí que somos todos muy parecidos.

Particularmente, en esta segunda lectura, la parte de la novela que más me agradó por entenderla más universal, es decir, experiencias narradas  extensibles a cualquier ser humano de cualquier raza, religión y nacionalidad,  es la que narra la incorporación del atribulado John al mundo laboral, inesperadamente “sacado “de un idílico mundo. Me parecieron muy realistas tanto la descripción de los estados de ánimo del joven Scissors como de los nuevos personajes incorporados al elenco de  la novela; tipos humanos corrientes con muchísima probabilidad de encontrarlos en cualquier sociedad a todo lo ancho y largo de este Mundo.  En suma, o resumiendo, creo que es justamente todo lo narrado a partir de entonces, realidad novelada o pura ficción, lo que da valor y vigencia a esta novela de Cecil Roberts.

-----------
 (1) HARRY CUNNINGHAM BRODIE, hombre de negocios y político británico, según Wikipedia, nacido en Canadá (Columbia Británica),  que se educó en “Winchester College”, fue parlamentario por el Partido Liberal entre 1906 y 1910, participó en la PGM en Egipto y Francia, y, posteriormente, se dedicó a la actividad mercantil figurando como presidente de importantes empresas británicas en el extranjero.


 (2) “Scissors”, significa “Tijeras”, apodo que le fue asignado por los compañeros de estudios al protagonista, John Narcissus Dean. Debo advertir que hasta esta segunda lectura, no caí en cuenta de la similitud fonética(Scissors/Narcissus) que se da entre estos dos vocablos en la lengua inglesa, semejanza que no existe en la lengua  castellana, en cuya versión el título impuesto fue “La vida une y separa”, en alusión más bien al movimiento de las tijeras. Como tampoco tuve en cuenta, y de esto hasta hace escasamente unos días, la necesidad de conocer la leyenda acerca del personaje mitológico, Narciso, para un mejor entendimiento de la novela.  

(3)En aquel entonces el Reino Unidos era el  eje de un gran imperio colonial, con sus gentes diseminadas por sus vastos territorios, en los que usualmente solían formar parte de las élites del lugar.


(4) Narciso, personaje mitológico, un  bello mancebo que se prendó de sí mismo al ver su imagen reflejada en las aguas. Y que da origen a la expresión “narcisismo”, o sea, aquel o aquellos que se creen el eje del universo y miran al resto por encima del hombro convencidos de su superioridad., pero que, según Freud, son personas aquejadas de un trastorno psicológico.



(

miércoles, 16 de agosto de 2017

La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi

La vuelta de don Camilo, de Giovanni  Guareschi, Edición Suma de Letras, marzo 2004. 
Traducción Fernando Anselmi.

Desde 2016 llevaba leyendo esta segunda parte de Don Camilo, “Un mundo pequeño”. Leía   capítulos sueltos, escogidos  un poco al azar. Así y aunque ya había leído unos cuantos, finalmente opté por  recomenzar su lectura y  leerlo tal como tengo por costumbre capítulo tras capítulo, desde un principio hasta el final. Un final que fue hacia mediados de julio de este 2017.  Es un libro grueso de 547 páginas, pero que no se hicieron pesadas debido a las múltiples historias, de variado fondo argumental, aquí contadas que giran en torno a los dos grandes brutos, don Camilo y Peppone, un cura y alcalde de un pueblecito  de la llanura del  Po, formado por  gentes sencillas como sencillos, elementales y comunes a todo el género humano son sus relaciones y  los sentimientos por ellos encarnados – amor, odio,  generosidad, egoísmo, bondad, interés, codicia, cerrazón…- Contrastes que son armonizados por una fe humilde, de profundo arraigo, en Dios, Supremo Hacedor, y en Jesucristo, Mesías Salvador que desde su Cruz, sin ruido alguno y aparentemente estático, vigila y cuida de todas sus ovejas, incluidas las descarriadas.



En esta segunda parte, opino,  Guareschi ha logrado continuar con el  éxito alcanzado con  Don Camilo, “un mundo pequeño, porque también aquí las narraciones  expresan emociones universales como universales son  sus personajes, que puedes hallar (toparte con ellos)   en cualquier punto del globo, y tiempo histórico(ayer, hoy, mañana). 

Particularmente las que más me impresionaron fueron “Los espíritus”(conmovedora historia, "una condenada historia de guerra"; “El ángel del 1200”, “El anillo”, “La Virgen fea”, “Un fantasma de sombrero verde”, “Menelik”, “Comercio”, y “Victoria Proletaria”. Como puede observarse, son unas cuantas y cada una con su enseñanza. Unas tristes, otras tiernas, la mayoría jocosas. En suma, ¡buena lectura! Puede que en  venideras ocasiones, comente con detalle alguna de estas historias.