Mostrando entradas con la etiqueta Bobrowski_Edouard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bobrowski_Edouard. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

El incendio del Reichstag, Edouard Bobrowski, agosto 29, 2005 (Los enigmas de…)(I)



Me está costando mucho comentar este affaire y supongo que ello obedece a que, inconscientemente, hago comparaciones con los hechos y circunstancias algo parecidos que se dieron aquí, en España, cuando los atentados terroristas del 11 de marzo, tres días antes de las elecciones al Parlamento que propiciaron el inesperado triunfo en las urnas del partido socialista.

Veamos, pues, de modo lo más sucinto posible lo del incendio del Reichstag:
El 30 de enero de 1933, el mariscal Hindenburg, del grupo nacionalista nombró canciller a Hitler, del partido nacionalsocialista. En este gobierno los nazis sólo tenían tres carteras. Así las cosas, con ánimo e intenciones de conseguir mayor respaldo parlamentario, a las cuarenta y ocho horas de su nombramiento, Hitler logró del viejo político Hindenburg, la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias para el inmediato 5 de marzo. Comicios en los que, obviamente, los nazis tratarían de imponerse como fuerza política mayoritaria.

En esos momentos el movimiento obrero y los comunistas eran los enemigos mayores para los nazis de Hitler; ya que, en las elecciones que se acababan de realizar, habían aumentado sus escaños y era clara su tendencia creciente. Mientras que los nazis habían visto disminuido sus escaños.
Con este panorama, curiosamente, el 27 de febrero, arde, en poco más de media hora, el colosal edificio del parlamento (Reichstag). Para “suerte” de los nazis, de casi entre las llamas, sale un holandés, medio ciego y como drogado que sólo dice "protest". Al cual la policía (dirigida por un nazi) pudo fácilmente vincular a los movimientos obreros-comunistas.

El partido nazi gana las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Obtuvo el 43,9 % de los votos. Problema que Hitler solucionó anulando los ochenta y un escaños que los comunistas, a pesar de tan adversas circunstancias, habían obtenido.

Posteriormente y como era de esperar, se hizo una parodia de justicia con un largo juicio en que se juzgaron cinco inculpados, todos ellos extranjeros. El holandés fue ejecutado como culpable.

En las páginas 164 y 165 se hace un análisis concerniente a cómo y a quiénes en verdad favoreció el incendio del Reichstag y se dice "Es admisible...que los principales jefes nazis no hayan intervenido en la preparación y en la organización del incendio del Reichstag. Pero es muy probable, si no cierto del todo, que esos mismos hombres, al ser informados de la catástrofe en la misma noche del 27 de febrero, hayan pensado en sacar el máximo partido del acontecimiento, conscientes de las posibilidades que les brindaba".

Continuaré.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Los grandes enigmas de la paz precaria, presentados por Bernard Michal, agosto 2005



Acabo de terminar de leer este interesante libro editado por Editions De Crémille-Genève, (1968) dentro de la colección “Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo”, presentados por Bernard Michal con la colaboración de Edmond Bergheaud, Edouard Bobrowski, Jean Lanzi, Lucien Viéville y Paul Vincent, traducido por Rita Rodríguez.

Son cinco los acontecimiento aquí abordados: el "affaire Daudet" en Francia; la condena a muerte de Sacco y Vanzetti en Estados Unidos de Norteamérica; el incendio del Reichstag en Alemania; el "affaire Stavisky", en Francia y la reocupación de Renania por Alemania. Hechos ocurridos el pasado siglo XX, durante los veinte años que separaron el fin de la PGM, noviembre del 1918 con el inicio de la SGM, septiembre de 1939; período conocido como de la paz precaria.

Estos cinco hechos históricos alcanzaron enorme trascendencia tanto entre la opinión pública del país donde se protagonizaron, como en el resto del mundo; y originaron iracundas   polémicas  sobre su autoría y causas que los motivaron. Discrepancias posteriormente agravadas por la oscura intervención de los cuerpos de seguridad y de la administración de justicia en su resolución. En las páginas 251 a 253 se detalla la mucha bibliografía consultada por los autores.

Con la excepción de la ocupación de Renania por parte de la Alemania nazi , en todos los otros, se dan algunas circunstancias comunes. Por ejemplo, la nada clara actuación de algunos mandos policiales e incluso la posibilidad de conductas y delitos criminales por parte de los mismos. Así como los enredos de la clase dirigente que vive a tenor de sus propias reglas de juego. Criterios muy diferentes de los que se aplican al resto de los miembros de la sociedad en cuestión. Por último, el importantísimo papel de la prensa - como elemento tanto de representación como de movilización de la opinión pública.