Mostrando entradas con la etiqueta Michal_Bernard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Michal_Bernard. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

La primera " operación bluff" de Hitler, Jean Lanzi septiembre 2005

Es el último de los enigmas planteados en este interesante libro y corresponde a la inexplicable actitud de Francia ante el movimiento de las tropas alemanas ordenada por Hitler, el sábado 7 de marzo de 1936,  sobre la zona fronteriza de Renania. Táctica de Hitler que si hubiese  sido de inmediato  repelida militarmente  por los franceses habría desarticulado, desmoronado, aplastado y puesto en evidencia lo que en ese momento era sólo un "bluff" o falso alarde de fuerzas del imperialismo nazi que se estaba gestando. Esa es la argumentación. 

Pero,  no ocurrió así porque, según he creído entender, existía en Francia una pusilánime clase dirigente preocupada más por las formas que por el fondo. Que, en lugar de actuar, optaron por las componendas fútiles y los discursos y gestiones vanas, incapaces - vulgarmente hablando, de “coger al toro por los cuernos”.

No obstante, hubo quien, como Paul Boncour, defendieron repeler la agresión mediante el empleo de la fuerza: "No tenemos que pedir nada a nadie, ni a nuestros aliados, ni a la Sociedad de Naciones. ¡Primero actuemos! Después de haber actuado, después de haber respondido a una ocupación que es una violación del tratado, de la única manera posible, que es tratando de impedirla inmediatamente, es decir, evitándola, es cuando iremos a Ginebra o a La Haya para tratar de resolver el litigio, si llega a haberlo" (pág.235).

La historia nos ha contado los resultados de la postura finalmente adoptada por Francia y de sus fatales consecuencias para ellos y para todos. En resumen, las posturas acomodaticias finalmente nos pasan factura con crueles y onerosos recargos.

"Las democracias occidentales, en aquel mes de marzo de 1936, dejaron pasar la última oportunidad de detener el avance nazi. El bluff de Hitler tuvo éxito" escribe Jean Lanzi hacia el final de este estudio.

En fin, cuántas enseñanzas nos da la Historia, de las que somos incapaces de aprender.

El incendio del Reichstag, Edouard Bobrowski, agosto 29, 2005 (Los enigmas de…)(I)



Me está costando mucho comentar este affaire y supongo que ello obedece a que, inconscientemente, hago comparaciones con los hechos y circunstancias algo parecidos que se dieron aquí, en España, cuando los atentados terroristas del 11 de marzo, tres días antes de las elecciones al Parlamento que propiciaron el inesperado triunfo en las urnas del partido socialista.

Veamos, pues, de modo lo más sucinto posible lo del incendio del Reichstag:
El 30 de enero de 1933, el mariscal Hindenburg, del grupo nacionalista nombró canciller a Hitler, del partido nacionalsocialista. En este gobierno los nazis sólo tenían tres carteras. Así las cosas, con ánimo e intenciones de conseguir mayor respaldo parlamentario, a las cuarenta y ocho horas de su nombramiento, Hitler logró del viejo político Hindenburg, la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias para el inmediato 5 de marzo. Comicios en los que, obviamente, los nazis tratarían de imponerse como fuerza política mayoritaria.

En esos momentos el movimiento obrero y los comunistas eran los enemigos mayores para los nazis de Hitler; ya que, en las elecciones que se acababan de realizar, habían aumentado sus escaños y era clara su tendencia creciente. Mientras que los nazis habían visto disminuido sus escaños.
Con este panorama, curiosamente, el 27 de febrero, arde, en poco más de media hora, el colosal edificio del parlamento (Reichstag). Para “suerte” de los nazis, de casi entre las llamas, sale un holandés, medio ciego y como drogado que sólo dice "protest". Al cual la policía (dirigida por un nazi) pudo fácilmente vincular a los movimientos obreros-comunistas.

El partido nazi gana las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Obtuvo el 43,9 % de los votos. Problema que Hitler solucionó anulando los ochenta y un escaños que los comunistas, a pesar de tan adversas circunstancias, habían obtenido.

Posteriormente y como era de esperar, se hizo una parodia de justicia con un largo juicio en que se juzgaron cinco inculpados, todos ellos extranjeros. El holandés fue ejecutado como culpable.

En las páginas 164 y 165 se hace un análisis concerniente a cómo y a quiénes en verdad favoreció el incendio del Reichstag y se dice "Es admisible...que los principales jefes nazis no hayan intervenido en la preparación y en la organización del incendio del Reichstag. Pero es muy probable, si no cierto del todo, que esos mismos hombres, al ser informados de la catástrofe en la misma noche del 27 de febrero, hayan pensado en sacar el máximo partido del acontecimiento, conscientes de las posibilidades que les brindaba".

Continuaré.

El curioso suicidio del escurridizo Stavisky, por Lucien Vieville (Los grandes enigmas de…)

La lectura de este affaire ocurrido en Francia,  en la década de los treinta del pasado siglo XX, me ha traído a la memoria otros escándalos económico financieros recientes, que han afectado a muchos países, incluida la propia Francia y también España. Cuya principal causa está - como en el caso Stavisky- en los poderosos vínculos y apaños del estafador con las autoridades políticas del lugar. Vinculaciones de tipo familiar, patrimoniales o fruto de la más pura corrupción que favorece la consecución del delito económico en las condiciones más favorables y de mayor impunidad para el ilustre delincuente.

Espejos del grado de la corrupción extendida entre los más altos estamentos sociales. Algunos de cuyos miembros, gozando del más alto prestigio económico y moral, aprovechan este estatus y sus vínculos con los poderes e instancias públicas para, con la connivencia, por activa o por pasiva de éstos, fraguar y ejecutar colosales timos a buena parte de sus conciudadanos. Quienes, pobre gente, luego de muchos años, tras un sin fin de pleitos, recursos, apelaciones y otros procedimientos judiciales quedan como aquel famoso gallo de Morón, "sin plumas y cacareando". Mientras, el o los burladores, en muchas ocasiones, son exonerados de la devolución de lo que no era suyo; absueltos de sus delitos o condenados a penas que no cumplen. ¿Ejemplos? Acaso el de los Albertos como más sonoro y reciente, pero no el único, ya que, desgraciadamente, ha habido muchos.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Los grandes enigmas de la paz precaria- De lo positivo

Ayer tenía el convencimiento de que era mi último comentario sobre este libro. Hasta ahora, sólo he hablado de traiciones, engaños, abusos de poder, injusticias sociales, tribunales, crímenes políticos, y el largo etcétera de las eternas sinrazones que gobiernan las relaciones entre los seres humanos. Sin embargo olvidé mencionar cómo para tres de los personajes víctimas de los affaires citados en el libro, concretamente para  León Daudet, para Vanzetti y para Dimitrov, la iniquidad en la que se vieron envueltos les sirvió para desarrollar unas aptitudes personales que, en circunstancias normales, seguramente, no lo hubiesen hecho. Me explico.

De Daudet leí (pág.66).  que durante su obligado exilio, alejado de la política francesa y como paliativo al dolor por la pérdida de su hijo Philippe, se lanzó con pasión a la literatura y produjo algunas obras maestras, tales como "El Correo de los Países Bajos", "La Ronda de noche", "Los Horrores de la Guerra", "Melancolía" "Los Peregrinos de Emmaús", etc.

 

De Vanzetti(pág. 117) que" la prisión le hace alcanzar cimas a las que sin duda nunca soñó llegar...que el emigrado italiano tenía todas las dotes necesarias para llegar a convertirse en un gran escritor. Porque, desde su prisión, Vanzetti escribe, y escribe mucho."

Y en cuanto a Dimitrov su hazaña estuvo en su fulminante actuación en el proceso de Leipzig, en el que logró crear, “mediante insinuaciones cada vez más precisas, un definido ambiente de sospecha entre los corresponsales de prensa mundial que se hallaban en el pretorio, hacia los dirigentes nazis y más particularmente hacia Goering, a quien el Libro Pardo, publicado en París y en Londres, había señalado ya como el verdadero incendiario...sin llegar a pronunciar jamás el nombre del ministro del interior de Prusia, logró que todos llegasen a identificar a Goering con el misterioso personaje” (pág. 161). En resumen, con sus hábiles y mordaces preguntas desenmascaró a los verdaderos autores del incendio, sin cortapisas ni miedos, y expuso, con valentía, la verdad.

También me pareció realmente positivo, respecto al tema del incendio del Reichstag, lo del proceso paralelo, o " contra proceso" realizado en Londres, bajos los auspicios del Comité mundial de Albert Einstein a la parodia nazi del juicio oficial de Leipzig. Proceso paralelo del cual Goering resultó declarado como instigador y organizador del incendio criminal. Mientras el pobre holandés Van der Lubbe fue señalado como instrumento inconsciente de los incendiarios y del promotor real. (pág. 158).
-------

30 de junio de 2015: A modo de pequeño homenaje a León Daudet,  quien - observo -murió un  día como hoy, 30 de junio, en 1942, seguidamente, copio y pego, algunos detalles de su biografía, extraídos de Wikipedia. Detalles que evidencian cómo las ideologías e intereses espurios de algunos- casi siempre en la sombra o enmascarados -  se superponen y persisten -desgraciada y eficazmente - en el tiempo . Tres son las fuentes consultadas y de la comparación de la información facilitada por las tres, he sacado la consideración antes expuesta. Fuentes consultadas:
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A9on_Daudet

http://www.ecured.cu/index.php/L%C3%A9on_Daudet

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/daudet_leon.htm


"Léon Daudet (París, 1867 - Saint-Rémy-de-Provence, 1942) nacido en una familia de escritores. Hijo del novelista Alphonse Daudet.
 1885 comenzó sus estudios de Medicina esperando aprender algo que pudiera curar a su padre enfermo de sífilis.(...) Estudió..., hasta descubrir que el oficio no era de su agrado. Publicó entonces su segunda novela, Les Morticoles (1894), caricatura sobre los médicos de su tiempo y encontró cuál era su verdadera vocación: la literatura(...)A partir del año 1900 pasó a ejercer como crítico teatral del diario Le Soleil y trabajó también para el periódico La libre Parole. Paralelamente, fue publicando novelas, ensayos filosóficos, críticas literarias, folletos, relatos históricos, novelas y sus memorias. Dejó escritos 9000 artículos y 128 libros, la mayoría de los cuales se siguen editando en la actualidad(...) A raíz del caso Dreyfus se despertó en el escritor un creciente antisemitismo y fue volviéndose cada vez más monárquico(...)En el año 1908 fundó junto con los monárquicos Charles Maurras, Henri Vaugeois y Maurice Pujo el diario ultranacionalista L'Action française,(...) Fue editor del diario desde su fundación hasta el año 1941 y también co-director hasta el año 1917.A partir de 1912 comenzó una campaña de denuncia de la infiltración en las empresas y en la política de agentes que están al servicio de Alemania(...)De 1919 a 1924 fue miembro de la Union Nationale de París y ejerció de portavoz de los nacionalistas. A raíz de la muerte de su hijo en 1923, empezó a creer que era víctima de una conspiración política y, acusado de difamación por sus polémicas opiniones expresadas en L'Action Française, en el año 1925 huyó a Bélgica, donde se refugió hasta 1929. Después de sus años de exilio y colaboración con L'Action Française a distancia, regresó a París tras haber sido indultado de la acusación de difamación. Allí volvió a ocupar su cargo en el periódico y se reincorporó a la vida política. Al mismo tiempo, comenzó a publicar de sus memorias, obra exitosa en su tiempo. Falleció en 1942. Principales obras:
  • "Souvenirs des milieux littéraires, politiques, artistiques et médicaux", seis volúmenes publicados entre 1914 y 1921.
  • "Nuestra Provenza", 1933. En homenaje a la Provenza
  • "Quand vivait mon père", 1940. En honor a su padre
  • Otros libretos y ensayos libretos, ensayos como "L'avant-guerre"
  • "El viaje de Shakespeare" (1896), novela considerada su mayor obra
  • "Suzanne" (1986). Novela
Ninguna, a pesar de su importancia, se ha publicado en español."·(*)
(*) Al parecer, Barril y Barral Editores, han editado en español "El viaje de Shakespeare", según reseña aquí enlazada de blogs.elcorreo.com
 

¿Qui bono? ¿A quién beneficia el crimen? (Los enigmas …el incendio del Reichstag), agosto 30, 2005 (II)

“¿Qué influencia tuvo el incendio del Reichstag en los acontecimientos que en el curso del año 1933 señalaron el nacimiento del Tercer Reich? Esta es una pregunta que deben hacerse todos aquellos que intentan llegar a descubrir la identidad del incendiario, individual o colectivo. Una de las reglas de investigación fundamentales del Derecho moderno, heredada del saber jurídico romano, impone la pregunta: '¿Qui bono?' - ¿A quién beneficia el crimen? "


Según se explicita en este libro hubo dos tesis respecto a la real autoría del incendio; es decir, quién lo hizo:


1ª) La tesis oficial dada por el Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes que la asignó “al pobre Van der Lubbe” y a cuatro búlgaros, militantes comunistas, como cómplices incendiarios, y

2ª) la tesis de Dimitrov (uno de los búlgaros acusados), mucho más sólida, refutando la anterior y argumentando la autoría del incendio a la dirección del partido nazi, como, resultaba evidente, únicos beneficiados por el atentado. Entre las otras evidencias o razones que abonan la tesis Dimitrov están la premeditación, elección del lugar y de la fecha. Así como la necesaria intervención de varios individuos que estuviesen muy familiarizados con los detalles del lugar(edificio del parlamento alemán).


En cuanto al cerebro o instigador intelectual del mismo, los posteriores hechos históricos llevarán hasta la figura de Ernst Roehm, el jefe máximo de las SA,( los camisas pardas). Cuyo poder despiadado y brutal se extendía ya por toda Alemania; un personaje acostumbrado a actuar entre bastidores, es decir, de modo discreto. Su crueldad era bien conocida. El 29 de junio de 1939(conocida como la noche de los cuchillos largos), el Fürher, Adolf Hitler- a la postre verdadero y único beneficiado del incendio de Reichstag- pagó a Roehm y sus SA con la moneda única conocida por éstos : engaño, traición y crimen. El régimen nazi, ya fuertemente afianzado en Alemania, bajo la batuta del mortal cuarteto formado por Hitler, Himmler (SS), Goering (interior) y Gobbels( propaganda y manipulación de la información) podían y así lo hicieron desprenderse y destruir todos aquellos que otrora les habían sido de mucha utilidad.


En las pás 170 y 171, Bobrowski autor de este escrito, nos da la secuencia final de los hechos y de los principales actores de este pasaje de la tragicomedia humana. 

En fin, c


uando lees pasajes de la Historia de la Humanidad como éstos, reflexionas sobre la necesidad imperiosa de que en la Escuela se debería enseñar, repitiéndolos hasta verdadero hartazgo, todos estos hechos, con sus múltiples enseñanzas, para aprendizaje y advertencia clara de lo lícito y justo, pero, y además, de lo que no se debe permitir ni consentir, ni callar, para evitar surjan, crezcan y se multipliquen monstruos y monstruosidades como las cometidas por el régimen nacional socialista alemán.

Por qué fueron a la silla eléctrica Sacco y Vanzetti?, Edmond Berghaud(Los enigmas de la…)

En la página 10 del libro se recoge este breve resumen:
"Con el caso Sacco-Vanzetti es la América de los años veinte la que descubrimos. Sacco y Vanzetti son dos anarquistas italianos emigrados a los Estados Unidos. En 1920 eran acusados de homicidio y, luego condenados a muerte. Serán ejecutados en 1927(23 de agosto), aunque posteriormente( al juicio y antes de su ejecuciones), un inculpado por otro delito, afirmó su inculpabilidad. ¿Eran realmente inocentes Sacco y Vanzetti? Y, en caso afirmativo, ¿por qué se les quiso eliminar a cualquier precio.”

La controversia que se plantea es doble. Por un lado, conocer la culpabilidad o inocencia de Sacco y Vanzetti de los delitos por los que fueron juzgados y condenados a muerte. Y, asimismo, saber el por qué el "establisment" USA se empeñó por ejecutar públicamente a dos anarquistas; circunstancia única probada. “Establisment” cuyo peso inclinó de modo cruel, parcial y desproporcionadamente a una Justicia, representada por individuos limitados y ciegos por sus prejuicios de clase y defendiendo, exclusivamente, sus particulares ideas de orden y sistema.

La consecución de dos aciagos atentados coincidiendo con fechas muy críticas del proceso judicial, citados en el libro, con repercusiones muy negativas para los dos emigrantes italianos, me llamó poderosamente la atención. El primer atentado se produjo estando ya Sacco y Vanzetti en prisión, pendientes de que se iniciara el juicio contra ellos. Ocurrió, en Nueva York en 1920, curiosamente un 11 de septiembre, con un resultado fatal de treinta muertos. Las instancias oficiales lo atribuyeron a los anarquistas. (pág. 96). El segundo atentado, la explosión de una bomba delante de la casa de uno de los que había sido componente del jurado, se produjo el 15 de agosto de 1927, estando Sacco y Vanzetti en el corredor de la muerte, pendientes de la gracia del Gobernador. (pág. 128)

 A los enigmas apuntados sobre la condena a muerte de Sacco y Vanzetti habría, pues, que unir la de conocer a los autores ciertos de estos dos atentados,


de tan fatales consecuencias para los pobres emigrantes italianos. Puesto que resulta difícil entender que los anarquistas no se dieran cuenta del perjuicio claro que hacían a sus correligionarios. Y, de ser rigurosamente cierta la autoría anarquista, entonces se puede llegar a la conclusión de que los pobres Sacco y Vanzetti fueron víctimas por doble vía: tanto del establisment norteamericano como de sus correligionarios, que de modo tan eficaz (y sanguinario) supieron promover su muerte.

Los grandes enigmas de la paz precaria, presentados por Bernard Michal, agosto 2005



Acabo de terminar de leer este interesante libro editado por Editions De Crémille-Genève, (1968) dentro de la colección “Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo”, presentados por Bernard Michal con la colaboración de Edmond Bergheaud, Edouard Bobrowski, Jean Lanzi, Lucien Viéville y Paul Vincent, traducido por Rita Rodríguez.

Son cinco los acontecimiento aquí abordados: el "affaire Daudet" en Francia; la condena a muerte de Sacco y Vanzetti en Estados Unidos de Norteamérica; el incendio del Reichstag en Alemania; el "affaire Stavisky", en Francia y la reocupación de Renania por Alemania. Hechos ocurridos el pasado siglo XX, durante los veinte años que separaron el fin de la PGM, noviembre del 1918 con el inicio de la SGM, septiembre de 1939; período conocido como de la paz precaria.

Estos cinco hechos históricos alcanzaron enorme trascendencia tanto entre la opinión pública del país donde se protagonizaron, como en el resto del mundo; y originaron iracundas   polémicas  sobre su autoría y causas que los motivaron. Discrepancias posteriormente agravadas por la oscura intervención de los cuerpos de seguridad y de la administración de justicia en su resolución. En las páginas 251 a 253 se detalla la mucha bibliografía consultada por los autores.

Con la excepción de la ocupación de Renania por parte de la Alemania nazi , en todos los otros, se dan algunas circunstancias comunes. Por ejemplo, la nada clara actuación de algunos mandos policiales e incluso la posibilidad de conductas y delitos criminales por parte de los mismos. Así como los enredos de la clase dirigente que vive a tenor de sus propias reglas de juego. Criterios muy diferentes de los que se aplican al resto de los miembros de la sociedad en cuestión. Por último, el importantísimo papel de la prensa - como elemento tanto de representación como de movilización de la opinión pública.