Mostrando entradas con la etiqueta Lanzi_jean. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lanzi_jean. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

La primera " operación bluff" de Hitler, Jean Lanzi septiembre 2005

Es el último de los enigmas planteados en este interesante libro y corresponde a la inexplicable actitud de Francia ante el movimiento de las tropas alemanas ordenada por Hitler, el sábado 7 de marzo de 1936,  sobre la zona fronteriza de Renania. Táctica de Hitler que si hubiese  sido de inmediato  repelida militarmente  por los franceses habría desarticulado, desmoronado, aplastado y puesto en evidencia lo que en ese momento era sólo un "bluff" o falso alarde de fuerzas del imperialismo nazi que se estaba gestando. Esa es la argumentación. 

Pero,  no ocurrió así porque, según he creído entender, existía en Francia una pusilánime clase dirigente preocupada más por las formas que por el fondo. Que, en lugar de actuar, optaron por las componendas fútiles y los discursos y gestiones vanas, incapaces - vulgarmente hablando, de “coger al toro por los cuernos”.

No obstante, hubo quien, como Paul Boncour, defendieron repeler la agresión mediante el empleo de la fuerza: "No tenemos que pedir nada a nadie, ni a nuestros aliados, ni a la Sociedad de Naciones. ¡Primero actuemos! Después de haber actuado, después de haber respondido a una ocupación que es una violación del tratado, de la única manera posible, que es tratando de impedirla inmediatamente, es decir, evitándola, es cuando iremos a Ginebra o a La Haya para tratar de resolver el litigio, si llega a haberlo" (pág.235).

La historia nos ha contado los resultados de la postura finalmente adoptada por Francia y de sus fatales consecuencias para ellos y para todos. En resumen, las posturas acomodaticias finalmente nos pasan factura con crueles y onerosos recargos.

"Las democracias occidentales, en aquel mes de marzo de 1936, dejaron pasar la última oportunidad de detener el avance nazi. El bluff de Hitler tuvo éxito" escribe Jean Lanzi hacia el final de este estudio.

En fin, cuántas enseñanzas nos da la Historia, de las que somos incapaces de aprender.

miércoles, 12 de marzo de 2008

Los grandes enigmas de la paz precaria, presentados por Bernard Michal, agosto 2005



Acabo de terminar de leer este interesante libro editado por Editions De Crémille-Genève, (1968) dentro de la colección “Los grandes enigmas históricos de nuestro tiempo”, presentados por Bernard Michal con la colaboración de Edmond Bergheaud, Edouard Bobrowski, Jean Lanzi, Lucien Viéville y Paul Vincent, traducido por Rita Rodríguez.

Son cinco los acontecimiento aquí abordados: el "affaire Daudet" en Francia; la condena a muerte de Sacco y Vanzetti en Estados Unidos de Norteamérica; el incendio del Reichstag en Alemania; el "affaire Stavisky", en Francia y la reocupación de Renania por Alemania. Hechos ocurridos el pasado siglo XX, durante los veinte años que separaron el fin de la PGM, noviembre del 1918 con el inicio de la SGM, septiembre de 1939; período conocido como de la paz precaria.

Estos cinco hechos históricos alcanzaron enorme trascendencia tanto entre la opinión pública del país donde se protagonizaron, como en el resto del mundo; y originaron iracundas   polémicas  sobre su autoría y causas que los motivaron. Discrepancias posteriormente agravadas por la oscura intervención de los cuerpos de seguridad y de la administración de justicia en su resolución. En las páginas 251 a 253 se detalla la mucha bibliografía consultada por los autores.

Con la excepción de la ocupación de Renania por parte de la Alemania nazi , en todos los otros, se dan algunas circunstancias comunes. Por ejemplo, la nada clara actuación de algunos mandos policiales e incluso la posibilidad de conductas y delitos criminales por parte de los mismos. Así como los enredos de la clase dirigente que vive a tenor de sus propias reglas de juego. Criterios muy diferentes de los que se aplican al resto de los miembros de la sociedad en cuestión. Por último, el importantísimo papel de la prensa - como elemento tanto de representación como de movilización de la opinión pública.