sábado, 4 de enero de 2014

Unos muchachos… (Contrastes) II

Continuación.

Me llamó mucho la atención la situación de miseria y precariedad en que viven muchos de sus personajes, pudiéndose contemplar la gran diferencia entre ricos y pobres. Unos nadan en abundancia y desahogos mientras los otros ni tan siquiera alcanzan la comida y vestido básicos. Por  tanto, menos aun, la educación, formación o conocimientos para los más jóvenes y pequeños.

Muchos de estos cuentos revelan una marcada diferenciación entre los seres humanos según la clase social a la que se pertenece. Así como un polarizado reparto de riquezas entre las gentes de entonces. Distribución de los recursos que, por otra parte, eran, sin lugar a dudas, realidad y reflejo de la España de aquella época. Con toda esta palabrería lo que quiero decir es que por aquel entonces, años 30, ir a la escuela y recibir una buena educación, era privilegio de unos pocos. El resto, a trabajar desde que se ponían de pie. El conocimiento era un privilegio de clase, de una élite. Iba al colegio aquel cuyos padres tuvieran recursos y medios. Lo de la capacidad intelectual individual no contaba para nada.

Ahora, por ley hasta los 16 años, todos tienen obligación de estar escolarizados, más sigue vigente lo de hacer valer para nada la capacidad intelectual individual. Puesto que, una mayoría de centros escolares, especialmente de la enseñanza llamada pública- la de todos – se ven limitados a sólo “guardar” a toda esa chiquillería.

Sigue:

5 de enero de 2014: Debo añadir al pesimista cuadro descrito por Matutes para los muchachos de las clases más desfavorecidas españolas a los cuales no le cabía otro remedio que el ponerse a trabajar desde que prácticamente nacían, que ahora, al presente, siglo XXI, después de casi cuarenta años de democracia y luego de un período excepcional-mente largo de bonanza económica, a nuestra muchachada, ni siquiera este recurso les queda. No hay trabajo, eso dicen. Los centros fabriles y manufactureros fueron "deslocalizados",  están en Bangladesh, Marruecos,Turquía, China y/o en cualquier lugar del Mundo donde por salarios de hambre, y en condiciones cercanas o propias de regímenes esclavistas, millones de seres luchan por sobrevivir.¡Perro Mundo!

Unos muchachos… (Escuelas y maestros)

En muchos relatos salen escuelas o maestros. Las diferencias entre lo descrito por Matute en sus cuentos con la presente realidad de la docencia en España son abundantes. En primer lugar las escuelas y maestros allí aludidos son mayormente de los denominados rurales; una modesta aula con un titular único que reúne y enseña a la totalidad de la chiquillería del pueblo, de distinta edad y nivel de enseñanza.

La situación económica del maestro también es diferente. Antes existía una correlación directa entre miseria, hambre y maestro escuela. Hoy ésta no se da. Los profesionales de la enseñanza - denominación que a muchos de éstos les agrada más que la archiconocida de maestro - concretamente los de la enseñanza pública son unos funcionarios más de la Administración Pública con todas las ventajas comparativas que estos trabajadores tienen respecto al resto de “empleados”. ¡Qué son bastantes!

Las escuelas, los centros, han aumentado y mejorado mucho sus condiciones e instalaciones. Sólo hay que echarle una mirada a los, en su mayoría, espléndidos centros públicos de enseñanza: edificios grandes, espaciosos, con numerosas aulas, salones, comedores, varios patios, interiores y exteriores, etc. Y, en muchas poblaciones, con dos o tres de ellos (Los IES y CEIP). Acaso debo aclarar que este es el panorama que tenemos aquí en esta parte de España llamada Cataluña.

Sin embargo, frente a todas estas bondades que por lógica debían haber contribuido a una mejora substancial en el nivel general de enseñanza, por razones de arbitrariedades y contiendas políticas e ideológicas entre los partidos que han gobernado a partir de la muerte de Franco, se ha experimentado un claro retroceso hasta llegar a los niveles del presente , con modelo de escuela pública que es sólo un centro donde se recoge a la chiquillería, casi desde su nacimiento(guarderías) hasta los 16 años; cambiando de curso según año de nacimiento e independientemente de aptitud, actitudes ni de conocimientos.

Resumiendo, de los maestros de la escuela pública descritos por Matute a los de hoy existen grandes diferencias. Múltiples e indiscutibles diferencias. Ya cité los avances de sus condiciones económicas como muestra de mejora en algunos aspectos. Sin embargo, en otros, concernientes al respeto, autoridad y disciplina, el retroceso experimentado es inaudito, digno de inmediata, URGENTE, consideración para tratar de poner fin y solución al tema. Cosa difícil porque la causa principal, creo, está en la aplicación de leyes injustas, muchas veces francamente desastrosas; elaboradas y aplicadas con pretensiones partidistas o políticas. Leyes creadas prescindiendo del recto criterio de aquellos maestros y educadores que son respetuosos con los niños. Creadas, pues,  de espalda a una sana educación que favorezca el crecimiento del ser humano, libre de condicionamientos, discriminaciones y prejuicios; formadoras de individuos aptos, tanto en conocimientos como en formación ética o moral. Seres respetuosos de la dignidad propia y ajena. Idóneos para sí y para la sociedad en la que se van a desenvolver como ciudadanos.

Sigue:

5 de enero de 2014: Guardaba en "Borrador" estos tres comentarios sobre el libro de recopilación de cuentos de Ana María  Matutes. Comentarios hechos hace ya unos años, y que , como en tantas otras ocasiones, más que hablar del libro en cuestión, me sirvió de medio para expresar mis particulares razones e ideas sobre temas o cuestiones para mí importantes en relación a la realidad nacional del presente que me ha tocado vivir. 


28 de enero de 2024:Si hace diez años el panorama educativo español me ocasionaba  desasosiego, al presente es  angustia, después de leer sobre los pésimos resultados del Informe Pisa, en los que Cataluña descendía y ocupaba los últimos lugares en relación a España , y ésta , a su vez, retrocedía, poniéndose en evidencia que nuestra muchachada tiene serios problemas en Matemáticas, comprensión lectora y en Ciencias. 

En estos años, aquí en Cataluña, múltiples han sido las noticias en relación a escuelas y niños por el tema del monolingüismo impuesto en la enseñanza en Cataluña, de las que me vienen a la cabeza, como más escandalosas, las de los pequeños de una escuela de Balaguer y de la niñita de Canet, en las que los padres de las criaturas se les ocurrió pedir el 25% de clases en castellano, y como más escandalosa aún  la del suicidio de las gemelas de Sallent.


La semana pasada leí de una escuela de Sallent en la que los padres exigían el cambio de la directiva al completo del centro. La causa era que los niños no aprendían nada. Llegaban a sexto de primaria leyendo con torpeza y sin saber dividir o multiplicar.

El extraño caso del Dr. Jekyl y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson, julio 2005

He leído la edición especial publicada por El Mundo, Unidad Editorial, S.A., 1999, libro número 20, de la Colección Millenium, las 100 joyas del milenio. Traducción de Domingo Santos y prologado por Eduardo Mendicutti. Este prólogo es, pienso, una magnífica y sintética reflexión sobre la dualidad de la naturaleza humana, inclinada tanto al bien como al mal; de la cual extraigo y reproduzco a continuación algunas frases muy significativas.

"...el mito del hombre honrado y digno que se transforma en su otro yo, malvado y despreciable...cuenta a su favor, en el inconsciente colectivo, con la fascinación que siempre ejercen los comportamientos degenerados y los hundimientos morbosos en la ignominia y la perversión, sobre todo si se producen desde las alturas más o menos llamativas y ejemplares del éxito y la respetabilidad."

"Stevenson...se aproxima...al misterio del alma humana: somos luz y oscuridad, claridad y sombra, misterioso recinto en el que se libra la eterna lucha entre el bien y el mal."


El relato trata una sencilla historia con moraleja clara: los peligros ciertos que pueden derivarse de los experimentos incontrolados realizados por supuestos científicos, en apariencia honorables y honestos, cuando en realidad son individuos mezquinos sin ningún tipo de orden moral ni freno personal. Gentuza que usa su prestigio y buena fama para la realización de las más abyectas e inhumanas pruebas. Lo más positivo de esta ficción es que el inventor acaba siendo víctima de su propio invento.

Con la figura del en apariencias honorable doctor Jekyl me ha pasado exactamente lo mismo que con aquella otra figura literaria también creadora de un monstruo, el doctor Frankestein que no me fue nada simpática. Creo que me han dado más lástima, muchísima más, las odiosas criaturas por ellos creadas.





viernes, 3 de enero de 2014

El tercer hombre, de Graham Greene


Graham Greene fue mi autor preferido durante muchos años; había leído y releído algunas de sus más conocidas obras  como “El Poder y la Gloria” , “El Factor Humano”, “El Capitán y el enemigo”, “Monseñor Quixote”, y muchas de sus narraciones breves. Y también, sin duda, había leído, aunque en otra edición, “El tercer hombre”. Esta versión que paso a comentar está editada por Unidad Editorial, 1999, Colección Millenium, las 100 joyas del milenio , publicada por El Mundo, título original “The Third Man”, traducción de Barbara McShane y Javier Alfaya, ilustración Mariana Laín y  prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Una  sencilla a la par que profunda introducción al autor y su obra, cuya lectura íntegra recomiendo.
 
Supongo que algunos de los  como yomayorcitos yatengan al “El tercer hombre”, la película de Carol Reed, como un clásico, además de vista y revista un montón de veces, y siempre, con verdadero placer, por la interpretación de los actores, los paisajes e imágenes, por cierto en blanco y negro, el ambiente recreado, la trama argumental y la música, la sin par melodía de AntonKaras. ¡Espléndida película! Fue ella, la película, la que me llevó, la primera vez, a la lectura del libro en cuya introducción, el propio autor, Graham Greene, reconocía que éste era más bien un guion, circunstancia citada por Vázquez Montalbán en su prólogo. Pocas diferencias hay, pues, entre uno y otra. Y en uno y otra queda  inmortalizado el tipo humano carente de prejuicio moral alguno que por dinero  y en aras exclusivas de su propio y personal, egoísta, interés propio, va por el mundo engañando, robando, disimulando y, lo que sea… sólo es fiel a sí mismo, sólo quiere su bienestar, los demás le importan un comino. Ser, por otra parte, bien conceptuado entre los suyos porque, simplemente, no le conocen bien.



En cuanto al personaje del escritor mediocre y coprotagonista de la novelita, coincido con Vázquez Montalbán en que personifica, o en él G.G. ha querido personificarse a él mismo y a todos los que como él, seres comunes, corrientes, de espíritu tibio, repletos de incertidumbres y miedos personales, en determinadas ocasiones, cruciales ocasiones,  movidos por sentimientos altruistas y amor sincero hacia el prójimo más débil y desamparado, es capaz de sobreponerse a sí mismo y a sus propias y sabidas limitaciones en pro de un fin noble.  



jueves, 2 de enero de 2014

La vida del buscón... (Juicio errado), diciembre, 2006

De verdad, no sé por qué juzgué como positiva la actitud y las fechorías del pillastre Pablos, narradas en los capítulos de la primera parte del libro.(*) Porque las sinvergüencerías, aunque dichas graciosamente, son y siguen siendo, eso, sinvergüencerías. Y lo que en esta parte del libro se  describe, aunque en tono de humor, sin tremendismos ni tragedia alguna, son los lamentables antecedentes familiares de este pobre Pablos, personaje nada afortunado, por cierto, con la familia que le tocó, con un padre ladrón y una madre literalmente bruja. Si a estas circunstancias le añades, las situaciones y los escenarios ambientales nada propicios para el desarrollo de virtudes y costumbres sanas, en los que, fuera ya del hogar paterno, hubo de batirse para sobrevivir, pues, parece claro o cuanto menos esperado, el resultado final. En la pág.81, hay una reflexión íntima del buscón Don Pablos, en la que expresa la influencia negativa de una mala parentela que reproduzco a continuación:

“Iba yo entre mí pensando en las muchas dificultades que tenía para profesar honra y virtud, pues había menester tapar primero la poca de mis padres, y luego tener tanta, que me desconociesen por ella…Decía a solas:” Mas se me ha de agradecer a mí, que no he tenido de quien aprender virtud, ni a quien parecer en ella, que al que la hereda de sus abuelos.”

Estoy plenamente de acuerdo con las reflexiones de este buscavidas,  divagaciones que él  ciñe sólo  a  los  valores que puede recibir el individuo según el entorno  familiar en que se desarrolla. Reflexión - pienso- reflejada también en el refranero popular con  "De casta le viene al galgo", o "No le pidas peras al olmo";  pero que habría de tenerse también en cuenta a la hora de la posibilidad , de la menor posibilidad, en cuanto oportunidades futuras de los seres humanos según la familia y entorno de su nacimiento. En resumen, la familia como factor determinante de la persona.


(*)http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2008/03/la-vida-del-buscn-llamado-don-pablos.HTML
 

Doña Berta (Maternidad frustrada)( y 2)


Continuación.
"Doña Berta" se publicó en el último tercio del XIX , en aquel entonces en España el papel de la mujer,  rica o pobre, era de total sujeción y subordinación al de los hombres de la familia. Doña Berta, la protagonista, es un buen ejemplo de ello. La única fémina de cinco hermanos de una rica y linajuda familia de la comarca, poseedora de grandes propiedades, conservadas y acumuladas gracias a la  costumbre de los que más tienen,( y ésto en cualquier lugar del mundo) de casarse entre ellos, y de este modo, si no aumentan el patrimonio,  sí impiden que se disgregue. A este respecto, textualmente, dice Clarín en su obra: ”Los Rondaliegos no querían nada con nadie; se casaban unos con otros, siempre con parientes, y no mezclaban la sangre ni la herencia; no se dejaban manchar el linaje ni los prados”.

El momento histórico en que se desarrolla la primera parte de la trama es la segunda de las guerras civiles del  XIX y   los españoles estaban divididos entre carlistas(blancos) y liberales(negros). Al muy apartado mundo de los Rodariego(carlitas) llegó un militar herido del bando contrario, prendiendo, desafortunadamente, el amor  en los corazones del soldado y la joven .  En este contexto se nos relata cómo los hermanos de Berta, descritos como” buenos, afables, hacían obras de caridad…robaron el hijo a la madre soltera y lo dieron “a unos mercenarios, sin garantías de seguridad, precipitadamente, sin más precauciones que las que apartaban para siempre las sospechas que pudieran ir en busca del origen de aquella criatura”.  Sucintamente este es el drama expuesto en la novela que tiene su desenlace final cuarenta o cincuenta años más tarde, cuando de sus actores principales sólo quedaba una anciana sorda cuya conciencia de madre le impulsa a una irracional reparación al hijo por ella concebido, pero que no pudo conocer.

Muchos de los textos son deliberaciones propias del autor, Clarín, plasmadas en forma de acusaciones que  Berta hace tanto a sus hermanos como  a sí misma. Transcribo algunas de ellas:

“Pero si Berta se había perdonado su falta, no perdonaba en el fondo del alma a sus hermanos el robo de su hijo…la conciencia de la madre recobró sus fuerzas, y no sólo no perdonaba a sus hermanos, sino que tampoco se perdonaba a sí misma. ”Sí”, se decía; “yo debí protestar, yo debí reclamar el fruto de mi amor;…” (p.28)“Los Rondaliegos se habían portado en este punto con la crueldad especial de los fanatismos que sacrifican a las abstracciones absolutas las realidades relativas que llegan a las entrañas. Aquellos hombres buenos, bondadosos, dulces, suaves, caballeros sin tacha, fueron cuatro Herodes contra una sola criatura, que a ellos se les antojó baldón de su linaje”(p. 28)“Cuando la conciencia acusó a los Rondaliegos que quedaban vivos y les pidió que buscasen al niño perdido, ya no había remedio”.(p.29)Cuando moría el último hermano, Berta, … se arrojó sobre el pecho flaco del que expiraba y, sin compasión más que para su propia angustia, preguntó desolada, invocando a Dios y el recuerdo de sus padres… por su hijo…(p.29).“… y la pobre setentona lloraba a su niño…lloraba y amaba a su hijo con un tibio cariño de abuela; tibio pero obstinado…quejosa del mundo, del destino, de sus hermanos, de sí misma”.

Con la reproducción de los párrafos anteriores he pretendido mostrar  cómo tan detestable acción, la de frustrar  a una madre de tener a su hijo, tiene secuelas imborrables en la conciencia de quienes de un modo u otro son responsable de ello. La conciencia, el alma, el espíritu, nuestro yo, ente no tangible, pero que nos convierte, a los seres humanos, en los reyes de la Creación Divina.  
 ,  


miércoles, 1 de enero de 2014

Doña Berta, de Leopoldo Alas, "Clarín".(1)

aquellos_ primeros_ libros: ADIOS “CORDERA” Y OTROS RELATOS(ZURITA, LA IMPERFE...: Son narraciones breves del mismo autor de “ La Regenta” , Leopoldo Alas , “ Clarín” . En todos estos cuentos, el escritor denuncia situacion...


oooOOOooo

2 de enero de 2014:




“Doña Berta” es el título de una novela corta , primera de la antología de relatos de Leopoldo García Alas- Ureña, alias “Clarín”, Libro RTV nº 38, Biblioteca Básica Salvat, Salvat Editores, S.A., año 1969, prólogo de José María Martínez Cachero. Es una segunda lectura y la realicé hace unos tres años. Estaba entre los libros leídos pendientes de comentario.


De esta novela, “Doña Berta”, recordaba como de mayor importancia, - ¡simple de mí! -  la denuncia del autor, Clarín, a los prestamistas y sus leoninos contratos. Particularidad que daba al relato un valor testimonial al describir, a mi modesto entender, con tanto acierto,  la universal práctica del abuso del más débil necesitado mediante recursos legales. En las páginas 46 a 48 del libro, se describe tanto al personaje don Casto Pumariega, como su modus operandi, un modelo de eterna vigencia : notario retirado de la profesión y usurero en activo servicio…gran coleccionista de fincas de pan llevar y toda clase de bienes raíces, se presentó…con aquella sonrisa eterna que había hecho llorar lágrimas de sangre a todos los desvalidos de la comarca…Y , siguiendo su costumbre, …odiaba los personalismos, y no veía en la parte contraria jamás un ser vivo, un semejante…Don Casto insistía en querer engañarla, en hacerle ver que no perdía a Susacasa necesariamente en las combinaciones que él le proponía…Siempre llamaba él posesión, por falsa modestia, a lo que sabía hacer suyo con todas las áncoras y garras del dominio quiritario que le facilitaban el papel sellado y los libros del Registro.”


 Antes de continuar con mi comentario, aclaro que la expresión “pan llevar” si bien se refiere a las tierras de cultivo de cereales, también representa, simbólicamente, a cualquier bien, como el pan, de uso cotidiano y necesario. Lo cual me lleva a pensar en la España de hoy y en las muchas viviendas de las clases modestas y media, adquiridas mediante préstamos con garantía hipotecaria, que, como todos sabemos, en estos tiempos de crisis económica y paro, sus amortizaciones no pueden ser atendidas y las han perdido o las perderán. Para negocio de los Don Casto del presente, los llamados fondos de inversión extranjeros y nacionales, cuyos dueños reales desconocemos, pero que se están quedando por cuatro chavos, grandes lotes inmobiliarios, comprados a la  Sareb o a las otras inmobiliarias de bancos y cajas.


Pero no quiero repetir mi error de antes, cuando mi primera lectura de esta novela de “Clarin”, porque la cuestión principal abordada es otra, también universal pero más importante, el derecho de una madre a tener y, sobretodo, criar a su hijo. El poder desarrollar ese “instinto” consustancial a su esencia de mujer, la hembra del linaje humano, para contribuir,  no se olvide, a la conservación de la especie. Por tanto, me resulta inexplicable, cómo tan trascendental cuestión, abordada por Leopoldo Alas en su novela, de modo tan claro y conmovedor, porque la historia es triste, lo pasé por alto. Tal vez la coincidencia, en estos momentos, de la aprobación(*) por los populares de la nueva regulación sobre el aborto y la repulsa y contestación de la oposición parlamentaria a la misma, haya contribuido a salir de mi  nuevo y craso error.


Sigue:


(*) 9 de agosto de 2014: A la fecha, hoy, los que ahora nos gobiernan, todavía siguen mareando la perdiz con este tema y aún no está aprobada la prometida en su programa nueva ley del aborto. Nueva ley que acabe con la legalidad del infanticidio, término real y tal vez más apropiado, realizado en nuestra sociedad  al amparo de la aún vigente ley, que fue impulsada y auspiciada por seres indignos de llamarse humanos. Sociedad en la que, desgraciadamente, la permisividad, la vileza y la degradación de costumbres reinan a sus anchas, ante la cobardía y pasividad de todos nosotros, sus componentes. Con la paradoja de que, por un lado se nos advierte de la progresiva y alarmante evolución creciente del envejecimiento de la población y sus repercusiones negativas en la elevación de los costes sociales de la seguridad social y la problemática del sostenimiento del actual sistema de pensiones. Y, por otro lado, se nos ofrece, al menos por algunos, la tabla de salvación de la inmigración prolífica;  sin hablar, por cierto, del coste  real y significativo, de toda índole, que el sostenimiento de éstos conlleva, algunos de cuyos resultados ya estamos sufriendo. Sin embargo, a la mamá del común se le ponen toda clase de obstáculos y si no se le ponen obstáculos, tampoco se le favorece de modo alguno. Carecemos de medidas reales y efectivas de promoción y protección de la familia, pero, y especialmente, de la protección y ayuda de aquellas mujeres que en solitario se atreven a traer una criatura al mundo.