martes, 5 de julio de 2016

El príncipe destronado, (1) Miguel Delibes /La guerra de papá




Es un libro pequeñito, de tan sólo ciento sesenta y siete páginas con márgenes  y letra  más bien grandes, editado por  Ediciones Destino, Colección “Áncora y Delfín”, Volumen 436, Octava edición, mayo 1976. Lo compré, recientemente, en una parada de libros usados, por tan sólo un euro. ¡Una joya!  Disfruté mucho leyéndolo y ello por varios motivos que más adelante expondré.
Según leí en un artículo titulado “Mi abuelo Miguel” (1), el editor, Josep Vergés (2) y (3), retuvo por  nueve años su publicación. Pero su edición primera, en diciembre de 1973, (*) – según escribió Delibes -  arrasó. También hay una película,  “La guerra de papá”, año 1977, (*) basada en el libro, dirigida por Mercero,  protagonizada por Lolo García, entonces un precioso niñito de azules ojos y dorados rizos en el papel de “Quico”, el pequeñuelo de cuatro años protagonista principal de la novelita.   Película, por cierto,  muy fiel al libro, que yo había visto, pero no la relacionaba con la obra de Delibes.  Ambos  títulos- pienso - se ajustan bien a esta gran pequeña historia, pues son  dos las cuestiones fundamentales y de interés allí planteadas.  Por un lado la sintetizada en el título de la novela, “El príncipe destronado”, que aborda las presumibles reacciones  de un niño que quizás se siente desplazado  dentro del núcleo familiar  por el nacimiento de nueva criatura.  Mientras  el de la película de Mercero, “La guerra de papá”,  en alusión a la Guerra Civil del 36,  enfatiza  sobre la temática de las relaciones y posibles conflictos que pueden surgir  entre los miembros de una misma familia en razón de las diferencias ideológicas. Y, en mayor grado, si uno de ellos es un intransigente que  pretende imponer a los otros sus particulares  y personales razones y  visiones de la común historia del país.

Para mí- sin embargo, al presente,  el  valor principal de esta obra  está en su papel de testimonio de una época; pues nos muestra, con amenidad, ternura y abundancia  de detalles graciosos amén de fieles, la cotidianidad  de una familia española de clase media alta de mediados los años sesenta, en pleno franquismo.  Valor que crece si aquella estampa familiar y de costumbres se compara con su  equivalente actual. Porque en el cuadro del ambiente social y familiar ofrecido por Delibes en su novela, reproducido con fidelidad por Mercero en su película, vemos una familia española  cuyo padre fue militante activo en la Guerra Civil en el bando nacional, de lo que presume orgullosamente, principalmente- pienso yo - por la rentabilidad posterior que ello le ha brindado; es decir, patrimonio y alto estatus social. Individuo del régimen que impone a los suyos sus criterios. Se le describe bastante visceral.

 El personaje de la madre es más complejo y obviamente tiene mayor protagonismo dado el escenario de la novela, la vivienda de una familia bien.  No es descrita como una sencilla ama de casa, sino como “la señora de la casa”. Una muy activa mamá, (**) que simultanea la dirección  diligente del servicio doméstico,  compuesto por dos criadas y una asistenta a horas, con  la realización de múltiples y variadas tareas y funciones propias de un hogar  en el que crecen seis hijos de edades comprendidas entre los dieciséis años del mayor, y el año de la más chiquitita. Actividades entre las que destacan  la crianza y la educación de su prole. Quico, que va a cumplir los cuatro años, todavía no va  al colegio.  Este  es, en resumen y a grandes rasgos, el cuadro dibujado en la novela,  cuya acción  transcurre a lo largo de un sólo día, desde el despertar de Quico hasta que se va a dormir. Jornada situada, en una de las primeras páginas del libro, en diciembre de 1973, pero como  la obra estuvo retenida nueve años por el editor, debemos remontar a  diciembre del 1964. Acompañando al grupo familiar aparecen los personajes de” la Vítora”  y de” la Domi”, ambos muy coloridos y propios de la época. La primera, la Vito, me pareció entrañable, un personaje bonito y, fresco,  descrita como una chiquita joven, cargada de paciencia y comprensión hacia los niños, que ha marchado de su pueblo para servir en la ciudad y tiene un  novio quinto que   le ha tocado África . En cuanto a la Domi, ya es otro cantar, personaje algo "tiñoso", le encanta el morbo, encarna esas naturalezas humanas aficionadas a las historias truculentas y a decir o mostrar una imagen bien distinta a lo que es o  en realidad piensa. Tipo humano , desgraciadamente,  abundante.


 ______________
 (*)  Franco murió en noviembre de 1975.
(**) En la película es también una atractiva mujer. Personaje encarnado por Teresa Gimpera
(1) Artículo cuya lectura recomiendo y ya citado en mi  comentario “Miguel Delibes, un poco sobre el autor”.

martes, 21 de junio de 2016

El tiempo entre costuras, María Dueñas


Un libro grueso, de más de seiscientas páginas, editado por  Temas de hoy, (grupo Planeta), año 2009, que cayó en mis manos por puro azar y cuya lectura me enganchó. La autora es María Dueñas. La protagonista  “oficial” es también una mujer, una sencilla y joven mujer que siguiendo los impulsos de su joven y enamorado  corazón, se ve enredada en una morbosa situación lejos de su patria,España, de su Madrid natal y cotidiano, y de sus seres  queridos; en momentos cruciales e históricos no sólo para España,  sino para  el Mundo, años  36 al 40, del siglo XX.

Los capítulos de la primera y segunda parte  de la novela fueron los para mi más sugerentes y atractivos,  tanto por  la novedad de los escenarios de la acción, Marruecos y  especialmente la ciudad de Tetuán, entonces capital del Protectorado Español, como por las situaciones y los hechos narrados acerca de las circunstancias personales y familiares de la protagonista, y  de las vicisitudes hasta entonces vividos por ella. Estos capítulos  nos hablan de  actitudes y sentimientos comunes a cualquier mujer. También es, en esta parte de la obra, donde aparecen unos cuantos personajes de ficción, para mí  gusto “entrañables”, como, en primer lugar, Candelaria “La Matutera”,  Jamila, la fiel criada, y  Félix, el versátil y locuaz vecino.  Personajes – pienso- muy logrados, o sea, verosímiles, tanto como –ya lo he dicho –muchas de las anécdotas y de las situaciones planteadas y por ellos personificadas.

Las partes siguientes, creo recordar que tercera y cuarta, me resultaron artificiosas. Situaciones poco creíbles.  En ellas la narración pierde – a mi modesto entender - el encanto y la singularidad de antes cuando nos contaba acerca de las historias múltiples de la sencilla costurerita madrileña sacada de su entorno natural que se afanaba por sobrevivir, y a la par que cosía se estrujaba la cabecita para solventar sus muchos problemas,  entre ellos los económicos, con el bello paisaje de fondo de la ciudad norteafricana de Tetuán, unas veces en trío, y otras en desafinado cuarteto junto a Candelaria, Jamila y Félix.   Ahora prima la sofisticación y el ámbito de acción o escenificación es el Madrid  de la primera etapa del franquismo, o sea, recién instaurado el régimen,  y a Lisboa (Portugal) en plena contienda mundial. La humildad y sencillez que caracterizaban a la protagonista oficial, Sira, han sido sustituidos por  las propias de una aviesa mujer que se desenvuelve con soltura en ambientes lujosos, rodeada de autoridades y personajes distinguidos, al menos en apariencias (élite política, diplomáticos, agentes dobles…). La nueva Sira, por cierto, me recordó a las protagonistas de las novelas de Mary Higgins Clark, que suelen ser mujeres jóvenes, bonitas, pasado oscuro o enigmático y  se ven metidas en enredos difíciles que acaban solventando ellas solitas.   Las respectivas tramas  y desenlaces de estas partes de la novela evolucionan sobre algunos hechos y personajes reales e históricos de aquella época. A partir de este cambio de escenografía  se intuye el   objetivo de acercarnos a dos figuras históricas, aunque para el común, según creo, bastante desconocidas, como Beigbeder  y su amante, la británica Rosalinda Fox,  los verdaderos protagonistas  de la obra. Especialmente Rosalinda, personaje en sí novelesco.

Tras la lectura íntegra de  la novela deduces que ésta haya sido un  “traje a la medida”,  confeccionada por encargo, según términos de costura. Creencia abonada  por el hecho de que a la novela, publicada en 2009, siguió una seriete levisiva en el 2013, en Antena 3, el Canal en cuya propiedad participa el mismo grupo editorial (Planeta), editor del libro. Ambas, novela y serie,  con muchísimo éxito.  Lo cual acrecienta mi parecer de que fue un encargo, en el que de modo entretenido, y mediante un mensaje subliminal,  al mismo tiempo que se enaltece determinado personaje del franquismo y  sus  indeterminadas vinculaciones con países foráneos se enfatiza en la descalificación de otros, entre ellos al  propio dictador  Franco y  su cuñado, el artero Serrano Suñer

Seguidamente, señalo unos cuantos enlaces donde encontrar más información en relación a la autora, el libro,  y alguno de los personajes reales que figuran en la novela.

http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2009_06_26/00 “María Dueñas firma libros de su obra "El tiempo entre costuras" en el marco de FELIP”
“Unidas por el éxito y el Camp Nou” Las dos escritoras que más venden son sobrinas de Asensi y Dueñas, que ficharon por el Barça el mismo año.  ¡Qué casualidad!


http://elpais.com/diario/2003/09/02/espana/1062453627_850215.html Serrano Suñer, ministro y cuñado de Franco, fallece a los 101 años. Fue titular de Gobernación y Asuntos Exteriores entre 1938 y 1942











domingo, 1 de mayo de 2016

Día de la Madre( Primer domingo de mayo)


Hoy, en España, primer domingo del mes de mayo, celebramos el Día de la Madre,  con esta fotografía de una linda rosa quiero rendir mi particular homenaje a todas las madres del mundo.

sábado, 9 de abril de 2016

Barrio negro, por George Simenon, septiembre, 2006(*)

(*) Los famosos "Papeles de Panamá", cuya primera tanda se publicó en la primavera del 2016 trajo  a mi memoria esta lectura , cuyo comentario  guardaba en "Borradores", completamente olvidado.
                                                                  -.-.-.-.-.-.-.


Novela de George Simenon,  de título original "Quartier Nègre" (1935), versión en lengua española editado  por Luis de Caralt Editor, Barcelona, 1977,  y traducción de J. Gómez del Castillo.  Tras su  lectura hallé mi ánimo algo deprimido, o al menos tuve esta sensación.

Antes de continuar comentando  la novela, quiero resaltar la significación de la obra de George Simenon en el mundo de la Literatura. Autor, según se señala en la contraportada del propio libro,  considerado por muchos e importantes escritores "el más directo heredero del modo realista de Balzac. Insuperable creador de ambientes, profundo analista de los móviles más recónditos y de las más tenebrosas pasiones del alma".

Expresión con la que no coincido del todo, porque  a mi modesto entender, Simenon no era un "creador de ambientes", él supo reproducir determinados ambientes, de los que sus obras son sólo oscuros espejos donde quedaron reflejados. De ahí su mérito, y el de Balzac. Pues ambos han descrito con claridad y sencillez lo cercano y cotidiano, lo común, es decir, los hechos y los tipos humanos que merodean por nuestro entorno, las personas del mundo que nos rodea. Los dos escritores escribieron en lengua francesa, y  su obra fue abundante tanto como la diversidad de temas y cuestiones abordados y de los detalles recreados.
Si bien,  en la obra de Simenon, se evidencia su predilección por describir el lado más oscuro de los conflictos y estímulos del alma humana, y también sobre sus consecuencias.

oooOOOooo

 “Barrio Negro” es el tercer libro leído este año (2006), cuyo escenario, casualmente, es Panamá. Los tres escritos por diferentes autores de nacionalidad no panameña. Graham Greene John Le Carré, ingleses; y G.Simenon un belga, asentado en Francia.

Esta coincidencia me indujo a percibir  los enormes contrastes ofrecidos por la sociedad panameña, y llegar a la particular reflexión sobre la existencia de dos Panamá, de dos realidades socio-económicas bien distintas, coexistiendo sobre un mismo plano espacial:

Panamá- paraíso terrenal, o país de Jauja para ricos y poderosos, ciudad en la que todas o casi todas las entidades financieras del Mundo tiene representación y están  ubicadas en la afamada zona bancaria de la calle 50,  con altos edificios destinados a sedes bancarias, hoteles, y entretenimiento. En la que pululan seres cuyos objetivos vitales son los logros materiales sin reglas o limitación alguna para alcanzarlos; y , 

Panamá, como infierno particular o paraíso perdido al que algunos han sido desterrados y a cuyos propios males de miseria, hambre, injusticias,  prejuicios y discriminaciones sociales de muchos tipos, se les añade la permanente contemplación pasiva de los que viven a cuerpo de rey, allí mismo, a su lado, rozándoles. Es decir, la abundancia y derroche pleno de recursos de los unos, pocos y en su mayoría extranjeros, frente a la miseria de los muchos y naturales del país. ¡Vaya!


 





Hecha la salvedad anterior, hablaré de "Barrio negro" de George Simenon
Barrio negro / Georges SimenonAquí  Simenon, recrea al protagonista masculino como un ser distinto del resto. En este caso lo ha caracterizado como un ser deslucido, que vive inhibido por sus muchas frustraciones personales. Personaje al que  le llegas a tomar lástima. En mi caso, bastante lástima. Y como en alguna de sus otras novelas, en ésta, los personajes femeninos que rodean al protagonista, - madre, esposa  y amante muy joven - son diametralmente opuestos a él. La novela se lee con interés. Para llegar a un desenlace  que te deja una sensación algo ácida. ¡Muy ácida!




lunes, 28 de marzo de 2016

Cecilia Valdés (V) ( El perverso negrero Cándido Gamboa)




Tras esta segunda lectura, pienso que el verdadero gran protagonista de la novela quizás sea Cándido Gamboa,  cuya identidad real no se atreviera el novelista a  revelar,  pero identificable por el avezado lector de su tiempo  a través tanto del  retrato psicológico y moral del personaje ...

martes, 19 de enero de 2016

Don Camilo ( Doña Josefina, la maestra y Pepón, un noble alcalde) G.Guareschi

 Seguidamente comentaré mis reflexiones personales derivadas de la lectura del  capítulo 35 de la que considero imperecedera obra de Giusseppe Guareschi , "El pequeño mundo de  Don  Camilo".


Un maravilloso libro,  como lo  clasifica la página web, de donde he sacado el citado capítulo, cuyo enlace detallo al pie. Pasaje en el que con suma maestría, dulzura, suave ironía y algo de humor, su autor, el escritor italiano Guareschi, plasmó  unos personajes universales, con 
acciones también universales, circunscritas por él a un rinconcito de la bota italiana, pero reproducibles en la vida real en cualquier lugar del mundo en donde sus gentes se ven enfrentadas y diferenciadas por cuestiones ideológicas. Pero hermanadas como  gemelos idénticos, en las bondades intrínsecas de sus corazones. Unos corazones nobles, en la obra encarnados e inmortalizados por los personajes de Don Camilo, (de derechas) y Peppone( de izquierdas). Porque, y esta es la principal enseñanza que Guareschi nos quiso dejar en este capítulo de su libro, el  ser cabal, noble, sincero, actúa guiado por su conciencia,  por los dictados de su conciencia, sobreponiendo lo que ésta le indica es  justo a las argumentaciones y lógica de lo que se entiende como correcto, diplomático, o dentro de las reglas vigentes,  es decir,  fuera de los   razonamientos lógicos   y  también de las oportunistas  razones y conveniencias , tanto ajenas como propias, del momento y lugar. Aquí, particularmente, representado este ser cabal, en la figura de Peppone, el rústico alcalde comunista, en quien su respeto y consideración a su temida maestra, fue superior a los comedimientos y formalidades . ¡Chapeu( olé) por Pepón! 

Unos cuantos querría yo para la realidad inmediata española que al igual que Pepón, fueran capaces de imponer la verdadera voluntad del pueblo. La manifestada, en realidad,  en las urnas, sin artilugios ni componendas entre partidos que han quedado en posiciones secundarias. Los cuales, finalmente, en virtud de estos maridajes se autoproclaman mayoritarios  y representantes legítimos de la voluntad popular. Para ejemplos, me remito a la composición final de la mayoría de ayuntamientos y alguna que otra comunidad autónoma, gobernados no por los más votados, sino por las perdedores coaligados.   

Este Capítulo 35 de la inmortal obra de Guareschi, resulta inolvidable, así como sus enseñanzas, porque nos habla de bondad, de renuncia, de la vocación sincera y desinteresada de una maestra rural y del reconocimiento de su generosidad y entrega por parte de aquellos que como el noble bruto de Peppone fueron destinatarios de sus desvelos.  La vieja maestra es descrita como un ser físicamente pequeñito y delicado, pero espiritualmente inmenso e irreducible como su fe en Jesucristo.  Así, pues, me corrijo y deseo que existan muchas (y muchos)“ Señoras Josefinas", capaces de como ella, inculcar en sus aprendices, incluso en los aparentemente más lerdos( "asnos"), tan supremos valores de moral y humanidad, como los aquí mostrados por Peppone y sus compinches. 

"Y así el día siguiente la señora Josefina marchó al cementerio en su féretro, cargado por Pepón, el Brusco, el Pardo y Bólido. Los cuatro llevaban al cuello pañuelos rojos como el fuego, pero sobre el ataúd iba la bandera de la señora maestra." ¡ Qué bonito y tierno final! ¡Cuán contenta marcharía de este mundo la viejita llevada en volandas por aquellos hombretones de ideología política tan diferente a las suyas, pero los únicos verdaderamente respetuosos con su última voluntad.¡Unos hombres cabales!


Enlazo con http://www.librosmaravillosos.com/pequenomundo/capitulo35.html    Capítulo 35 "La vieja maestra"