martes, 30 de mayo de 2017

La vida une y ...por los Cerros de Úbeda(*)

aquellos_ primeros_ libros: La vida une y separa, por Cecil Roberts: “Scissors”, título en la versión original inglesa, Editorial Luis de Caralt , edición 1958. '' Scissors”, en castellano significa...

(*)Cerros de Úbeda:Básicamente significa irse por las ramas, divagar o alejarse del tema principal de una conversación
oooOOOooo

31 de mayo de 2017:
La vida une y separa, Cecil Roberts. Luis de Caralt, 1952, 2ªedición, marzo 1958. Título de la obra original: "SCISSORS", versión española de I.R. , libro dedicado a Harry Cunninghan Brodie.

Es una segunda lectura, realizada entre febrero y marzo de este año. Y cuyo comentario he ido retrasando, absorbida mi atención y el tiempo disponible, en torno a las lecturas acerca de la realidad cotidiana de la política de este país, España, pero en especial a las noticias e informaciones publicadas sobre los muchos juicios que y pese haber “estallado” en diferentes tiempos, ¡por fin!, después de muchos años de instrucción( al menos, es lo que se dice) se les ha dado inicio, coincidiendo todos, curiosamente, en este 2017(¡Qué casualidad! ). Pero, no hay que olvidar, son sólo juicios hechos por  humanos seres. Es decir, llenos de parcialidad, lentitud, dos, tres y distintas varas de medir, ciegos a la evidencias, y sordos a las voces que piden, reclaman, exigen, simplemente ¡Justicia! Así, con mayúscula, y como sinónimo de equidad. Dar a cada uno su merecido en justa proporcionalidad. Eso, pienso, aquí, en esta vieja nación de Europa, salvo contadas excepciones, no se da en estricto rigor ni abundantemente. Ni para los grandes (poderosos), pero mucho menos para los chiquitos, los del montón; porque a las ya graves DEFICIENCIAS(defectos) apuntadas, hay que añadir la de su COSTO. La Justicia en España es cara, muy cara. Tasas, minutas de letrados, procuradores, informes periciales, etc. etc. etc. …, con estas inmediatas consecuencias, a saber: 

  A) Que sólo acudan a la reclamación judicial los que tengan recursos suficientes(dinero, mucho dinero), y, además, estén dispuestos a sacrificarlos a este fin, sin, por otro lado, confianza absoluta en su resultado.

  ) En el caso de diferencia notable en las economías de los litigantes, cosa bastante frecuente, el  de mayores recursos económicos tiene todas las papeletas para, finalmente, ganar el o los pleitos, pues  “su bolsillo”, o “su bolsa” le permite además de la compra de voluntades poder contar con la asistencia  de bufetes de abogados de prestigio, que están suficientemente adentrados en el conocimiento del mundillo judicial, de los entresijos de las leyes y de sus enrevesadas interpretaciones,  capaces  no sólo de dar la razón legal a lo moralmente ilícito y anti natura, sino llegado el caso  prolongar casi indefinidamente la resolución final de la causa, con apelaciones, impugnaciones, etc. etc. … En fin, ¡un asco!


Pero, lo que hubiera querido hacer hoy, era destinar este primer comentario al libro de Cecil Roberts, cosa que no he hecho. En otro rato, si Dios, Supremo Juez,  lo quiere, continuaré.   



Ver "Scissors", entrada del 4 de septiembre de 2017:

domingo, 29 de enero de 2017

Duermen bajo las aguas, Carmen Kurtz

Duermen bajo las aguas”, Carmen Kurtz,(*) seudónimo  de Carmen de Rafael Marés.(**) Círculo de Lectores. Cubierta,  J. Noguera/Printer.

Duermen bajo las aguas / Carmen KurtzNovela que hace ya unos cuantos años comencé a leer pero  interrumpí su lectura porque en aquel entonces no despertó suficientemente  mi interés. Recientemente volvió a caer en mis manos y esta vez sí que la leí de principio a fin. Según pude leer en el mismo libro, en el apartado “Autor y su obra”,  era una  “novela de cauce autobiográfico que ganó el premio Ciudad de Barcelona1954, y era, asimismo, la primera de sus obras que Kurtz(*) destinaba al   público adulto; aunque desde 1943, escribía y publicaba cuentos infantiles.

 En este mismo apartado se señala  que la escritora “… pretende mediante sus obras hacer una crítica del momento social al que pertenece” (¿?).Aspecto que debo aclarar yo no he vislumbrado, porque las experiencias  aquí contadas  , opino, son y están alejadas de lo común y corriente a la mayoría. Posteriormente, después de haber leído un artículo titulado “Las heroínas de Carmen Kurtz “por Cristina López Pavía, me hizo meditar acerca de mis iniciales consideraciones y releer, detenidamente, su biografía, tanto la que consta en el ya citado apartado del libro como las halladas en Wikipedia y en la página de escritoras.com.


De esta autora sólo he leído esta novela. Obra que en su primera parte tiene como escenario de fondo a  la Barcelona de los años anteriores a la contienda civil del 36.(1) Clima convulsivo que estimo   ni siquiera es insinuado en el extenso y detallado relato  en torno a la vida de su protagonista, Pilar, una joven catalana de familia bien.  Por otro lado, rico en detalles e historias  contados desde la infancia, con descripción , a mi juicio, pormenorizada del grupo familiar compuesto por cinco hermanos, chicas y chicos, huérfanos de madre, bajo la batuta de un muy "singular" padre, al menos para los ojos de su hija,  así como del ambiente, las costumbres , las amistades y los más  allegados del hogar  paterno.

Estos capítulos dedicados a las etapas de infancia, adolescencia y primera juventud, me resultaron amenos no sólo por las anécdotas y particularidades  familiares, sino también por los modos de vida que,   en aquellos tiempos del primer tercio del XX,  allí se explican. Los cuales - según pienso-  eran nada corrientes ni comunes contrastados con los de la mayoría de sus contemporáneos vecinos de la ciudad de Barcelona. Pasajes que ofrecen la visión de una élite social, la burguesía catalana, encarnada en la protagonista y  su familia.  Historias, en suma, muy entronizadas alrededor de uno mismo.

Más adelante,  en la segunda parte de la novela, con Pilar, la protagonista, fuera de su particular y elitista  entorno familiar, las experiencias relatadas se hacen más próximas al común mortal, es decir, a la mayoría de los lectores. Porque se refieren a experiencias  de una mujer joven de aquella época, casada y dependiente  en todo de un marido al que acompaña en sus múltiples traslados por motivos laborales, en un país que no es el suyo, y, además, en un mundo en guerra, la SGM. Experiencias vividas que la acercan  a la dura realidad. La realidad, por cierto, de muchos, bien distinta a la de los pocos privilegiados que disponen de medios económicos e influencias poderosas que si no le privan si le alejan y minimizan las calamidades, las crueldades, las penurias e , injusticias de las guerras.


Particularmente, me ha parecido muy interesante todo lo leído entorno a la autora y su contexto biográfico e histórico. Habla, más que su novela. 
_______________
(*)Carmen Kurtz decidió dedicarse profesionalmente a la literatura infantil y juvenil. En 1962, se publica Oscar cosmonauta, primer libro de la que será una exitosa serie de novelas con Oscar como protagonista,  que la hizo quedar finalista del premio más importante de la literatura infantil y juvenil en España, el Lazarillo, y la colocó en la lista de honor del galardón más importante a nivel mundial, el Hans Christian Andersen.

(**)Carmen de Rafael Morés,  nació en 1911 , en el seno de una familia de la burguesía barcelonesa, descendiente  de indianos de ascendencia catalana,tanto por parte de padre como de madre. Ambos abuelos, curiosamente, estaban casados con mujeres estadounidenses. Detalles que creo  necesarios conocer para acercarnos a la autora de esta novela, que fue- repito - la primera de sus obras dirigida a un público adulto. Ficción en la que están recogidos muchos detalles y sucesos  de su biografía., tantos como  los   otros muchos no reflejados. Los cuales, considero, dejaron marca imborrable en su existencia, “que- en palabras de la propia autora - no supimos decir”,  o, tal vez, añado yo, no quisimos decir, y quizás " duerman,  bajo las aguas y esperan su turno para salir a flote”.

(1)¡Período histórico- como es sabido- muy conflictivo para España, para los españoles y puede que hasta en mayor medida para los habitantes de la Ciudad Condal, en la que imperaban el desorden, la arbitrariedad y la persecución indiscriminada de todo aquel considerado de derechas y de fe y convicciones cristianas! ¡Horroroso y bochornoso capítulo de la Historia de Barcelona!  Seguidamente, reproduzco los comentarios de​ George Orwell  sobre la Barcelona de aquellos días, información sacada de Wikipedia:
Por primera vez en mi vida, me encontraba en una ciudad donde la clase trabajadora llevaba las riendas. Casi todos los edificios, cualquiera que fuera su tamaño, estaban en manos de los trabajadores y cubiertos con banderas rojas o con la bandera roja y negra de los anarquistas; las paredes ostentaban la hoz y el martillo y las iniciales de los partidos revolucionarios; casi todos los templos habían sido destruidos y sus imágenes, quemadas. Por todas partes, cuadrillas de obreros se dedicaban sistemáticamente a demoler iglesias. En toda tienda y en todo café se veían letreros que proclamaban su nueva condición de servicios socializados; hasta los limpiabotas habían sido colectivizados y sus cajas estaban pintadas de rojo y negro. Camareros y dependientes miraban al cliente cara a cara y lo trataban como a un igual. Las formas serviles e incluso ceremoniosas del lenguaje habían desaparecido. Nadie decía señor, o don y tampoco usted; todos se trataban de «camarada» y «tú», y decían ¡salud! en lugar de buenos días.”
Para abundar en la información, me remito a  Wikipedia, al apartado titulado Barcelona durante la República, del que  he extraído el siguiente párrafo:
Barcelona, capital de la región catalana, había sido un tradicional bastión del republicanismo español desde el siglo XIX y la ciudad aceptó rápidamente la proclamación de la República tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 ganadas por la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Ello motivó que el nacionalismo catalán se manifestase prontamente como una fuerza política considerable, creándose la Generalidad de Cataluña para satisfacer las demandas de los nacionalistas catalanes, lo cual introducía un nuevo elemento adicional a las pugnas de izquierdas y derechas durante el periodo republicano. Durante la Revolución de Asturias de 1934, los nacionalistas catalanes más apegados a la izquierda política, dirigidos por Lluís Companys, trataron de proclamar un «Estado catalán dentro de la República Federal Española» el día 6 de octubre, pero la revuelta careció de apoyo armado y Companys capituló con sus seguidores al día siguiente. La rivalidad política entre las fuerzas de izquierda y derecha en Cataluña se vio complicada por el nacionalismo catalán como tercer factor; entre los líderes nacionalistas catalanes habían ciertamente una mayor identificación con la izquierda española que apoyaba las reivindicaciones autonomistas (sin llegar al separatismo) pero muchos militantes nacionalistas aún rechazaban el izquierdismo de sus líderes y se mostraban mucho más conservadores en cuestiones políticas. En ese contexto, Barcelona era la segunda ciudad más poblada de España, su principal puerto comercial en el Mediterráneo, una fuerte plaza comercial y bancaria, y poseía mayores núcleos industriales que la propia Madrid, por lo cual dentro de la urbe barcelonesa convivían tanto los mayores sindicatos de España como las principales firmas comerciales de la gran burguesía española.”

Así como, también,  al siguiente párrafo  seleccionado del  apartado “Guerra Civil”:

“En Barcelona se vivió un proceso revolucionario mediante el cual gran parte de las empresas y servicios fueron colectivizados por sindicatos como la CNT y la UGT. Pocos días después del golpe, el 23 de julio, se fundó el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), de ideología comunista. La autoridad del Gobierno de la República y la Generalidad era teórica, ya que quienes controlaban de forma efectiva las calles eran los anarquistas, quienes iniciaron la revolución y emprendieron un proceso de represión de los sectores derechistas y eclesiásticos de la ciudad.556​ En estas represalias fueron asesinadas en la ciudad 2328 personas, de las cuales un 20 % pertenecían al clero, entre ellos el obispo Manuel Irurita.557​ Se creó el Comité Central de Milicias Antifascistas, que se encargó de reclutar y armar voluntarios para combatir en el frente de Aragón junto a las tropas regulares.5

viernes, 20 de enero de 2017

La isla del paraíso, Victoria Holt.

La isla del paraíso, Victoria Holt. Traducción de Esther Donato. Círculo de Lectores, 1996. Título de la edición original:” The Road to Paradise Island “. Diseño: Emil Tröger .Ilustración: González Vicente.

En primer lugar hablaré un poco de la autora, la británica Eleonor Alice Burford Hibbert(1906-1993), una muy prolífica y afamada escritora  que,según leí, escribió más de doscientas  novelas y vendió millones de ejemplares. Fueron varios los seudónimos que usó,  diferenciando su utilización según la temática abordada, entre los cuales “Jean Plaidy”, y “Victoria Holt”figuran como los más conocidos. Bajo el primero, Jean Plaidy, vendió sus sagas de novelas históricas basadas en personajes y hechos reales del pasado, como por ejemplo las muchas que dedicó a los Tudor y su época.  Y en cuanto a Victoria Holt, según leí en Wikipedia, fue el seudónimo con el que se inició su fama  internacional, en el año 1960, cuando, siguiendo los “consejos del editor”  publicó en los Estados Unidos,  su primera novela romántica gótica, “ Mistress of Mellyn” (La señora de Mellyn), obra  que “ contenía la estructura clásica de las novelas de ese seudónimo, unas novelas de suspense romántico y ambientación gótica, que recreaba con tal perfección, que la llevaron a ser considerada "la gran dama del Gótico”.(*) También leí que muchos de sus lectores bajo un determinado seudónimo no sospecharon sus otras identidades.

Yo  reconozco  que hasta  la lectura de esta novela, me eran desconocidas del todo tanto la escritora como su extensa producción,    y que me ha sorprendido de modo negativo la transformación radical experimentada por la autora en su trayectoria literaria que de escribir sobre personajes y  hechos reales, o sea,  históricos, en los que alcanzó justa fama por ser obras muy documentadas, tal como  lo demuestran sus  sagas en torno a los Tudor y su época,  pasase,  siguiendo las ya citadas recomendaciones de su editor, a escribir ficción. Pero ficción como, a modo de buen ejemplo,  la de “La isla del paraíso”, una artificiosa trama  llena de personajes y de vivencias  para un escogido público, en este caso el femenino.

Pienso, en suma, acaso equivocadamente, que la escritora inglesa no pudo resistirse a la tentación de aumentar sus ingresos en función del aumento, también, en ventas augurados por  su editor, o sea su promotor, y dejó de escribir a los impulsos de su corazón para escribir a tenor de pautas y guiones sobre cuestiones y temas concretos a ella previamente sugeridos . Consideración que me ha recordado al escritor estadounidense de origen judío, León Uris, y su obra " QB VII" en la que es abordada la cuestión de   la vocación ( "llamada") del escritor nato, de su impulso y de su evolución, así como del corrompido mundo de la edición literaria. Como también recordé el término  de "ramera intelectual", asignado por Uris en su novela a todos "los que escriben lo que les ordenan   escribir los que les pagan". De los que, desafortunadamente, creo, muchos y muchas hay.
oooOOOooo


Se trata de una extensa novela  que conforma  un libro de más de 472 páginas, de fácil y  entretenida lectura, en la que se distinguen dos narraciones: una situada en el pasado y dentro del marco de la Inglaterra del XVIII; y la otra en los inicios del XX, en  parajes situados en el Pacífico Sur. Cada una de estas narraciones con pluralidad de personajes y de entornos  muy diferenciados,  unidas  por la protagonista principal, Annalice Mallory, eje de la novela. 

El primero de los relatos es una  trama situada en el pasado  con numerosos misterios  por desvelar,  intrigas que debo reconocer,  “me engancharon”,  y fui pasando hoja tras hoja  para hallar respuestas y, principalmente,  desentrañar la conexión entre el ayer (los antepasados y el pasado) con el presente de la protagonista; después de haberla seguido, obviamente,  a través de la lectura, en su largo periplo desde el hemisferio Norte, hasta el otro lado  del mundo, en el hemisferio Sur. Este fuerte  contraste y mezcla, entre los personajes, la ambientación y las situaciones conflictivas a las que se ve abocada  la  protagonista, es el mayor y buen  acierto, según creo, de la historia. Esos dos escenarios diametralmente diferentes y opuestos. Dos mundos, dos épocas. La Inglaterra (Gran Bretaña) del XVIII y la Australia con los archipiélagos del Pacífico Sur, de principios del XX. Pero, en ambos, eso sí, la misma etnia (anglosajones) dominante.

Mientras  la leía, en múltiples ocasiones, vino a mi memoria las narraciones de Jack London, muchas de las cuales, como las aquí contadas por la escritora inglesa,   están también ambientadas y desarrollada su acción en territorios lejanos, no sólo por la distancia física– al otro lado del Mundo y hemisferio- sino por la raza, las creencias y tradiciones, cultura y crónicas de las gentes de los lugares citados. Relatos protagonizados por occidentales  de creencias y valores  cristianos, aunque en la práctica descrita, seres  avariciosos,  de sesgada humanidad, que están convencidos de su superioridad  por razón  del blanco color de su piel en relación al resto, los indígenas de las zonas, los propios del lugar con sus costumbres y creencias ancestrales. Lugares a los que "el occidental", genéricamente hablando, - no hay que olvidarlo - fue en busca de fortuna, bien porque carecía de ella, bien para acrecentarla.

Estas últimas consideraciones, supongo, han pesado mucho en mi valoración de la novela, y me han impedido ver a los protagonistas del áureo color con que Victoria Holt quiso pintarlos. Yo sólo he podido verlos  de muy oscuro tono, similares al del tipo humano descrito por Hobbes.

______________
(*)Copiado de Wikipedia: “En los relatos propiamente góticos se advierte un erotismo larvado y un amor por lo decadente y ruinoso. La depresión profunda, la angustia, la soledad, el amor enfermizo, aparecen en estos textos vinculados con lo oculto y lo sobrenatural. La mayoría de los autores sostiene que el gótico ha sido el padre del género de terror, que con posterioridad explotó el fenómeno del miedo con menor interés en los sentimientos de depresión, decadencia y exaltación de lo ruinoso y macabro que fueron el sello de la literatura romántica goticista, y más énfasis en otros elementos.”



jueves, 5 de enero de 2017

“Ben Ammar de Sevilla”,(*) Una tragedia en la España de los taifas, por Claudio Sánchez- Albornoz y Menduiña

(*) Al percatarme del error de bulto cometido al escribir el título del libro como "Abderramán de Sevilla" me ha llevado a releer , corregir y hacer alguna que otra modificación al texto. ¡Lo siento!


“Ben Ammar de Sevilla”, (*)  Una tragedia en la España de los taifas, por Claudio Sánchez-  Albornoz y Menduiña. Colección Austral, nº 1502, Espasa-Calpe, Madrid, 1972. Un libro de  muy completa edición, en cuya tapa  superior, en su dorso, ilustra al lector con datos biográficos del autor y  sinopsis de la obra.

Es una narración sencilla, de fácil lectura, desarrollada en ciento treinta y nueve páginas, con tipografía de tamaño normal y grandes espacios libres. Características que unidas al interés despertado en mí por la trama, hicieron que prácticamente “devorase”  el libro.

Ubicación deHistoria que parece de ficción, un cuento, pero no lo es. Como expresamente lo advierte su  autor, Sánchez-Albornoz,(1) en el prólogo ‘Mea Culpa’, cuando escribió: “Los personajes principales de esta narración son todos históricos; la mayoría de los sucesos en ella referidos acaecieron en verdad y los otros debieron o pudieron también ocurrir…”; es decir,   Al-Mútamid, Rumaykiya y Ben Ammar son, fueron, reales. Existieron en aquellos lejanos tiempos, siglo XI, de la España musulmana, Al-Ándalus, teniendo como específico escenario principal la Sevilla islámica, un reino taifa.

Ha sido una segunda lectura, la primera lo fue en 1993, pero, incomprensiblemente, -  ahora lo pienso así - la olvidé del todo, personajes y argumento.   Entonces todo lo allí contado me debió parecer irreal, lejano, y muy artificioso: un rey poeta que es más poeta que gobernante, una esclava convertida en reina y un favorito encumbrado a visir gracias a su talento lírico. En resumidas cuentas, un relato de “ Las Mil y una Noches”. Al presente ha sido bien diferente; tal vez porque he  mirado  a los personajes allí representados  desde su perspectiva  universal. Y, por este mismo motivo , creo entender el por qué su autor, el prestigioso historiador, experto en la Historia Medieval de España, bautizó su obra como “ Ben Ammar  de Sevilla”, porque este personaje, en mayor medida que los otros dos con los que comparte protagonismo, personifica, encarna un tipo humano universal, el del ser de ilimitada ambición de fortuna  y de poder, individuo , en muchas ocasiones tal como Ben Ammar, venido de la nada, un donnadie, pero que situado ya  en una posición social ventajosa, no tiene límite  ni freno moral que le detengan en sus ansias desenfrenadas de acumulación de mayores riquezas y alcance de jerarquía superior. Y ello le lleva a cometer todo tipo de villanías, incluida la traición al amigo y benefactor, y llegado el caso hasta el crimen. ¡Ay,  la codicia!

Transcribo las palabras de Sánchez – Albornoz en relación a sus consideraciones sobre Ben Ammar:

Acaso ensombrecí la figura de Ben Ammar, abultando sus flaquezas más de lo que su biografía nos permite adivinar. Me dejé ganar por mi personal antipatía hacia los intelectuales y políticos sin escrúpulos, arribistas, ambiciosos de mando y de riquezas, zigzagueantes, desleales, envidiosos, a la par supersticiosos y crueles, capaces de pasar de la adulación al espionaje y la mentira, orgullosos y violentos con las masas. No creo, empero, haber desfigurado su silueta. Por lo que de él cuentan las historias arábigas merece ser equiparado a muchos políticos de hoy que todos hemos conocido y conocemos.”   
¡Cuánta verdad y sabiduría acerca de la miserable criatura humana encierran estas palabras de Sánchez –Albornoz! A quien expreso y dirijo mi admiración más sincera.


Pero, resaltado lo negativo del personaje,  debo también resaltar  su especial don, su gracia, porque Ben Ammar, Abenamar, Ibn Ammar,(2), fue un gran poeta que, según leí en Wikipedia,  “destacó sobre todo en el cultivo de la gacela o gazal homoerótico. Su poesía supone una de las cimas del cultivo de la poesía amorosa en Al-Ándalus, en la que Abenamar es uno de sus representantes más destacados, pues se dedicó a la lírica culta amorosa árabe por pasión, y no por oficio como era común entre los poetas cortesanos andalusíes”.

Libro cuya lectura, resumiendo,  me agradó mucho.
  
Cierro este comentario con “Romance de Abenámar”, Anónimo. Desconozco si el morito al que está dedicada es el mismo cuya trágica historia nos cuenta Don Claudio.

ROMANCE DE ABENÁMAR
—¡Abenámar, Abenámar,   moro de la morería,
el día que tú naciste   grandes señales había!
Estaba la mar en calma,   la luna estaba crecida,
moro que en tal signo nace   no debe decir mentira.

Allí respondiera el moro,   bien oiréis lo que diría:
—Yo te lo diré, señor,   aunque me cueste la vida,
porque soy hijo de un moro   y una cristiana cautiva;
siendo yo niño y muchacho   mi madre me lo decía
que mentira no dijese,   que era grande villanía:
por tanto, pregunta, rey,   que la verdad te diría.
—Yo te agradezco, Abenámar,   aquesa tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?   ¡Altos son y relucían!

—El Alhambra era, señor,   y la otra la mezquita,
los otros los Alixares,   labrados a maravilla.
El moro que los labraba   cien doblas ganaba al día,
y el día que no los labra,   otras tantas se perdía.
El otro es Generalife,   huerta que par no tenía;
el otro Torres Bermejas,   castillo de gran valía.
Allí habló el rey don Juan,   bien oiréis lo que decía:
—Si tú quisieses, Granada,   contigo me casaría;
daréte en arras y dote   a Córdoba y a Sevilla.
—Casada soy, rey don Juan,   casada soy, que no viuda;

el moro que a mí me tiene   muy grande bien me quería.


(1) Me remito al artículo publicado por La Vanguardia, en 1984,( “Claudio Sánchez Albornoz, un apasionado de la historia de España”) con motivo de su muerte, en el que se glosa su figura como político, historiador,  periodista e intelectual .  Al final se detallan (y enlaza con cada uno ) los 82 artículos del insigne historiador,  publicados por ese medio.

(2) Todos estos nombres le corresponden.


viernes, 23 de diciembre de 2016

Oh ven Emmanuel - Blest ( Anónimo)

Oh ven, oh, ven, Emmanuel
¡Oh, ven! ¡Oh, ven, Emmanuel!
Libra al cautivo Israel,
Que sufre desterrado aquí
Y espera al Hijo de David,
Alégrate, ¡oh Israel! 
Vendrá, ya viene Emmanuel.

¡Oh, ven Tú, Vara de Isaí!
Redime al pueblo infeliz
Del poderío infernal,
Y dale vida celestial.
Alégrate, ¡oh Israel! 
Vendrá, ya viene Emmanuel.

¡Oh, ven Tú, Aurora celestial!
Alúmbranos con tu verdad;
Disipa toda oscuridad
Y danos días de solaz.
Alégrate, ¡oh Israel! 
Vendrá, ya viene Emmanuel.

¡Oh, ven Tú, Llave de David!
Abre el celeste hogar feliz;
Haz que lleguemos bien allá,
Y cierra el paso a la maldad.
Alégrate, ¡oh Israel! 
Vendrá, ¡.
"Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará su nombre Emanuel. " (Isaías 7:14)
 

viernes, 16 de septiembre de 2016

Volvoreta, de Wenceslao Fernández Flórez

Volvoreta, de Wenceslao Fernández Flórez, Libro RTV nº 43, Biblioteca Básica Salvat, Salvat Editores con la colaboración de Alianza Editorial, año 1970. Prólogo de José Manuel Alonso Ibarrola. Lectura en la que abunda la descripción de los entornos naturales de la localidad coruñesa de Gándara, así como  de algunos de los tipos humanos que la pueblan. Características que me recordaron  “El cuaderno gris”(Bajo Ampurdán)  y “Los Bravos”( la zona montañosa entre León y Asturias), recientemente leídos, cuyos respectivos escenarios geográficos están situados en regiones de los extremos del norte peninsular español,  coincidiendo los tres, curiosamente,   en reflejar hechos y personajes reales  basados en sus propias vivencias o de los suyos.

Foto de Coto Ancos e fondo da ríaVolvoreta”, según explica Alonso Ibarrola en su prólogo, es una obra de juventud. De la juventud de un español nacido en 1885. Mucha agua ha caído, tanta como, con toda probabilidad,   los cambios y las transformaciones sufridos por los entornos naturales descritos por el escritor, así como en los ambientes y las costumbres socio económico de las gentes de aquella zona, pero no en los conflictos y afectos de sus gentes que perduran y que con acierto han sido reflejados por Fernández Flórez a través de los personajes de la novela.  Es una historia sencilla, no hay intríngulis, y sí mucha descripción, en la que, según creo, Volvoreta es,  sólo un elemento  aglutinador  que utiliza el autor  para darnos su visión, entonces un veinteañero, del mundo que le rodeaba, para él un bucólico lugar del Norte de la costa atlántica española.  En cuya recreación se complace. Como también se complació en darnos la pintura de un cuadro de costumbres de una sociedad clasista, la de la Galicia provinciana y rural de finales del XIX, principios del XX, en la que el papel de  la mujer, tanto de la rica como de la pobre, es accesorio, inclinado  a cumplir  o llenar las expectativas de los otros,(marido, hijos, padre...)  En la novelita corresponde a Volvoreta, aldeana sirvienta, la personificación de la joven pobre, y a Isabel, la primogénita ,”en el frío de sus treinta años de soltera” – hermana del protagonista – el de la  rica.

En muchas ocasiones, mientras leía “Volvoreta”, vino a mi memoria “Los Pazos de Ulloa”, de Pardo Bazán (*), porque allí también se describían  tan similares como duros contrates entre las gentes del lugar,  y de sus oportunidades en la vida, dependiendo de la fortuna o del  estatus familiar de las personas  como del sexo, con superioridad exagerada del varón sobre la hembra. 
Foto de Ponte en Ruta con Nos!!! A Gandara-Fervenza 13 de marzoLa sencilla trama  de la novela   se sustenta, a modo de eje vertebrador, en relatar las vicisitudes  del “señorito” en razón de sus amores con la linda sirvienta. Simplicidad que se ve amenizada con el relato de otras historietas independientes, es decir, que no tiene nada que ver con el tema principal, protagonizadas por personajes secundarios como por ejemplo,  Amaro Rodeiro, funcionario de carrera y  especie de Ángel de la Guarda para el “cándido” Sergio; Agustín Rosales, el periodista madrileño director del periódico local, de tendencia liberal, “El Avance”;  o el indiano Manuel Acevedo, que marchó a Cuba pobre y regresó rico.  Historias auxiliares, sin duda, ilustrativas de los contrastes de la situación y mentalidad de las gentes, entre las cuales llamaron mi atención  las concernientes a la madre de familia, vecina de aquel  lugar de humedad extrema ambiental,   que iba enterrando a toda su prole aquejada de tisis. Así como las relacionadas  con los dos redactores del periódico “El Avance”, Muñiz el literato de la casa,  y Prego,  republicano de corazón, que había escrito un solo artículo en su vida.

Librillo, en fin, ameno que te acerca a aquella singular región de España, Galicia. Y en mi particular caso, me sirvió también para conocer, al menos algo, acerca del autor, Wenceslao Fernández  Flórez, cuyo nombre me sonaba mucho, pero desconocía quién fue y lo que representó en su época, así como su obra, es decir, su producción literaria. 
--------------

(*)”Volvoreta” recibió el premio del Círculo de Bellas Artes, por decisión de un jurado compuesto por Pardo Bazán, Ortega y Gasset,  y Pérez de Ayala.




viernes, 9 de septiembre de 2016

Cuentos Rusos, Selección y traducción de José Laín Entralgo(*)

(*) 2 de enero de 2017: Acabo de revisar y rectificar, de nuevo, algunos de los párrafos escritos.

Cuentos rusosLibro 56, Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV, editado por Salvat Editores con la colaboración de Alianza Editorial, año 1970, es una  antología de ocho relatos breves de distintos autores rusos, traducidos y seleccionados por José Laín Entralgo,(2) y  prologada por Augusto Vidal.(2). Un a mi modesto entender, interesante prólogo,   de obligada lectura  para el lector (*) que como yo desconozca  la literatura eslava, pues además de acercarle a la  Rusia popular le informa sobre los escritores y la evolución de su literatura , cuyas características de" humanidad,  ética, combatividad, búsqueda de “la verdad”, preocupación por los humildes y su extraordinaria proyección social”,  según señala  Vidal, están presentes  en el cuento, modalidad de tan honda tradición popular en la cultura eslava. El prólogo  se cierra con una reseña de cada cuento.


Como ya señalé, son ocho los autores y las narraciones seleccionadas.
Cada relato va precedido de un resumen biográfico del correspondiente   autor. entre los cuales  figura una mujer, Tatiana Tess con La luz del sol". Los otros escritores y títulos son los siguientes: Gorki con ChelkashBunin Una buena vidaKorolenko La necesidadBábel (2)El despertarAlexéi N. Tolstói La víboraI. Ilf y E.Petrov “El conde de Mediterráneo; y Paustovski (2) con El telegrama. Este último relato y “Chelkash”, fueron los que  más me agradaron. Seguidos, por este mismo orden, en cuanto a  preferencias,  por “La víbora” y El conde de Mediterráneo”.  Los dos primeros  porque nos hablan de prototipos humanos universales cuyos sentimientos y acciones descritos se dan, o pueden darse, en cualquier tiempo y lugar del mundo. Mientras las otras dos narraciones reflejan situaciones específicas fruto de la nueva coyuntura social comunista impuesta en aquella sociedad tras la implantación del régimen soviético. Experiencias humanas duras, vistas tanto desde el plano individual y personal, como desde el colectivo. 

  
Mi lectura fue hace un año y, consecuentemente, sólo recuerdo aquellas cosas que más me impresionaron como  el personaje protagonista de la primera de las narraciones, escrita por Gorki. Una para mí, bella narración,  porque son bellas  las imágenes de ambientación marina allí descritas, tanto como la dignidad y la hermosura del alma del viejo lobo de mar, Grishka Chelkash,   “muy conocido entre la gente del puerto, bebedor empedernido y ladrón hábil y audaz”. Y también bello, bellísimo, el contraste entre la  generosidad y el desprendimiento de un ser conceptuado como "descreído" frente a la codicia capaz de llegar hasta el crimen de “un piadoso creyente,”  fondo argumental del cuento.  Esta historia me hizo recordar  otra contada por Josep Plá, en “Un viaje frustrado”,  también protagonizada por un personaje  duro, tan duro como el entorno y las condiciones en las que se ve obligado a bregar para ganarse la existencia. ¡Una bonita historia y un entrañable protagonista! 

Katerina Petrovna es la protagonista de “El telegrama”, una conmovedora narración que nos refiere la desolación de una viejecita, cuya única hija marchó a Leningrado(3), ciudad en la que  vive entregada a su trabajo, un trabajo de responsabilidad. Ocupada de lleno por estas responsabilidades la hija no olvida pero si posterga las atenciones debidas a su madre, hoy un desvalido y solitario ser en un apartado paraje, alejado del  mundanal ruido, como diría Fray Luis de León, es decir,  en una recóndita aldea de la Rusia soviética, en un  otoño excepcionalmente frío y lluvioso, en una antigua y  señorial casona llena de testimonios de lo que antaño fuera, pero principalmente  fueron los que en ella vivieron, señores de la alta burguesía  de San Petersburgo.  Acompañando a la anciana señora hay dos personajes entrañables, Tijon, el cartero, y Mániushka, una rústica aldeana que la atiende amorosamente. En suma, historia triste, con final edificante. 
Las otras dos historias que me impresionaron se circunscriben ambas a situaciones de contexto propio de la Rusia soviética “La víbora” protagonizada por una mujer que para sobrevivir se ha revestido de una coraza de  varonil aspecto tras la cual se oculta una muy sensible mujer. Ella es diferente, no sólo por su aspecto  sino por su carácter y comportamiento. El mensaje que nos da esta historia  es la hipocresía de algunos y del sempiterno  recurso del uso de la mentira y la difamación del contrario o adversario para destruirles.   Y en cuanto a “El Conde de Mediterráneo” es un relato “gracioso”. Cuya gracia radica en cómo, finalmente, el constantemente burlado, es decir, objeto de las risas de “tres graciosos”, se burla y ríe de los tres. Los  enfrenta y pone de manifiesto que son todos unos falsos como falso lo que dicen querer ser, cuya ambición personal finalmente les delata. Buena moraleja.

____________
(*)Principalmente al lector  español de los años 70 del pasado siglo XX, en (1) la España de los últimos años de la dictadura de Franco( fallecido en noviembre de 1975),  frente a la Rusia soviética en su plenitud expansiva del comunismo ateo, pues aún faltaban unos cuantos días para la caída del Muro de Berlín ( noviembre de 1989).

(2) Quiero resaltar algunos detalles biográficos  de los dos  españoles, Laín Entralgo y Vidal, intervinientes en esta antología, que han llamado mi atención, singularidades referidas en un comentario anterior titulado "Traductores". Estos dos escritores permanecieron muchos años  exiliados tras la Guerra Civil Española en  la Unión Soviética, sociedad en la que al parecer se habían integrado  hasta el punto, - para mí superior- de poder  ejercer la docencia en universidades de aquel país y régimen. Los  dos, sin embargo,  regresaron a España en 1957, donde, según he leído,  sólo pudieron dedicarse oficialmente  a la traducción. En el caso concreto de Laín Entralgo, según http://www.filosofia.org/ave/001/a411.htm  “vertió a la lengua importantes obras de filosofía marxista-leninista, como la Historia de la Filosofía (История философии, seis volúmenes, 1957-1961) dirigida por Miguel Alejandro Dynnik (Михаил Александрович Дынник, 1896-1971), editada en español por Grijalbo (Historia de la Filosofía, desde la antigüedad hasta nuestros días, México 1960-1962, 7 volúmenes), en versión que firmó junto con Adolfo Sánchez Vázquez, y el Compendio de Historia de la Filosofía (Краткий очерк истории философии, dirigido por Miguel Trifonovich Iovchuk en 1960), a partir de la segunda edición, Moscú 1967 (que publicó Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo 1969, 2 tomos). .., estas dos obras las tradujo en Madrid, desde el interiorde la España de FrancoFormó parte de aquel equipo que, mediado el siglo XX, se organizó en la URSS para traducir directamente del ruso al español, junto con Augusto Vidal Roget (1909-1976), Arnaldo Azzati (1913-1986), Lydia Kúper (1914-2011) e Isabel Vicente Esteban (1918-2005), entre otros.”


(3) Leningrado, la San Petersburgo zarista. En la actualidad vuelve de nuevo a llamarse “San Petersburgo”, la segunda ciudad de Rusia después de Moscú.