Mostrando entradas con la etiqueta Matute_Ana María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matute_Ana María. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de enero de 2014

Algunos muchachos… (Contrastes) II, Ana M.Matute

Continuación.


Me llamó mucho la atención la situación de miseria y precariedad en que viven muchos de sus personajes, pudiéndose contemplar la gran diferencia entre ricos y pobres. Unos nadan en abundancia y desahogos mientras los otros ni tan siquiera alcanzan la comida y vestido básicos. Por  tanto, menos aun, la educación, formación o conocimientos para los más jóvenes y pequeños.

Muchos de estos cuentos revelan una marcada diferenciación entre los seres humanos según la clase social a la que se pertenece. Así como un polarizado reparto de riquezas entre las gentes de entonces. Distribución de los recursos que, por otra parte, eran, sin lugar a dudas, reflejo de la realidad de la España de aquella época. Con toda esta palabrería lo que quiero decir es que por aquel entonces, años 30, ir a la escuela y recibir una buena educación, era privilegio de unos pocos. El resto, a trabajar desde que se ponían de pie. El conocimiento era un privilegio de clase, de una élite. Iba al colegio aquel cuyos padres tuvieran recursos y medios. Lo de la capacidad intelectual individual no contaba para nada.

Ahora, por ley hasta los 16 años, todos tienen obligación de estar escolarizados, más sigue vigente lo de hacer valer para nada la capacidad intelectual individual. Puesto que, una mayoría de centros escolares, especialmente de la enseñanza llamada pública- la de todos – se ven limitados a sólo “guardar” a toda esa chiquillería.

Sigue:

5 de enero de 2014: Debo añadir al pesimista cuadro descrito por Matutes para los muchachos de las clases más desfavorecidas españolas a los cuales no le cabía otro remedio que el ponerse a trabajar desde que prácticamente nacían, que ahora, al presente, siglo XXI, después de casi cuarenta años de democracia y luego de un período excepcional-mente largo de bonanza económica, a nuestra muchachada, ni siquiera este recurso les queda. No hay trabajo, eso dicen. Los centros fabriles y manufactureros fueron "deslocalizados",  están en Bangladesh, Marruecos,Turquía, China y/o en cualquier lugar del Mundo donde por salarios de hambre, y en condiciones cercanas o propias de regímenes esclavistas, millones de seres luchan por sobrevivir.¡Perro Mundo!

Algunos muchachos… (Escuelas y maestros, de ayer a hoy), Ana María Matute


En muchos relatos salen escuelas o maestros. Las diferencias entre lo descrito por Matute en sus cuentos con la presente realidad de la docencia en España son abundantes. En primer lugar las escuelas y maestros allí aludidos son mayormente de los denominados rurales; una modesta aula con un titular único que reúne y enseña a la totalidad de la chiquillería del pueblo, de distinta edad y nivel de enseñanza.

La situación económica del maestro también es diferente. Antes existía una correlación directa entre miseria, hambre y maestro escuela. Hoy ésta no se da. Los profesionales de la enseñanza - denominación que a muchos de éstos les agrada más que la archiconocida de maestro - concretamente los de la enseñanza pública son unos funcionarios más de la Administración Pública con todas las ventajas comparativas que estos trabajadores tienen respecto al resto de “empleados”. ¡Qué son bastantes!

Las escuelas, los centros, han aumentado y mejorado mucho sus condiciones e instalaciones. Sólo hay que echarle una mirada a los, en su mayoría, espléndidos centros públicos de enseñanza: edificios grandes, espaciosos, con numerosas aulas, salones, comedores, varios patios, interiores y exteriores, etc. Y, en muchas poblaciones, con dos o tres de ellos (Los IES y CEIP). Acaso debo aclarar que este es el panorama que tenemos aquí en esta parte de España llamada Cataluña.

Sin embargo, frente a todas estas bondades que por lógica debían haber contribuido a una mejora substancial en el nivel general de enseñanza, por razones de arbitrariedades y contiendas políticas e ideológicas entre los partidos que han gobernado a partir de la muerte de Franco, se ha experimentado un claro retroceso hasta llegar a los niveles del presente , con modelo de escuela pública que es sólo un centro donde se recoge a la chiquillería, casi desde su nacimiento(guarderías) hasta los 16 años; cambiando de curso según año de nacimiento e independientemente de aptitud, actitudes ni de conocimientos.

Resumiendo, de los maestros de la escuela pública descritos por Matute a los de hoy existen grandes diferencias. Múltiples e indiscutibles diferencias. Ya cité los avances de sus condiciones económicas como muestra de mejora en algunos aspectos. Sin embargo, en otros, concernientes al respeto, autoridad y disciplina, el retroceso experimentado es inaudito, digno de inmediata, URGENTE, consideración para tratar de poner fin y solución al tema. Cosa difícil porque la causa principal, creo, está en la aplicación de leyes injustas, muchas veces francamente desastrosas; elaboradas y aplicadas con pretensiones partidistas o políticas. Leyes creadas prescindiendo del recto criterio de aquellos maestros y educadores que son respetuosos con los niños. Creadas, pues,  de espalda a una sana educación que favorezca el crecimiento del ser humano, libre de condicionamientos, discriminaciones y prejuicios; formadoras de individuos aptos, tanto en conocimientos como en formación ética o moral. Seres respetuosos de la dignidad propia y ajena. Idóneos para sí y para la sociedad en la que se van a desenvolver como ciudadanos.

Sigue:


5 de enero de 2014: Guardaba en "Borrador" estos tres comentarios sobre el libro de recopilación de cuentos de Ana María  Matutes. Comentarios hechos hace ya unos años, y que , como en tantas otras ocasiones, más que hablar del libro en cuestión, me sirvió de medio para expresar mis particulares razones e ideas sobre temas o cuestiones para mí importantes en relación a la realidad nacional del presente que me ha tocado vivir. 


28 de enero de 2024:Si hace diez años el panorama educativo español me ocasionaba  desasosiego, al presente es  angustia, después de leer sobre los pésimos resultados del Informe Pisa, en los que Cataluña descendía y ocupaba los últimos lugares en relación a España , y ésta , a su vez, retrocedía, poniéndose en evidencia que nuestra muchachada tiene serios problemas en Matemáticas, comprensión lectora y en Ciencias. 

En estos años, aquí en Cataluña, múltiples han sido las noticias en relación a escuelas y niños por el tema del monolingüismo impuesto en la enseñanza en Cataluña, de las que me vienen a la cabeza, como más escandalosas, las de los pequeños de una escuela de Balaguer y de la niñita de Canet, en las que los padres de las criaturas se les ocurrió pedir el 25% de clases en castellano, y como más escandalosa aún  la del suicidio de las gemelas de Sallent.


La semana pasada leí de una escuela de Sallent en la que los padres exigían el cambio de la directiva al completo del centro. La causa era que los niños no aprendían nada. Llegaban a sexto de primaria leyendo con torpeza y sin saber dividir o multiplicar.

martes, 11 de marzo de 2008

Algunos cuentos de Ana M .Matute (contrastes)- I ( Acerca de la enseñanza y educación de los más pequeños))

En la mayoría de los relatos, de esta selección de cuentos de Ana María Matute, figura el personaje del abuelo, en un primer plano o protagonista; mientras que los papás, padre y madre, si salen, lo hacen mayoritariamente, en un muy segundo término.

En una de las narraciones, "Los niños buenos’ la trama nos sitúa por la zona de Castilla – concretamente en León en la década de los treinta en España. Nos cuenta aquí de una niña que se educa en un colegio de monjas. La pequeña hace algo que a juicio del centro es merecedora de ser expulsada y la echan. Los padres, escandalizados por el comportamiento de su hija, para corregir y además enseñarla a estimar lo que tiene, la mandan con el abuelo a un pueblecito perdido, donde hay una escuela a cargo de un maestro, en tan precarias condiciones que mientras da las clases a los niños del pueblo cuida de un hijo comenzando a andar. Este es, someramente, el argumento de la historia de Matute. Trama que trasladada al presente, me lleva a las siguientes consideraciones:


- El colegio de monjas, con mucha probabilidad, sería escuela privada concertada, regida por las mismas leyes de educación (LOGSE, LOE,...) de la llamada pública, bajo competencia de la Comunidad Autónoma de turno en cuanto a contenidos, materias, lengua, etc.).

-  Al presente, desgraciadamente, con muchísima frecuencia, se oyen casos de niños o adolescentes que faltan a los adultos, insultan y hasta golpean al maestro o superior. En los casos más espectaculares, estas acciones han sido objeto de noticia de sucesos. Y muchas veces, sin mayores consecuencias para el alumno. Desperdiciándose una magnífica oportunidad para tratar de enderezar un arbolito que empieza a deformarse.

- También parecen ser más frecuentes que antaño, los malos ejemplos, realmente poco edificantes, de los padres que, lejos de reprochar, corregir y castigar la conducta o mala acción, por el contrario, le dan razón y apoyo incondicional al hijo. Cosa grave, muy grave. Al menos para mí.

- Si los padres pensaran tomar medidas correctoras similares a la del cuento, entonces sería casi imposible para éstos cambiarla de "motu proprio" a otro centro concertado o público. (*) Tendrían que pensar en una escuela privada, no concertada, y, por tanto, no al alcance del bolsillo de la mayoría de los ciudadanos comunes de la realidad de este país.

En cuanto a la cuestión lingüística, los escolares españoles que estudian en comunidades autónomas con lengua propia, específicamente en el caso de Cataluña, hacen sus estudios en la vehicular lengua catalana. Es probable, en una mayoría de escolares, un conocimiento deficiente del castellano, lengua común del país. Así como de Historia y de Geografía de España.
__________
(*) En toda España se da la aberrante circunstancia de que los padres(*) no pueden mandar a sus hijos a los colegios que estiman conveniente para su educación y formación en valores, sino al que le asigne la administración pública como resultado de criterios y puntuación de méritos arbitrarios. Situación absurda que contraviene derechos universales. Sin embargo, sistemáticamente son infringidos sin contestación unánime popular. Casi todo el mundo opta por callar.


--------
(*)Me refiero al responsable del niño, padre, madre, tutor, abuelos , etc.

Ver también estos otros comentarios. Enlaces que detallo a continuación:


http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/01/unos-muchachos-escuelas-y-maestros.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/01/unos-muchachos-contrastes-ii.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2014/01/unos-muchachos-contrastes-iii-cuentos.html
http://silvialeyendo.blogspot.com.es/2008/03/unos-muchachos-y-otros-cuentos-por-ana.html



oooOOOooo



5 de septiembre de 2022: Inicio del curso escolar 2022-2023 en Cataluña. Un nuevo curso y aquí seguimos con la matraca  por parte de las autoridades  (Generalitat) de la imposición de la lengua catalana como VEHICULAR UNICA, que conlleva  oficialmente, en las aulas catalanas públicas y concertadas, a la enseñanza del castellano a tres clases semanales, el mismo tiempo que se dedica al francés , alemán o al chino. No incluyo el inglés porque a éste, sí que le suelen dar rango preferencial y destinar, aparte de las clases del estudio  de esa lengua, alguna otra de las asignaturas del curso, tal como Ciencias (“Sciencies”)¡ Qué incongruencia!, ¿verdad? Una más de las que se dan en estos lares, pero que, en conjunto, evidencian el grado de la intolerancia implantada en los órganos máximos de gobierno que rigen en esta Comunidad con el consentimiento expreso o pasivo del gobierno central. Cuestión esta última también muy antigua. Se les ha dejado hacer y así estamos.

El caso es que la sentencia del Tribunal Supremo en relación al 25% de clases en castellano no sólo no se cumplirá, sino que para su transgresión,  la Generalitat ha  promulgado una ley que sigue violando los derechos fundamentales de los pequeños ciudadanos catalanes que tienen por lengua materna el castellano, ante la pasividad más absoluta de la llamada Justicia(Supremo y Constitucional), el Gobierno central de la coalición PSOE-Unidas Podemos, los grandes medios de comunicación que tratan la cuestión muy por encima y, tristemente, todos nosotros, la opinión pública general.

Seguidamente detallo enlace con artículo sobre la cuestión publicado por “The Objetive”:

https://theobjective.com/espana/2022-09-04/escuelas-dejaran-castellano/

"La situación del castellano en las escuelas públicas de Cataluña regresa a un punto anterior a 2015. Después de que el Gobierno de Pedro Sánchez agotara el plazo para impugnar ante el Tribunal Constitucional el nuevo decreto educativo del Govern, el conseller de Educació, Josep González-Cambray, ha informado a los centros a través de un carta de que «ningún aula de Cataluña ni ningún centro educativo aplicará el 25 % del castellano». Esto significa que a partir de este lunes, cuando empieza el curso 2022-2023, las 27 escuelas que ya impartían este porcentaje mínimo de horas lectivas en la lengua materna de más de la mitad de los catalanes deberán dejar de hacerlo(...).Cabe recordar que este 25% de clases en castellano significaba que, además de la asignatura de Lengua Castellana, se debía ofrecer otra materia en esta misma lengua con el fin de no tratar a este idioma como una lengua extranjera, como es el inglés o el francés(...)un recurso del Gobierno ante el Tribunal Constitucional hubiera frenado de forma inmediata el nuevo decreto educativo catalán que esquiva el 25%. Pero el plazo para hacerlo, de tres meses, agotó el pasado 30 de agosto. La Justicia catalana ha declinado aplicar medidas cautelares y ha enviado el asunto al Constitucional para que analice si el decreto -así como la Ley del catalán 8/22- se atienen a la Constitución".



 

 

Rama seca, por Ana María Matute(Historias con niños de protagonistas)

Quiero poner fin a mis comentarios acerca de esta selección de cuentos de Ana María Matute y lo haré con uno de los pocos que me gustaron, "Rama seca". Una tierna narración. Las tres grandes protagonistas del relato son una niña enferma, una mujer sin hijos y una  muñeca. 

Como en muchos de los otros cuentos que componen esta selección, el ambiente allí descrito es de mucha miseria, de precariedad y necesidad extrema. Desde sus inicios se aprecian estas circunstancias cuando  comienza "Apenas tenía seis años y aún no la llevaban al campo", en alusión a sus padres, temporeros en plena siega. Y la causa que no la llevase con ellos no era por consideración a la edad, sino a su estado enfermizo. Estaba muy malita. Es un cuento  emotivo y bonito. Lo es porque en él hay amor, cariño, de la niñita por su muñequita, Pipa, su imaginario hijo/a,  por cuya separación sufre. Y también por el personaje de la mujer estéril que  finalmente  comprende y llega a compartir los hermosos sentimientos de la pequeña. .¡Me gustó!


31 de agosto de 2015: Puede que no sea éste el lugar más apropiado, pero es que la revisión del comentario  me ha llevado a las imágenes que estos días nos ofrecen los telediarios  de los grupos de familias de refugiados que persiguen entrar en algún país europeo. Entre los cuales hay tantos niños y niñas, de distintas edades, los más chiquititos en los brazos de alguno de sus progenitores, y los otros , aunque   también sean de muy corta edad, van caminando junto a ellos, hacia  un mundo que esperan sea mejor a los particulares infiernos dejados.  ¡Qué penita! ¡Qué triste que la realidad, como tantas otras veces, supere la ficción!



oooOOOooo

4 de noviembre de 2018: Al presente los informativos nos ofrecen imágenes parecidas a las del verano del 2015, pero esta vez acontecen a mayor distancia física; en ellas vemos a cientos de hondureños que dirigen sus pasos hacia los EEUU de Norteamérica. Familias enteras con sus hijos, grandes y pequeños, marchan hacia el Norte con el fin de mejorar sus deplorables condiciones de vida.   

oooOOOooo
  
12 de marzo de 2022: De nuevo y esta vez más cerca, Ucrania, vemos el triste destino de miles de personas, puede que hasta millones, entre las cuales hay mayoría de niños, huyendo del horror de la guerra.                                                          oooOOOooo


26 de noviembre de 2023:  Lo que está sucediendo en Ucrania, invadida por Rusia, ha quedado totalmente eclipsado por el feroz ataque terrorista de los de Hamás contra la población civil judía, los habitantes de los kibbuts cercanos a la Franja de Gaza. Los cuales, sin discriminación de edad ni sexo, fueron masacrados, y unos cuantos secuestrados.  Provocación o ataque al que Israel , como era previsiblemente de esperar  está  contestando con suma contundencia. Y, de cuya respuesta, las principales víctimas están siendo la población civil palestina, entre ellos los niños, los muchísimos niños que allí hay. Pues, para mi sorpresa, constituyen el 50 %, aproximadamente, de la población total. Sorpresa porque, según he leído, los 2,3 millones de palestinos que viven en una superficie de 365 kilómetros cuadrados, según cifras de la ONU, el 80% de la población depende de la ayuda internacional.


Algunos muchachos y otros cuentos, por Ana María Matute, noviembre 2006



Este fin de semana terminé de leer una selección de cuentos de Ana Ma. Matute. Eran catorce historias recogidas en un libro de la colección RTV, editado por Salvat, año 1970. No tenía nada leído de esta escritora española, salvo su prólogo a la selección de cuentos de Ignacio Aldecoa, también editada por Salvat dentro de esta misma colección. Desde entonces, buscaba leer algo suyo. El caso es que no sé si me han gustado o no. No lo tengo muy claro. El motivo es el siguiente: los niños y adolescentes que salen en estos relatos son muy parecidos a esos otros niños y adolescentes de nuestra realidad inmediata. De quienes, desgraciadamente, se oye hablar con demasiada frecuencia, no por sus méritos y cualidades, sino por sus actos de violencia, delincuencia, drogas, borracheras y hasta crímenes. Cuyo conocimiento a mí y a muchos como a mí, les aterrorizan.
Cuando cogí este libro lo hice con la sana intención de leer una lectura intrascendente y desenfadada de niños y jóvenes como protagonistas. ¡Craso error! ¡Menuda panda de personajillos cobardes, envidiosos, abusones, mentirosos, hipócritas y todo lo que se quiera dentro de lo malo y de lo perverso! Sólo recuerdo con verdadero agrado el titulado "El rey". Una linda historia de un maestro vocacional y un niñito con muchísima imaginación. Es un bonito y edificante  relato. Entre los otros cuentos de la selección, algunos me han parecido fuertemente influenciados por Edgar Alan Poe.

Tras su lectura, en suma, me quedó un sabor agridulce. Más lo primero que lo último, ya que los muchachos que aparecen en estos cuentos – reitero- recuerdan( a mí me han recordado)    los que hoy, desgraciadamente, abundan. Y en muchas ocasiones, protagonistas de las crónicas de sucesos. Hablo en concreto de esos chicos y chicas que apalean o acosan a uno de sus compañeros de clase, y hasta  agreden, física o verbalmente, a sus docentes, roban, matan, violan,... Unos seres (niños y adolescentes)  a los que, quizás,  hay que considerar entre las muchas víctimas creadas por nuestro sistema; pero lo que  ciertamente  llegan a ser - según creo - son  instrumentos  de propio castigo. Justo merecido para nuestra sociedad, porque todos, absolutamente todos, hemos contribuido de algún modo a crearlos. Unos por hacer y otros por dejar hacer. ( Padres y sociedad civil al completo, desde políticos, legisladores, sindicatos de enseñanza, directores  y cuerpo de docentes... ).