martes, 14 de noviembre de 2023

La cartuja de Parma, Henry Beyle, conocido por “Stendhal”


 La cartuja de ParmaHenry Beyle, conocido por “Stendhal”. CUPSA Editorial, Colección goliárdica, num.6. Prólogo de Carlos Pujol.

La leí por primera vez hace ya unos años. Entonces, disfruté mucho más con su lectura que en esta ocasión.

Se trata de un grueso libro de más de seiscientas páginas, enriquecido con la detallada introducción del profesor de la Universidad de Barcelona, CarlosPujol, en la que nos habla, extensamente, del autor y de su obra. Al final hay un apéndice en el que se explicitan detalles y particularidades de la publicación y de las primeras ediciones de la obra.

Fue publicada en 1839 y Stendhal se basó en la historia verídica de Vanozza Farnesio, hallada en unos manuscritos de los siglos XVI-XVII, en unos archivos de Roma, cuyos hechos trasladó a su época, es decir, hacia la primera mitad del XIX, después de Waterloo.

Tres son los personajes capitales: la duquesa Sanseverina, inspirado en Vanozza Farnesio; el poderoso conde Mosca en Roderico el amante de la duquesa; y Fabrice del Dongo en Alejandro Farnesio.

El conde Mosca encarna al sagaz político y eficaz estratega, dotado de superior inteligencia y de vitales experiencias. Está muy enamorado de la duquesa a quien adora y por la que está dispuesto a renunciar a todo. Este aspecto fue, quizás, lo que más me ha gustado de su descripción. Y aún más comparado con el protagonista, Fabrice, tipo donjuanesco que va de flor en flor, pagado de su alcurnia y bonapartista furibundo. Individuo de endebles convicciones, hedonista empedernido, que ve el sacerdocio como un medio de alcanzar elevada dignidad eclesiástica. Con este personaje me pasó como con el protagonista de Rojo y Negro, con los que no he sido capaz de  simpatizar.

En cuanto a la duquesa, es descrita como mujer de singular belleza y atractivo personal e inteligencia, características que ella utiliza con eficacia. Mujer, en lenguaje llano, “de armas tomar”.

El conde Mosca me ha parecido el más cabal.

La novela es, resumiendo, una entretenidísima y larga secuencia de intrigas cortesanas ambientada en Parma, en la corte del príncipe Ernesto IV, un soberbio soberano y odioso déspota, con su séquito de aduladores y serviles burócratas, entre los que destacan el conde Mosca y el fiscal Rassi.

 

Tras esta segunda lectura considero que “La Cartuja de Parma” es un manual del modus vivendi de las élites poderosas, de sus usos, pero principalmente de sus abusos y privilegios. De las intrigas por ellos protagonizadas con el fin de ganar o de conservar el favor del jerarca del grupo.

 

Detallo enlace con mi comentario luego de mi primera lectura de esta espléndida novela de Stendhal.

aquellos_ primeros_ libros: La Cartuja de Parma, Stendhal( Henri Beyle) (silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com)

 

 

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

La tía Tula, Miguel de Unamuno


 La tía Tula, Miguel de Unamuno. Biblioteca Básica Salvat, libro RTV 1, Salvat Editores, 1969. Prólogo de Julián Marías.

Este ejemplar cuenta también con otra obra del escritor vasco, “Cómo se hace una novela”. Comencé su lectura, pero no he sido capaz de terminarla.

Mi comentario se centrará sólo en “La tía Tula”. Inspirada en ella, hay una película del director Miguel Picazo, de 1964, con la actuación de Aurora Bautista y Carlos Estrada.

Es un drama familiar protagonizado por dos hermanas huérfanas que fueron criadas por su tío materno, un anciano sacerdote, y Ramiro, el marido de una de las hermanas. Tula es la mayor y es descrita como una fémina bastante particular, de férreo carácter, y marimandona. Se ha de hacer lo que ella quiera. Esta particularidad contrasta con la debilidad de carácter- al menos así lo he visto yo - de los que la rodean. Principalmente de Ramiro, el protagonista masculino.

En su prólogo, Julián Marías dice que, aunque escrita en 1907 y publicada en 1920, “por ella no ha pasado ni un día”, afirmación quizás válida para 1970, año en que escribió dicha introducción. Entonces el papel de la mujer en la sociedad española era todavía bastante similar al esbozado por Unamuno en la obra. Siendo su principal destino casarse, y ser madre. Con este fin era educada y preparada. Su instrucción académica era, por regla general, y salvo excepciones, elemental, y centrada en todo aquello relacionado con labores del hogar y del cuidado de niños. Actualmente, considero que no. En las sociedades de modelo occidental, la mujer tiene muchas otras perspectivas y caminos que tomar. Y, aunque desconozco el porcentaje, creo que son mayoría las féminas casadas que simultanean su trabajo por cuenta ajena o ejercicio de una profesión, con las responsabilidades de su casa y de la crianza de sus hijos. Esta incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y profesional ha tenido y tiene, sin duda, su coste en la familia, pero ese es otro tema.

Ha sido una segunda lectura. Cuando la leí por primera vez, hace ya bastante años, me impactó la firmeza y fuerte personalidad con que Unamuno adornó al personaje de Tula, sin otras mayores consideraciones. En esta segunda lectura la caracterización de Tula me ha parecido la de un ser intransigente y con latentes frustraciones. ¡Pobre Tula!

    

martes, 24 de octubre de 2023

La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe



 La cabaña del tío Tom, Harriet Beecher Stowe, (1) Círculo de Lectores, 1967. Prólogo de Antonio Guardiola. Un espléndido prólogo. Título del original inglés, “Uncle Tom’s Cabin”. Traducción, Antonio Guardiola. Cubierta, Izquierdo.

Su autora, Harriet Beecher-Stowe, fue una reconocida activista yanqui que se distinguió en su lucha por la abolición de la esclavitud. En su biografía se explica que cuando ella se encontró con Abraham Lincoln, en 1862, durante la Guerra Civil, el saludo del entonces presidente de los Estados Unidos fue: «So you're the little woman who wrote the book that started this great war!» ('¡Así que usted es la pequeña mujer que escribió el libro que inició esta gran guerra!'). Harriet medía alrededor de 1,50 m.

El gran protagonista es Tom, un esclavo negro, propiedad de  unos hacendados de Kentucky,  descrito como un ser noble, piadoso creyente, muy trabajador que quiere a sus amos y a los suyos,  esposa e hijos. Razones económicas impulsan a su amo a venderlo y a partir de entonces, siguiendo los pasos del desafortunado Tom, el lector toma conocimiento de la abyección suprema que constituye la esclavitud, agravada con la discriminación por el color de la piel. La novela es una larga secuencia de todos estos hechos.  Algunos muy crueles y muestras de total deshumanización, tanto por parte de los amos como de la administración y de la sociedad norteamericana, al completo,  que los consentía.

Esta obra  es testimonio de la cruda realidad vivida, en los EEUU por los esclavos y personas de raza negra. Y, al mismo tiempo ,  denuncia de las abyectas, injustas y miserables condiciones de vida de esos seres,  considerados “cosas”  de valor económico, a la par que defensa  por la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos entre blancos y negros.

La escritora extiende su crítica  a todos aquellos que llamándose cristianos poseen esclavos, y también a los que adoptan una postura pasiva ante ella. Actitud que Papini, en su “Historia de Cristo”, recuerdo, denomina “complicidad pasiva”, como la de José de Arimatea, a quien el miedo a ir contra los poderosos del momento y lugar, le impidió defender abiertamente a Jesús. Postura, por otra parte, que muchos mantenemos ante injusticias graves con las que no estamos de acuerdo, pero nuestra cobardía nos hace guardar silencio.

Basada en el libro hay una coproducción franco-alemana e italiana, del año 1965.

La religiosidad de la autora se hace patente en su obra a través de sus personajes

______________

(1)Harriet Beecher Stowe - Wikipedia(Litchfield, Connecticut, 14 de junio de 1811-Hartford, 1 de julio de 1896), fue una escritora estadounidense,

feminista y abolicionista. Publicó múltiples novelas y artículos periodísticos. La más famosa de sus obras es La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin), la cual narra una historia de la vida en esclavitud y fue publicada originalmente entre 1851 y 1852, en forma seriada, en un órgano periodístico abolicionista, The National Era, editado por Gamaliel Bailey. Aunque Stowe nunca había pisado el Sur estadounidense, en 1853 publicó A Key to Uncle Tom's Cabin, un trabajo en el que documenta la veracidad de la descripción de las vidas de los esclavos que había realizado en la novela.

 

.

jueves, 12 de octubre de 2023

'La utopía nazi',( Cómo Hitler compró a los alemanes) de Aly Gotz (*)

La noticia cultural  leída en Terra hablaba de un nuevo libro del historiador alemán Aly Gotz , autor de 'La utopía nazi', subtitulado " Cómo Hitler compró a los alemanes', editado por Crítica. Leo que el autor, un estudioso del régimen nazi, pretende añadir una causa más al holocausto judío, y a este respecto dice:
"...hoy… sabemos la importancia de las subidas de las jubilaciones para la política" y que "los trabajadores forzosos las financiaron, de forma que las empresas pudieron pagar a los trabajadores normales", agregó. Así, el hambre, el pillaje y la expoliación de la Europa ocupada como la exterminación de los judíos y el saqueo de sus bienes sirvieron para asegurar el nivel de vida alemán. "La gente calmaba las conciencias"


El hecho de que esta argumentación haya permanecido "oculta" hasta ahora, lo atribuye a un motivo "muy humano": que "las víctimas que sobrevivieron tenían el mismo interés que los verdugos en mantenerse alejados de estos crímenes". ..."se necesitan dos o más generaciones para ir descubriendo cada vez más aspectos", un periodo largo que a juicio de Aly explica la gravedad de los hechos ante la que "se ha cerrado los ojos".
 

Ayer, 30 de abril 2015, vi algunos trozos del programa emitido por La 2, en relación a Hitler y personajes de su entorno , especialmente Eva Braun. El programa se emitía porque un 30 de abril de 1945, según se  dice, Hitler, junto con Braun y otros dirigentes del diabólico régimen, pusieron fin a sus vidas. (1) No lo vi entero. Preferí deleitarme con una tisana de pasiflora e irme a dormir sin imágenes ni historias crueles que pesaran sobre mi ánimo. Elocuentes testimonios que evidencian la triste condición de nuestra humana naturaleza. ¡Horror! 

El caso es que me vino el recuerdo de este historiador alemán y de su tesis, expuesta y defendida en su libro, y también de mi comentario al respecto. El cual he rescatado, corregido, actualizado y enriquecido con el enlace a estos dos espléndidos blogs, a cuyas reseñas me remito. 

En el resumen de noticias Google,  me detuve en la lectura de dos informaciones, una cultural y la otra económica: Ambas, sin embargo,  con una misma cuestión de fondo: lo perjudicial para el bien común del enriquecimiento fácil, creciente y abusivo de unos pocos, usualmente, en detrimento de otros colectivos específicos. Afán, por otra parte, bastante extendido entre nosotros, los seres humanos de todos los tiempos y lugares del orbe.


_________
(*) Entrada antigua que conservaba en "Borradores"
 

Últimos días en Berlín, Paloma Sánchez-Garnica


 Últimos días en Berlín, Paloma Sánchez-Garnica, Finalista Premio Planeta 2021, Editorial Planeta, dic. 2022. Libro dedicado a “Manolo, por todo y por tanto…”

Voluminosa novela ambientada en los momentos históricos de la instauración del comunismo soviético en Rusia, y del régimen nazi en Alemania. La cual, pese a su extensión, mantuvo mi interés hasta el final.

El principal protagonista Yuri Santacruz, es un ruso de origen español que, siendo niño, le tocó vivir la Revolución Rusa. Y, posteriormente, ya joven adulto, el nazismo alemán. San Petersburgo (Rusia) y Berlín (Alemania) serán los escenarios principales.

La situación de precariedad absoluta, miedo, inseguridad y angustias por la que personas de clase acomodada, tales como Yuri y su familia, experimentaron tras el triunfo de la revolución bolchevique, en la Rusia de los años veinte del pasado siglo, es descrita con detalle. Dura experiencia en la que se vieron desposeídos de todos sus bienes, marginados, perseguidos y odiados, en un ambiente de general miseria, insalubridad, delación, barbarie y falta de lo más elemental, agravada con los durísimos inviernos rusos. Las descripciones de estos ambientes y las vicisitudes por las que atraviesan los personajes, me hicieron recordar “Aventura en Moscú”, de Cecil Roberts, (“Pilgrim Cottage”, título en inglés) ambientada, en parte, en aquella época y lugar. 

Pero es Berlín, a partir de 1933, con la subida de Hitler al poder, hasta el final de la SGM, el lugar y el tiempo en los que se centrará la historia. Se describen o son citados todos aquellos acontecimientos históricos más señalados, acontecidos en aquellos años, así como su repercusión sobre la población civil, como, a título de ejemplos, la noche de los cristales rotos, del 9 al 10 de noviembre de 1938, en Alemania. Y la masacre de Katyn, el asesinato de miles de polacos por parte de los soviéticos en 1940, pero atribuido a los nazis alemanes.

En la novela son reflejados los duros cambios producidos en estas sociedades, rusa, y alemana, respectivamente, producto del establecimiento de estos gobiernos totalitarios, en los que las libertades individuales y colectivas, así como los derechos humanos fundamentales como la libertad intelectual, son anulados, a la par que se popularizan las persecuciones, los chivatazos, la represión, los abusos de poder y la consideración como disidente a todo el que piense distinto de lo establecido por la jerarquía dominante. Creándose verdaderos estados de terror, con el agravante de que las condiciones de vida de la mayor parte de la sociedad, lejos de mejorar, empeora hasta límites inimaginables con la carencia de lo más elemental.

Otro de los logros hallados en la novela, estimo, son los encabezamientos con los principios de propaganda de Goebbels, con los que se inician muchos de los capítulos, anunciadores del rumbo de los acontecimientos descritos en ellos. Particularmente, llamaron mi atención, los siguientes:

Principio de orquestación. (pág. 72)

La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas.

Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad.

Principio de la vulgarización. (pág. 137)

Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada, y su comprensión, escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.

Principio de la transposición. (pág.235)

Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.

 

Compartiendo protagonismo con Yuri Santacruz, están Claudia y Krista, ambas enamoradas perdidamente del mismo hombre. Trío acompañado de un nutrido elenco de personajes secundarios entre los que quiero destacar a la Sra. Metzger, muy entrañable y Fritz, el honrado periodista. También, mezclados en la trama, aparecen muchos personajes reales, es decir, históricos. Figuras relevantes y conocidas tanto de entre los comunistas soviéticos, como de entre los nazis alemanes.

Igualmente me gustó que, lejos de lo que suelo encontrar en muchas de las obras de autores contemporáneos, es decir, de ahora, no hay el recurso – al parecer obligado- de detalles más bien escabrosos en cuestiones sexuales, rayando en la chabacanería y la grosería. En resumen, entretenida novela ambientada en momentos históricos vitales que conmovieron al mundo, y de cuya lectura aprendes mucho.

 

.   

viernes, 15 de septiembre de 2023

Samarcanda, Amin Maalouf,

 Samarcanda, Amin Maalouf,(*) Alianza Editorial, 1992. Versión española de María Concepción García-Lomas.


Novela histórica, publicada en 1988, ambientada en Irán, la antigua Persia, en dos diferentes etapas históricas, separadas por ocho siglos. Primero, en el siglo XI, teniendo como personajes principales al poeta, médico y astrólogo persa Omar Jayyám, al gran visir Nizam el Molk y a Hasan-e Sabbah, creador de los hashshashín, la Secta de los Asesinos. Personajes, los tres, reales. Existieron. Esta parte de la novela fue la que más me agradó, y es también la que justifica el título de la obra, “Samarcanda”, la mítica ciudad de Asia Central, localizada en  Uzbekistán, exrepública soviética hasta diciembre de 1991, puesto que allí, principalmente, es situada la trama argumental de esta primera parte.  Trama de intrigas palaciegas, harenes, visires, cadíes, eunucos, venenos, guerras, traiciones, y asesinatos.

Posteriormente,  el relato nos lleva  hacia los finales del XIX y principios del XX, en torno a las andaduras del personaje de ficción, Benjamín O. Lesage, un “periodista” norteamericano, quien comparte  protagonismo con los personajes reales  Yamaleddin ,  político islamista, Henri Rochefort, periodista y político francés del siglo XIX, Mirza Reza Kermani., revolucionario persa que asesinó al sah de Persia Nasereddín Shah Kayar, y el profesor norteamericano en la escuela presbiteriana Howard Conklin Baskerville. Conflictivo período de la historia de Irán, en el que rusos y británicos se disputaban el control de la política interna de este país, entonces una monarquía. Su lectura lleva al conocimiento de la historia de Irán del pasado siglo XX que nos permite comprender o al menos acercarnos al entendimiento de las turbulencias políticas, económicas y religiosas del gran país asiático.

El nexo entre ambas tramas o partes de la novela radica en el manuscrito de Jayyám, un ejemplar único de los Ruba’iyyat escritos por el sabio poeta.

Cuando mi primera lectura, allá en los  90, creí que era pura ficción. Ahora sé que, a pesar de lo fantástico que pueda parecer mucho de lo leído, los personajes principales de ambas partes de la novela existieron, y los hechos relatados son ciertos. Entonces, tan sugerente lectura en torno al mundo oriental en general y de Irán en particular, su cultura e historia, y las estrategias de dominio de países como la Rusia zarista y los imperialistas británicos en relación al mismo, pasaron desapercibidas e incluso olvidadas del todo. 

Tras esta reciente lectura  considero que quizás  el autor, con esta novela, persiguiera el doble objetivo del conocimiento de hechos históricos, al mismo tiempo que los intríngulis y entramados de poder de las naciones occidentales en Oriente, y sus  reprobables políticas de expansión y dominio.

 

A modo de constatación de lo que digo, reproduzco las palabras de Morgan Shuster, Tesorero General de Persia, financiero norteamericano contratado por el gobierno iraní para que pusiera orden en las finanzas del país:

“¿Qué imagen tienen los persas hoy en día de las naciones cristianas?  ¿La muy cristiana Inglaterra que se apodera de su petróleo, la muy cristiana Rusia que les impone su voluntad según la cínica ley del más fuerte?¿Quiénes son los cristianos que han tratado hasta ahora? Estafadores, arrogantes, gente sin Dios, cosacos” (pág. 255)

 

___________ 

(*) Amin Maalouf,  escritor y periodista libanés, nacido en Beirut en 1949 y afincado en París. Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2010. Es miembro de la Academia Francesa, ocupando la silla número 29, en la que sucedió a Claude Lévi-Strauss.

 

 

 

 

 

martes, 15 de agosto de 2023

El Salón de Ámbar, Matilde Asensi


  El Salón de Ámbar, Matilde Asensi, Editorial Planeta, 2012. Colección Booket. Ilustraciones de la cubierta: Wolgang /Corbis/Cover, John Foxx/Getty Images.


Hace ya unos cuantos años leí “El último Catón

”, obra de la misma autora, de la que guardo grato recuerdo. Ello me indujo a la lectura de esta novela, que fue la primera publicación de la escritora alicantina.

Trama de intriga en torno a las acciones de un grupo internacional de ladrones denominado Grupo de Ajedrez Un muy singular grupo cuyos componentes, de distintas nacionalidades, despliegan distintas “especialidades” dentro de la organización, tal como piezas en un tablado de ajedrez, para llevar a cabo el robo de valiosas obras de arte.

La protagonista indiscutible es Ana Galdeano, la componente española del grupo, joven y prestigiosa anticuaria de Ávila. La acción se desarrolla en los años noventa del pasado siglo, teniendo como escenarios principales, según creo recordar, las ciudades de Ávila, Oporto y Berlín. El tono es desenfadado y ello obedece a la habilidad de Matilde Asensi en enriquecer la trama argumental con la intervención de personajes simples y cercanos, como la vieja criada Ezequiela, la tía Juana, priora de un convento, o la recalcitrante adolescente, Amàlia. También añade interés a la trama la cita de los usos y recursos que aportan el empleo de las nuevas tecnologías.

Novela, en resumen, entretenida y de amena lectura.

 

27 de enero de 2024: Días atrás, de manera casual, me llegó un artículo ilustrado con bellas fotografías en colores en relación a una estancia denominada La Cámara de Ámbar (1). La belleza de las imágenes me hizo leer el artículo, y, para mi asombro, me dio a conocer  la existencia real de un "Salón Ámbar" tal como nos contaba  Matilde Asensi en su amena novela. Estancia de inconmensurable valor artístico, histórico y material, construida en el siglo XVIII en Prusia, y regalada a los zares de Rusia que fue desmantelada por los nazis durante la  la SGM y desde entonces, desaparecida. 

Una vez más compruebo aquello de que la realidad supera la ficción. En este caso por la existencia de una sala de tal magnificencia y luego  que, aún hoy, no haya sido localizada. Ayer para deleite exclusivo de unas familias reales, al presente , pues, Dios sabrá.

 

 

____________

(1) “La Cámara de Ámbar (en ruso, Янтарная комната [Yantárnaya kómnata], antiguamente Янтарный кабинет [Yantarnyy kabinet], «Gabinete de Ámbar»; en alemán, Bersteinzimmer) es una cámara dentro del palacio de Catalina de la Villa de los Zares, cerca de San Petersburgo, Rusia. Decorada con paneles de ámbar respaldados con pan de oro y espejos. Construida en el siglo XVIII en Prusia. La Cámara de ámbar original fue desmantelada y perdida durante la Segunda Guerra Mundial. Antes de su desaparición, era considerada una «octava maravilla del mundo». Se instaló una reconstrucción en el Palacio de Catalina entre 1979 y 2003.