martes, 14 de enero de 2025

El factor humano/France Telecom o de la ficción a la realidad. (*)


(*) Esta entrada  ha sido desgajada del comentario destinado a comentar mi lectura "El factor humano", de Graham Greene, al que inicialmente acompañaba. 

Particularmente,  la lectura de esta singular novela, "El factor humano", trajo a mi memoria hechos reales y escandalosos, que aquí, España, han pasado desapercibidos. Se trata de los suicidios de France Telecom,  hoy Orange, la empresa de telefonía francesa, similar o parecida a la Telefónica española. Empresa en sus orígenes  pública, estatal, cuyas participaciones accionariales eran propiedad del Estado francés. Al igual que nuestra Telefónica (hoy Movistar) con miles de trabajadores, funcionarios públicos, con muchos años en la empresa y con honorarios y condiciones laborales de antaño. 

La impiedad  del doctor Percival  junto a la  pasividad culpable del máximo responsable Hargreaves ante unos hechos consumados, la comparo con la alta ejecutiva de France Telecom, a los que el pasado diciembre de 2019 un tribunal francés, después de diez largos años, finalmente declaró culpable por acoso laboral  de los suicidios habidos a todo lo largo y ancho de la geografía francesa, entre el personal mayor de esta empresa, tras haber sido sometidos a traslados, degradación de funciones, disminución de sueldos y categorías profesionales, etc. etc. con la intención de obligarlos a aceptar una jubilación o  baja anticipada.

Para ampliar información me remito a los enlaces a continuación detallados:

http://revista.lamardeonuba.es/france-telecom-condenas-por-acoso-institucional-y-suicidio-de-empleados/     Seguidamente copio y pego algunos de los párrafos más sugerentes:   

“France Télécom: condenas por acoso institucional y suicidio de empleados”

El Tribunal Correccional de París ha condenado este 20 de diciembre de 2019 a la empresa France Télécom, hoy Orange, su antiguo presidente y director general, Didier Lombard, y otros seis altos cargos de la compañía, entre ellos el número dos, Louis-Pierre Wenes, y el director de Recursos Humanos, Olivier Barberot, por acoso moral a los empleados que, al final de la década del 2000, causó una crisis social en el interior de la compañía y llevó al suicidio de al menos diecinueve empleados.

En su calidad de ‘persona moral’, la empresa deberá pagar una multa de 75.000 euros y los directivos cumplirán cuatro meses de cárcel incondicional y pagarán 15.000 euros de multa. Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange, espera ahora que la “jubilación dorada” de 350.000 euros anuales de Didier Lombard vaya a parar a un fondo para indemnizar a las familias de las víctimas(…)  En 2006, el hoy condenado Didier Lombard, en un discurso ante los ejecutivos de la firma, aseguraba que  “los despidos se harán de una manera o de otra, por la puerta o por la ventana”(…). Todo empezó en 2004 cuando el estado redujo su participación en la empresa pública France Télécom a menos del 50 %, lo que equivalía a una privatización en toda regla y la necesidad de reducir gastos. Pero los empleados de France Télécom eran funcionarios y “no  se les podía despedir por motivos económicos”(…) En octubre de 2006, ante 200 cuadros reunidos en París, Lombard anunció que en tres años se iban a suprimir 22.000 puestos “sin despidos”, 14.000 trabajadores iban a cambiar de puesto o de localización geográfica y se iban a contratar 6.000 “nuevos talentos”.(…) Los planes NExT y Act se tradujeron en «incitaciones repetidas a la dimisión», «maniobras intimidatorias», movilidad forzosa y encargos en categorías inferiores; unas prácticas que «provocaron o acentuaron en muchos trabajadores un sufrimiento que se manifestó de diversas formas, siendo la más dramática el suicidio”. En 2005 France Télécom abrió una «escuela de gestión» para llevar a cabo los planes. Miles de cuadros superiores se formaron en los nuevos métodos destinados a convencer a los empleados que se resistían a marcharse voluntariamente en seis etapas que, por lo visto, ya había descrito la psiquiatría: negativa a entender, resistencia, decomprensión, resignación, integración y, finalmente, aceptación del cambio. Los cursos incluían también una serie de “astucias” para conseguir que los trabajadores se marcharan, como fijar objetivos irrealizables, retirar las sillas de la oficina, degradar a los empleados y ponerles a las órdenes de quienes antes eran sus subalternos: “Había que romper a las personas para obligarlas a marcharse”, declaró  a FranceInfo Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange. 

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2011/06/los-suicidios-de-france-telecom-o-del.html

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2011/06/lo-suicidios-de-france-telecomy-en.html

 

 

sábado, 11 de enero de 2025

“Victoria”, Paloma Sánchez-Garnica,

 



“Victoria”,
Paloma Sánchez-Garnica, Premio Planeta 2024. Autores Españoles e Iberoamericanos.

El Berlín de posguerra e inicio de la Guerra Fría, en una Alemania dividida, mitad de los comunistas soviéticos, mitad de los aliados (Francia, Inglaterra, EE.UU.), es uno, o el principal escenario de la trama argumental, junto con Tuskegee, población de Alabama y Nueva York, en los Estados Unidos de Norteamérica.

Este cambio de ambientación permitirá al lector conocer y contrastar la realidad imperante en la sociedad norteamericana, tanto en relación a la férrea discriminación racial, en los estados del sur, sufrida por la población de raza negra como del macartismo, (1950-1956) oscura etapa en la historia de aquel país que se caracterizó por acusaciones de deslealtad, comunismo, subversión o traición a la patria, con especial incidencia  sobre los profesionales de los medios de comunicación( prensa, cine y televisión) en las que no se guardaban ni la legalidad procesal ni se consideraban los derechos humanos del acusado. Verdaderas cazas de brujas.

La protagonista es Victoria, una joven alemana, madre soltera de una niña, Heyde, cuidada por su hermana Rebecca, y el capitán Norton, de los servicios secretos norteamericanos destinado en Berlín en los primeros años de posguerra. A través de estos personajes y sus avatares vitales y profesionales, a uno y otro lado del Atlántico, en los ya señalados primeros años de la Guerra Fría, servirán para mostrar al lector la general aplicación del aforismo aquel de “en todas partes cuecen habas”. En Alemania, en la Rusia soviética y también en la en apariencias la muy democrática sociedad norteamericana.

 

De Sánchez-Gárnica  leí “Últimos días en Berlín”, finalista del Planeta , creo, del 2021, ambientada también en Alemania, pero la Alemania bajo el régimen nazi. Me gustó más que ésta.

 

 

 

lunes, 16 de diciembre de 2024

El guardián entre el centeno”, J.D. Salinger.

 


El guardián entre el centeno
”, (*) J.D. Salinger. El Libro de Bolsillo, 1994, Alianza Editorial. Titulo original: “The Catcher in the Rye”. Traductor: Carmen Criado.

Hace años que este libro ronda por las estanterías de mi casa, pero, pese a que había oído hablar - no recuerdo si bien o mal - de él, aún no lo había leído.

Inicialmente me pareció interesante, un chiquillo de dieciséis años que, desde una clínica psiquiátrica, relata, en primera persona y con lujo de detalles, todas sus vivencias a partir de su expulsión, por malas notas, del colegio en Pensilvania donde estaba interno. Es de clase bien, sus padres viven en New York, tiene un hermano mayor, escritor que ahora se dedica a escribir guiones cinematográficos en Hollywood, una hermanita más pequeña que cursa primaria. Y otro, del que muchas veces habla, que murió.

El interés del principio pronto decreció y estuve a punto de cambiar de lectura. Son veintiséis capítulos con las historias de este personajillo, bastante particular, en sus relaciones con los demás, o sea, condiscípulos, compañeros de habitación, profesores, jovencitas amigas, hermanos y sus padres. 

Una ficción sobre un pobre niño de clase media alta, que, considero, con un poco de mayores muestras de cariño y atención real y verdadera por parte de sus padres, casi seguro, las cosas le hubiesen ido de distinto modo.

El libro, en resumen, no me ha gustado. Nada de nada.  Al final, el muchacho te da pena.

___________

(*) “El guardián entre el centeno” se publicó en 1945 y al parecer su protagonista, Holden Caulfield, “se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente”. He resaltado la fecha de su publicación, 1945, porque ya en esas fechas el autor, Salinger, expone en su obra un panorama en relación a la juventud que en aquel entonces puede que fuese ordinaria y corriente en la compleja sociedad estadounidense, y especialmente, de las clases medias altas, tal como la del protagonista Holden Caulfield, en las que, pese a la corta edad de los personajes, hay sexo y consumo de drogas, entonces alcohol y tabaco, en abundancia. También, curiosamente, hay un caso de bullying (acoso). En resumen, un muy triste y desalentador panorama el descrito por Salinger en su obra que da a ésta un valor de denuncia. Escribió una verdad incómoda y fue ésta la causa de la no aceptación de la misma, que incluso estuvo prohibida en algunos estados norteamericanos durante unos años.

Al presente, las para mí oscuras perspectivas apuntadas por Salinger en su novela y referidas a los EEUU y una clase social concreta, son extensivas, al menos en España, me atrevería a decir, que a una amplia mayoría de nuestra juventud.

 

 

  

lunes, 9 de diciembre de 2024

“Eterna España”, Marco Cicala

“Eterna España”

, Marco Cicala. Arpa &Alfil Editores, 2020. Título original: Eterna Spagna. Imagen de cubierta: Alonso Sánchez Coello, Ana Mendoza, princesa de Éboli. Traducción de Jaime Moreno Delgado.

Más de cuatrocientas páginas de amena lectura sobre España y los españoles, en distintas épocas de su historia, vistos por el periodista italiano, Marco Cicala, corresponsal del semanal Friday del periódico “La República”, con cuya lectura he disfrutado, y mayormente con aquellas páginas dedicadas a personajes y temas históricos como, por ejemplo,    Velázquez, Cortés, la mística Santa Teresa de Jesús, la peculiar tuerta Ana de Mendoza,  la Armada Invencible, o el Al-Ándalus, por citar algunos. 


También hubo unos cuantos personajes que hasta esta lectura yo desconocía tales como, me vienen a la cabeza, Bergamín o Chirbes. 

Me ha sorprendido que dedicase uno de los pasajes a Marisol(Pepa Flores)  y omitiese a otros muy reconocidos también, dentro y fuera de nuestras fronteras, tales como la singularísima Lola Flores(Lola de España), o la  Sara Montiel del “último Cuplé”,  o el polifacético Julio Iglesias y sus récords Guinness como el artista de lengua hispana con más ventas en todo el mundo y  con más grabaciones en diferentes idiomas y también como el cantante europeo con más éxito comercial a nivel internacional, sin olvidar, ¡cómo olvidar! a  Raphael o Manolo Escobar y su carro, o a la diva Montserrat Caballé.  Esto en lo que al mundo musical se refiere, y en el  del deporte al tenista Nadal, excepcional deportista español de todos los tiempos.

Del mismo modo que en el plano político dedicó uno de los pasajes al comunista Carrillo y ha obviado a Suarez, y ni mención -que recuerde yo- a la Transición Española, paradigma para muchos.

Como antes dije la amenidad es una característica de esta lectura al mismo tiempo que el conocimiento de hechos y figuras españolas del pasado y contemporáneas, aunque entre esta últimas primen las escoradas hacia la izquierda y especialmente los relacionados con Italia y los italianos. Por otra parte, comprensible a tenor de la nacionalidad del autor y de la adscripción política(centroizquierda) del medio o los medios para los que colabora o ha colaborado.   

lunes, 18 de noviembre de 2024

Peter Pan y Wendy, J.M. Barrie


Peter Pan y Wendy
, J.M. Barrie. Colección de bolsillo de Editorial Juventud, 1965. Traducción del inglés por María Luz Morales. Ilustraciones por Mabel Lucie Attwell.

Narración para niños protagonizada por Peter Pan y Wendy. El primero descrito como un audaz duende /gnomo de unos seis o siete años, caprichoso y muy egocéntrico, que no envejece. Siempre es niño. Personajillo audaz y atrevido, pero, pobrecillo, con episodios esporádicos de terror. Wendy debe rondar los diez años, es la mayor de tres hermanos de una familia inglesa de clase media, los Gentil. Sus instintos maternales son superiores.

Un día Peter Pan, acompañado por Campanilla, una diminuta hada algo cascarrabias, irrumpe en la casa de los Gentil en busca de su sombra perdida, y ello dará ocasión a entablar amistad con los pequeños de la casa a los cuales animará a seguirle a Nunca Jamás, el país donde él vive, habitado también por unos peligrosos piratas capitaneados por el Capitán Garfio, un manco cuya mano fue comida por un cocodrilo glotón, hadas, y un grupo de niños perdidos.

Ha sido una segunda lectura. La primera fue hace ya unos cuantos años.

Esta novela fue llevada al cine, en una preciosa adaptación de dibujos animados, por Walt Disney. Inolvidable película vista hace muchísimos años, de la que conservo un bellísimo recuerdo. De ésta y también de “Alicia en el país de las maravillas”. Entonces lo que iba destinado a los niños y al público más joven era dotado de especial belleza en cuanto a las imágenes y al sonido y cuidado su contenido. Muy lejos, considero, de las películas y series actuales para niños y adolescentes, muchas, cargadas de violencia, competencia, agresividad, personajes fantásticos y fantasmagóricos dotados de poderes mágicos.

Entre el libro y su adaptación al cine siempre he preferido el primero, con la excepción de estos dos casos, en los que mis preferencias se inclinan por las versiones cinematográficas.

. 

martes, 5 de noviembre de 2024

“La hija del contrabandista”, Margaret Maron.

 La hija del contrabandista”, Margaret Maron. (1) Colección Planeta Bolsillo, núm. 35. 2ªedición, Título original:” Bootlegger’s daugther.” Traducción de Clara Cabarrocas. Publicada en 1992.

La leí por primera vez hace ya unos cuantos años, pero la olvidé. Novela del género policíaco. Ambientada en el estado sureño de Carolina del Norte, en los Estados Unidos de Norteamérica, en el último tercio del siglo XX. Escrita en primera persona a modo de relato de hechos ocurridos y protagonizados por la narradora, una joven abogada, Deborah Knott, que se presenta como candidata para juez del distrito. La joven pertenece a una conocida familia del lugar, cuyo padre, un rico hacendado propietario de una plantación de tabaco, fue un notorio contrabandista de licores que goza de gran ascendente en la política local. Deborah se verá obligada a investigar un crimen sin resolver, ocurrido dieciocho años antes. Investigaciones que deberá armonizar, cosa difícil, con su campaña electoral.

La coincidencia de mi lectura con la dura campaña electoral que se está  disputando  entre Kamala Harris y Donald Trump, por la presidencia del país norteamericano, ha despertado mi interés por esta novela, pues la  trama transcurre durante una campaña electoral en aquel país y describe la polarización de las gentes según su inclinación al voto demócrata o republicano en un estado sureño, sociedad multirracial, con, en teoría, igualdad de derechos y oportunidades entre sus ciudadanos, independientemente del color de la piel y del género, pero en la que, de hecho,  ser blanco y varón te da puntos. Otro de los aspectos   que la trama argumental evidencia es que, por encima de los intereses políticos y de las diferencias ideológicas, priman los intereses particulares de las élites del lugar. Al mismo tiempo , el lector toma razón del cuadro social allí imperante, un cuadro  en el que imperan la doble moral y las actitudes hipócritas.   

Lectura entretenida que te sirve para conocer algo la compleja sociedad norteamericana.

_____________ 

(1) Margaret Maron: Nacida y criada en el centro de Carolina del Norte. Además de una colección de cuentos, también ha escrito numerosas novelas de misterio.

“La hija del contrabandista”, ganó los premios Edgar Anthony, Agatha y Macavity.

Ex presidenta de Sisters in Crime y de la American Crime Writers' League, y directora de la junta nacional de Mystery Writers of America