jueves, 6 de marzo de 2025

“El hijo del viento”, Henning Mankell.

 




“El hijo del viento”, Henning Mankell. Colección Andanzas, 687. Tusquets Editores, abril 2009. Traducción de Carmen Montes Cano. Título original: Vindens son. Diseño de la colección: Guillermo Navares. Dedicado a la memoria de Jan Bergman.

Es el segundo libro que leo de este autor. El primero fue “Zapatos italianos”, no me gustó, y éste, tampoco. Me ha parecido una extraña narración que tiene dos personajes principales. El sueco Hans Bengler, coleccionista de insectos, y Daniel (Molo), niño africano huérfano, de unos ocho o nueve años, del desierto de Kalahari, región del Sur de África, adoptado por Bengler y llevado con él a Suecia.

La trama se desarrolla a finales del siglo XIX, en dos ambientes diametralmente distintos. Por una parte, el continente africano, en su extremo sur, a donde Bengler ha marchado en busca de un insecto que hasta entonces fuera desconocido, y con cuyo descubrimiento alcanzar merecida fama. Y Suecia, la Suecia más meridional.  

El personaje de  Hans Bengler,  desde los inicios, me pareció sórdido, al igual que la mayoría de los intervinientes de esta novela, en la práctica un desfile de tipos humanos avaros, racistas, ignorantes y lujuriosos; con, quizás, la salvedad del pequeño y sus padres naturales, Kiko y Bé. Y el matrimonio sueco de granjeros, Edwin y Alma. 

La historia, resumiendo, nos dibuja un panorama de sordidez extrema, tanto cuando los escenarios nos situaban  en las regiones africanas como cuando nos hallábamos en las frías tierras suecas. Situaciones de precariedad y miseria, material y moral, que espero sean pasado. Es decir, estén ya superados.  Visiones muy lejanas, por cierto, a la idea que tengo yo de los países y de las gentes del Báltico. Me ha parecido por parte el escritor sueco cierto gustillo por lo escatológico y lo macabro.


____________ 

(*) Henning Mankell fue un novelista y dramaturgo sueco, famoso por su serie de novelas policíacas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander. En 2007, en Barcelona, le fue otorgado el II Premio Pepe Carvalho. 

 

 

 

 

miércoles, 26 de febrero de 2025

“En caso de desgracia”, George Simenon.

 En caso de desgracia”, George Simenon.(*) Luis de Caralt, 1972. Título de la obra original:” En cas de malheur”, 1971. Versión española de Eduardo Bittini.

El buen recuerdo que tengo de “La yegua perdida”, me llevó a decidirme por leer esta novelita  de Simenon. Pero, sinceramente,  me equivoqué, pues en su lectura yo buscaba algo más positivo o edificante y no tanta sordidez, personajes y trama.

Su lectura trajo a mi memoria “Drama en un espejo”, novela del escritor Marcel Haedrich, ambientada, también,  en París, y cuyos personajes principales son, al igual que los de la novela de Simenon, prestigiosos abogados y gentes de elevada posición social, inspirada en las crónicas judiciales de un hecho real acontecido a mediados del pasado siglo XX, en el país galo. 

La de Simenon , en principio, ficción, hija de la creatividad prodigiosa del autor belga .  La de Haedrich realidad pura y dura, pero ambas coincidentes es mostrar al lector un desalentador panorama en cuanto al llamado mundo de la justicia, así como la falsa honorabilidad  de los miembros de las clases altas entre los cuales priman y velan sólo por los intereses económicos y de estatus. 

El protagonista Lucien Gobillot, es un prestigioso abogado del Tribunal de Apelación de París. Supongo que el equivalente a nuestra Audiencia Nacional, famoso por sacar bien parados a sus clientes, de tal modo que un periodista escribió de él lo siguiente.” Si usted es inocente, consulte a cualquier abogado. Si usted es culpable, diríjase al señor Gobillot”. Creo que la dedicatoria periodística, nos describe bien  la catadura profesional del personaje, de idéntico pelaje en lo particular o privado. Es un personaje odioso, bueno, preciso, para mí odioso.

La trama, bastante sórdida, nos describe con bastantes detalles íntimos las relaciones de Gobillot, un cincuentón, con Ivette una jovencísima prostituta que acudió a él en ayuda profesional.

Lectura que no me agradó, pero que, como todas las otras novelas por mí leídas del escritor belga, son retratos fieles y universales de los tipos humanos por él escogidos, caracterizados con precisión y detalle, así como los ambientes en que se desenvuelven.

_____________  

(*)George Simenon : Escritor y periodista belga, autor prolífico, con ciento noventa y dos novelas publicadas bajo su nombre y una treintena de obras aparecidas bajo veintisiete seudónimos. Es uno de los escritores en lengua francesa más vendidos de la historia. Conocido principalmente por sus libros protagonizados por el Comisario Maigret. En 1952 fue elegido miembro de la Academia Real de Bélgica .

 

 

martes, 25 de febrero de 2025

Las flores de Hiroshima, Edita Morris, junio, 2005

Leyendo los diversos comentarios y noticias suscitados en torno al tema de las víctimas del terrorismo, luego de la exitosa manifestación convocada por la AVT el pasado 4 de junio, he recordado una novela corta, escrita por Edita Morris, Círculo de Lectores, 1962, leída hace unos años.

El suave gozo, - así lo recuerdo- experimentado tras su lectura, me resultó muy chocante con el tema del libro. Aborda éste la incomprensible situación de rechazo y marginación que - quince años más tarde- soportaban las víctimas supervivientes de la primera bomba nuclear arrojada por los norteamericanos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima el 6 de agosto de 1945, "la cual quedó destruida y 80.000 personas murieron o quedaron gravemente dañadas por efecto de la radioactividad" (Pequeño Espasa, 1989).

Su autora, Edita Morris, pretende con su testimonio denunciar los problemas y las condiciones de vida en que se hallaban entonces (esperemos sea situación pasada) todos aquellos seres. Casi olvidados u olvidados por parte no sólo de sus conciudadanos sino de sus compatriotas y del mundo en general. Estos modernos leprosos, víctimas fortuitas de la sinrazón humana, denuncia Morris, en lugar del merecido resarcimiento por los males a ellos infringidos, han hallado silencio, desprecio y desconsideración real y objetiva de sus dolencias y de sus necesidades, físicas y psíquicas. Subsistiendo apartados, casi escondidos de sus conciudadanos. Postura concebible por el interés colectivo para conseguir las ayudas condicionadas por los norteamericanos a que no trascendiese la magnitud real de la catástrofe provocada. ¡Vaya!

Edita Morris nos relata con dulzura y mucho sentimiento las diversas facetas y aspectos del drama de las víctimas de Hiroshima a través del personaje principal y protagonista de la novela, Yuka, una joven esposa, madre, hija y hermana de alguno de aquellos seres sacrificados o afectados posteriormente por los efectos derivados de la explosión atómica. 


Es un libro ameno que vale la pena leer para acercarnos a ese ámbito inconcebible de sacrificio y dolor gratuito. Mundo en el cual unas personas se ven sumidas fortuitamente por razones, conflictos no implícitamente propios y, posteriormente, en aras del interés del resto del colectivo al cual pertenecen son, una y mil veces más, nuevamente sacrificados, bien mediante el olvido, o la no reivindicación de sus derechos, o la no persecución ni castigo de los ejecutores de su mal. ¡Qué triste! y también, ¡qué injusto!

sábado, 22 de febrero de 2025

“El infinito en un junco”, Irene Vallejo

 



“El infinito en un junco
”, Irene Vallejo. Debolsillo, diciembre 2022. Siruela. Penguin Random House Grupo Editorial..

Ensayo de casi seiscientas páginas en las que su autora, Irene Vallejo, filóloga y escritora española, nos relata, en tono coloquial, las muchas historias y evolución de lo que hoy llamamos libros. El relato va cargado de citas y referencias múltiples en torno a históricos personajes y hechos, desde los tiempos remotos de Alejandro Magno y la dinastía griega de los Ptolomeo de Egipto, pasando por los griegos y romanos clásicos, o los conventos medievales, hasta nuestros días.

Como antes digo son numerosas las citas de escritores y libros de todos los tiempos y lugares del mundo. Aunque, acaso por compartir patria chica con la autora, el bilbilitano Marcial tiene protagonismo especial. También reivindica el papel jugado por las mujeres como escritoras, el caso, por ejemplo, de Safo, o las bibliotecarias a caballo de Kentucky. Y todo ello unido a anécdotas personales que acercan al lector a la escritora.

Irene Vallejo ha recibido numerosos galardones nacionales y extranjeros, entre ellos el Premio Nacional de Ensayo 2020 por su libro El infinito en un junco, ​ el Premio Aragón 2021​y el Premio de las Letras Aragonesas 2023.

En suma, un muy ameno ensayo, lejano al estereotipo de este tipo de escritos que podamos tener.

 

martes, 18 de febrero de 2025

“Carta de una desconocida”, Stefan Zweig


 “Carta de una desconocida”, Stefan Zweig. Acantilado, 2002. Traducción del alemán de Berta Conill, Colección Narrativa del Acantilado, libro 21. En la cubierta, fragmentos de un óleo de Román Ribera Cirera

Existe un clásico del cine, 1948, dirigida por  y protagonizada por Joan Fontaine y Lois Jourdan.

 Zweig , escritor austriaco de origen judío, fue autor prolífico de novelas, relatos, ensayos y biografías. Aunque por mi parte es lo primero que leo suyo, me sonaba mucho por su “Fouché. Retrato de un hombre político” ,  entre biografía y novela histórica y una de sus más famosas obras. 

Con "Carta de una desconocida"  me he llevado cierta desilusión. La causa  estriba en que la historia contada me ha parecido  irreal. Lejana de lo común o esperado, tanto la trama como la protagonista femenina. La novela está ambientada en la Viena  de finales del XIX, y ,como por el título se intuye, es una carta de una mujer enamorada a su amor, un escritor ya bien situado económica y socialmente, del que vivió prendada  desde que le conoció con , entonces, sólo  trece años. Un extenso escrito en el que le relata sus desasosiegos y desventuras originadas por su fiel e imperecedero amor.

Pero hablemos de lo positivo y ello ha sido mi conocimiento del pintor Román Ribera Cirera, autor de la imagen femenina que ilustra la cubierta del libro. Algunas de cuyas pinturas he copiado de Wikipedia. ¡Preciosas imágenes!





jueves, 13 de febrero de 2025

"El libro de las tierras vírgenes”, Rudyard Kipling.

 "El libro de las tierras vírgenes”, Rudyard KiplingClub Joven Bruguera, núm. 3. Ilustraciones de Eduardo Feito. Título original “The first jungle book” Traducido del inglés por Ramón D. Perés. C. de la Real Academia Española, 1ºedición, enero 1981. Con prólogo del autor. Fue publicado en 1894.


La edición, destinada al público más joven , lleva numerosas ilustraciones en las que se recrean escenas de la selva, y de los protagonistas. 

Basada en el libro hay una fantástica película de dibujos animados de la factoría de Walt Disney, titulada “El libro de la selva”, vista hace años, de la que guardo un grato recuerdo tanto por los dibujos como por la música. ¡Preciosa película para niños y mayores!

Ocho fabulosas narraciones que nos narran las aventuras de un niño crecido entre criaturas salvajes, con sus costumbres y reglas propias tendentes a sobrevivir, aprendidas y asumidas como suyas por el cachorro humano. El protagonista es Mowgli, “La Rana”, bautizado así por la loba que lo crió, pues su piel no tenía pelos. Los coprotagonistas de estas historias son otros animales de los que los “racionales” llamamos “irracionales”. Entre los cuales caben ser destacados Bagheera y Baloo, la primera una pantera y el segundo un oso, Shere Khan, un tigre, Raksha (la madre loba), Akela, líder de los lobos y Kaa, serpiente pitón.

Múltiples son los valores que esta lectura aporta, tales como la necesidad de leyes a respetar, la pertenencia al grupo, la autoridad jerárquica, la amistad, la fraternidad, o el trabajo en equipo.

Rudyard Kipling, fue un escritor británico, autor de relatos, cuentos, novelas y poemas. Premio Nobel de Literatura 1907. Otras de sus obras más populares son Kim,(llevada al cine como “Kim de la selva”),  el relato corto «El hombre que pudo ser rey» y los poemas «Gunga Din» y «Si...»(*) escrito para su hijo en 1895 y publicado en 1910.  Fue el primer escritor británico en recibir el Nobel.

Su lectura me hizo recordar noticias leídas, hace muchos años, sobre la existencia real, en la India, de criaturas que, como Mowgli, habían crecido entre lobos. Lo busqué en Google y supe que los bellos relatos de Kipling fueron inspirados por Dina Sanichar, cumpliéndose, una vez más, el embellecimiento por la ficción de las más duras realidades.


___________

(*) Poema "Si". En este enlace se puede leer :Si... (carta de un padre a su hijo) - Poema de Rudyard Kipling



 

 

 

 

sábado, 18 de enero de 2025

“Ir a La Habana”, Leonardo Padura

 “Ir a La Habana”, Leonardo Padura. Colección Andanzas. Tusquets Editores. Fotografías de Carlos T. Cairo. Coordinación editorial de Claudia Acevedo.

Regalo navideño de mi hija mayor. Trescientas veinticuatro páginas, más numerosas fotografías, algunas en blanco y negro y otras en colores, cerradas con la de Padura, sentado en las escalinatas de la casa que fue de Juan Gualberto Gómez, insigne patriota cubano.


El autor, periodista y escritor cubano, fue galardonado con el Princesa de Asturias de las Letras, 2015. Uno más entre otros múltiples premios literarios, cubanos y extranjeros. En su novela( o,  quizás,  autobiografía) nos dibuja la ciudad de La Habana desde la periferia, desde Mantilla un reparto habanero, donde él nació,  vive y transcurren, como escenario de fondo, muchas de sus tramas novelescas . De hecho, “Ir a La Habana” recrea muchos pasajes de sus obras, especialmente las de la serie policíaca protagonizadas por el detective Mario Conde. (*) Una Habana mísera y cochambrosa, resultado de los más de sesenta y cinco años del  férreo régimen comunista implantado en Cuba desde 1959. Al principio, su lectura me enganchó, porque hablaba de La Habana cuando la llegada de los Castros al poder. Yo, entonces, una adolescente, estudiante de bachillerato. Convulsivos tiempos cuyos recuerdos han quedado imborrables en mi memoria.

Tampoco la segunda parte, “La ciudad, memoria de algunos barrios, y personajes” me ha entusiasmado. Las anécdotas y actores de las mismas, como por ejemplo, el capítulo dedicado a los catalanes, considero, no son muy representativos de la historia o memoria colectiva del cubano medio.

Resumiendo, La Habana aquí descrita no es la de mis recuerdos, la de una muchachita de clase media baja, que vivió, hasta finales del 60, en lo que llamábamos la Habana-Vieja, la colonial y muy parecida, incluso con la misma denominación de sus calles (la larguísima Compostela, Villegas, Tejadillo, Empedrado, Obispo con los establecimientos de La Moderna Poesía y el Ten Cent, Ánimas, Cuba, Monserrate, etc.) a la descrita por Cirilo Villaverde en su “Cecilia Valdés”.

 ¡Qué cosas, con aquella Habana del XIX y Cuba todavía colonia de España, descrita en la novela, si me identifiqué, pero con la de Padura no! No he podido, muy diferente a la que guardo en mi memoria, la ciudad y sus gentes. La de mi memoria viva, palpitante. La aquí descrita un cadáver en descomposición avanzada.

__________

(*)Novelas policiacas del detective Mario Conde: Hace unos años leí “La cola de la serpiente”, ambientada en el Barrio Chino habanero. Novela que me gustó, pero me desagradó y bastante, los pasajes- para mi gusto- muy subiditos de tono; convenidos, supongo, con el editor con el fin de vender, puesto que, nos guste o disguste,  ello vende.