domingo, 1 de mayo de 2016

Día de la Madre( Primer domingo de mayo)


Hoy, en España, primer domingo del mes de mayo, celebramos el Día de la Madre,  con esta fotografía de una linda rosa quiero rendir mi particular homenaje a todas las madres del mundo.

sábado, 9 de abril de 2016

Barrio negro, por George Simenon, septiembre, 2006(*)

(*) Los famosos "Papeles de Panamá", cuya primera tanda se publicó en la primavera del 2016 trajo  a mi memoria esta lectura , cuyo comentario  guardaba en "Borradores", completamente olvidado.
                                                                  -.-.-.-.-.-.-.


Novela de George Simenon,  de título original "Quartier Nègre" (1935), versión en lengua española editado  por Luis de Caralt Editor, Barcelona, 1977,  y traducción de J. Gómez del Castillo.  Tras su  lectura hallé mi ánimo algo deprimido, o al menos tuve esta sensación.

Antes de continuar comentando  la novela, quiero resaltar la significación de la obra de George Simenon en el mundo de la Literatura. Autor, según se señala en la contraportada del propio libro,  considerado por muchos e importantes escritores "el más directo heredero del modo realista de Balzac. Insuperable creador de ambientes, profundo analista de los móviles más recónditos y de las más tenebrosas pasiones del alma".

Expresión con la que no coincido del todo, porque  a mi modesto entender, Simenon no era un "creador de ambientes", él supo reproducir determinados ambientes, de los que sus obras son sólo oscuros espejos donde quedaron reflejados. De ahí su mérito, y el de Balzac. Pues ambos han descrito con claridad y sencillez lo cercano y cotidiano, lo común, es decir, los hechos y los tipos humanos que merodean por nuestro entorno, las personas del mundo que nos rodea. Los dos escritores escribieron en lengua francesa, y  su obra fue abundante tanto como la diversidad de temas y cuestiones abordados y de los detalles recreados.
Si bien,  en la obra de Simenon, se evidencia su predilección por describir el lado más oscuro de los conflictos y estímulos del alma humana, y también sobre sus consecuencias.

oooOOOooo

 “Barrio Negro” es el tercer libro leído este año (2006), cuyo escenario, casualmente, es Panamá. Los tres escritos por diferentes autores de nacionalidad no panameña. Graham Greene John Le Carré, ingleses; y G.Simenon un belga, asentado en Francia.

Esta coincidencia me indujo a percibir  los enormes contrastes ofrecidos por la sociedad panameña, y llegar a la particular reflexión sobre la existencia de dos Panamá, de dos realidades socio-económicas bien distintas, coexistiendo sobre un mismo plano espacial:

Panamá- paraíso terrenal, o país de Jauja para ricos y poderosos, ciudad en la que todas o casi todas las entidades financieras del Mundo tiene representación y están  ubicadas en la afamada zona bancaria de la calle 50,  con altos edificios destinados a sedes bancarias, hoteles, y entretenimiento. En la que pululan seres cuyos objetivos vitales son los logros materiales sin reglas o limitación alguna para alcanzarlos; y , 

Panamá, como infierno particular o paraíso perdido al que algunos han sido desterrados y a cuyos propios males de miseria, hambre, injusticias,  prejuicios y discriminaciones sociales de muchos tipos, se les añade la permanente contemplación pasiva de los que viven a cuerpo de rey, allí mismo, a su lado, rozándoles. Es decir, la abundancia y derroche pleno de recursos de los unos, pocos y en su mayoría extranjeros, frente a la miseria de los muchos y naturales del país. ¡Vaya!


 





Hecha la salvedad anterior, hablaré de "Barrio negro" de George Simenon
Barrio negro / Georges SimenonAquí  Simenon, recrea al protagonista masculino como un ser distinto del resto. En este caso lo ha caracterizado como un ser deslucido, que vive inhibido por sus muchas frustraciones personales. Personaje al que  le llegas a tomar lástima. En mi caso, bastante lástima. Y como en alguna de sus otras novelas, en ésta, los personajes femeninos que rodean al protagonista, - madre, esposa  y amante muy joven - son diametralmente opuestos a él. La novela se lee con interés. Para llegar a un desenlace  que te deja una sensación algo ácida. ¡Muy ácida!




lunes, 28 de marzo de 2016

Cecilia Valdés (V) ( El perverso negrero Cándido Gamboa)




Tras esta segunda lectura, pienso que el verdadero gran protagonista de la novela quizás sea Cándido Gamboa,  cuya identidad real no se atreviera el novelista a  revelar,  pero identificable por el avezado lector de su tiempo  a través tanto del  retrato psicológico y moral del personaje ...

martes, 19 de enero de 2016

Don Camilo ( Doña Josefina, la maestra y Pepón, un noble alcalde) G.Guareschi

 Seguidamente comentaré mis reflexiones personales derivadas de la lectura del  capítulo 35 de la que considero imperecedera obra de Giusseppe Guareschi , "El pequeño mundo de  Don  Camilo".


Un maravilloso libro,  como lo  clasifica la página web, de donde he sacado el citado capítulo, cuyo enlace detallo al pie. Pasaje en el que con suma maestría, dulzura, suave ironía y algo de humor, su autor, el escritor italiano Guareschi, plasmó  unos personajes universales, con 
acciones también universales, circunscritas por él a un rinconcito de la bota italiana, pero reproducibles en la vida real en cualquier lugar del mundo en donde sus gentes se ven enfrentadas y diferenciadas por cuestiones ideológicas. Pero hermanadas como  gemelos idénticos, en las bondades intrínsecas de sus corazones. Unos corazones nobles, en la obra encarnados e inmortalizados por los personajes de Don Camilo, (de derechas) y Peppone( de izquierdas). Porque, y esta es la principal enseñanza que Guareschi nos quiso dejar en este capítulo de su libro, el  ser cabal, noble, sincero, actúa guiado por su conciencia,  por los dictados de su conciencia, sobreponiendo lo que ésta le indica es  justo a las argumentaciones y lógica de lo que se entiende como correcto, diplomático, o dentro de las reglas vigentes,  es decir,  fuera de los   razonamientos lógicos   y  también de las oportunistas  razones y conveniencias , tanto ajenas como propias, del momento y lugar. Aquí, particularmente, representado este ser cabal, en la figura de Peppone, el rústico alcalde comunista, en quien su respeto y consideración a su temida maestra, fue superior a los comedimientos y formalidades . ¡Chapeu( olé) por Pepón! 

Unos cuantos querría yo para la realidad inmediata española que al igual que Pepón, fueran capaces de imponer la verdadera voluntad del pueblo. La manifestada, en realidad,  en las urnas, sin artilugios ni componendas entre partidos que han quedado en posiciones secundarias. Los cuales, finalmente, en virtud de estos maridajes se autoproclaman mayoritarios  y representantes legítimos de la voluntad popular. Para ejemplos, me remito a la composición final de la mayoría de ayuntamientos y alguna que otra comunidad autónoma, gobernados no por los más votados, sino por las perdedores coaligados.   

Este Capítulo 35 de la inmortal obra de Guareschi, resulta inolvidable, así como sus enseñanzas, porque nos habla de bondad, de renuncia, de la vocación sincera y desinteresada de una maestra rural y del reconocimiento de su generosidad y entrega por parte de aquellos que como el noble bruto de Peppone fueron destinatarios de sus desvelos.  La vieja maestra es descrita como un ser físicamente pequeñito y delicado, pero espiritualmente inmenso e irreducible como su fe en Jesucristo.  Así, pues, me corrijo y deseo que existan muchas (y muchos)“ Señoras Josefinas", capaces de como ella, inculcar en sus aprendices, incluso en los aparentemente más lerdos( "asnos"), tan supremos valores de moral y humanidad, como los aquí mostrados por Peppone y sus compinches. 

"Y así el día siguiente la señora Josefina marchó al cementerio en su féretro, cargado por Pepón, el Brusco, el Pardo y Bólido. Los cuatro llevaban al cuello pañuelos rojos como el fuego, pero sobre el ataúd iba la bandera de la señora maestra." ¡ Qué bonito y tierno final! ¡Cuán contenta marcharía de este mundo la viejita llevada en volandas por aquellos hombretones de ideología política tan diferente a las suyas, pero los únicos verdaderamente respetuosos con su última voluntad.¡Unos hombres cabales!


Enlazo con http://www.librosmaravillosos.com/pequenomundo/capitulo35.html    Capítulo 35 "La vieja maestra"

martes, 29 de diciembre de 2015

Cecilia Valdés (III) ( La Loma del Ángel)





 

La historia de Cecilia, trama argumental de la novela, está tejida alrededor de esta Iglesia del Santo Ángel Custodio, en el histórico barrio de La Habana Vieja,  declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1982.