Mostrando entradas con la etiqueta Marías_Julián. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marías_Julián. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de mayo de 2018

Consideración de Cataluña, (La sociedad y la lengua), Julián Marías.



A través de una cita que hacía Salvador de Madariaga tuve conocimiento de este artículo de Marías, publicado en la década de los sesenta del pasado siglo XX, en plena dictadura de Franco, quien, como se recordará, murió a finales de 1975.
 No lo comentaré,  sólo  copiaré y pegaré  aquellos párrafos para mí más reveladores. No obstante, recomiendo  su íntegra lectura.
La lengua de Cataluña, (…), ha sido desde los orígenes que se confunden con la génesis de los romances españoles, el catalán. (…) que, a lo largo de su historia, ha convivido siempre estrechamente con otras lenguas; o, dicho en forma algo distinta, la sociedad catalana ha estado definida habitualmente por una pluralidad lingüística.
No olvidemos que durante toda la Edad Media no ha habido "lenguas nacionales", por la sencilla razón de que no había naciones(…)se habla latín, y sólo a partir de cierto momento se puede decir que aquello ya no es latín, sino uno u otro romance; pero el latín no desaparece por ello, sino que perdura para ciertas funciones: es la lengua escrita (…) es la lengua culta, la de la Iglesia, la del pensamiento, la de ciertas formas de poesía e historia; las "lenguas vulgares" conviven con el latín durante siglos. Esto suele verse desde el punto de vista del latín, pero aquí me interesa la otra perspectiva: las lenguas vulgares no son "únicas", no son la lengua del país, sino que significan una opción; el que habla o escribe tiene que decidir si habla o escribe en latín o en romance; y la decisión depende del estrato social, de la profesión, del propósito.


«Querer ignorar que el catalán es la lengua primera de Cataluña, y que está
viva desde los orígenes hasta hoy, es una alteración de la realidad, y la
realidad reclama siempre sus derechos; olvidar que el catalán nunca ha estado
solo es otra falsedad que las cosas mismas se encargan de desmentir.»

« Las presiones se ejercen siempre en cierta dirección y sentido; se aplican a ciertos puntos que interesan en cada momento; son posibles o no según los
recursos de que dispone el Poder.»


«El Romanticismo, cansado de homogeneidad, abstracción y racionalismo, toca
la corneta para llamar a todas las realidades olvidadas. Es un gran suscitador y
un gran resucitador a la vez. Sólo en esta perspectiva se entiende rectamente el
florecimiento de las letras catalanas en el último siglo.»


«En todo caso, si la lengua es un uso social, es la sociedad quien debe regularlo. Toda interferencia no social en el mecanismo de la lengua puede ser una
perturbación.»


«Los catalanes sienten su idioma peculiar como irrenunciable.»

«Los catalanes encuentran "normal" que los que viven en Cataluña, sobre todo si
ejercen funciones públicas hablen o por lo menos entiendan el catalán; tienen conciencia de que basta un mínimo de buena voluntad para conseguirlo en breve plazo.»

«El que "vive" en Cataluña puede y debe aprender catalán —con ello no pierde  nada: gana una espléndida e ilustre lengua—; en todo caso9 lo suficiente para  entenderlo^ aunque siga hablando en español si lo prefiere

«Todavía son innumerables los catalanes que hablan catalán cotidianamente, pero cuando escriben, incluso cartas familiares, lo hacen en español.»
Termina el artículo con los siguientes párrafos que también considero deben ser destacados:
“Y no olvidemos, por último, el factor que fue decisivo en el proceso iniciado hace medio milenio: la atracción la fascinación incluso, de la espléndida literatura que se inicia con la Celestina y llega a Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Ortega, Juan Ramón Jiménez y un par de docenas de escritores de las últimas cuatro generaciones; literatura que nunca ha sido ajena a los nacidos al este del Ebro.
Yo creo necesario, dado el estado real de las cosas, que el catalán sea poseído con plenitud, escrito con naturalidad y esmero, usado con libertad. Creo que cada cual debe decidir por sí lo que escribe al frente de su tienda, en qué lengua compone e imprime sus libros, revistas y periódicos, cómo conversa o negocia. El amor, el gusto, la conveniencia, el prestigio se encargarán de regularlo. Los catalanes necesitan sentirse plenamente instalados en el catalán para no tener una impresión de exilio; su lengua es lo bastante fuerte y vivaz para haber llegado llena de energía y posibilidades a la segunda mitad del siglo XX. Y esas posibilidades no son sólo catalanas: son españolas. Importa a España tener con un máximo de perfección y vigor sus lenguas regionales, que son otras tantas fuerzas espirituales que aumentan su riqueza. El plurilingüismo puede ser enojoso o perturbador para la vida de un país cuando unas porciones de él hablan una lengua, otras, una distinta. En el caso de España no es así, porque existe una lengua general, que es además una lengua universal, la cual nada tiene que perder de la pujanza y la capacidad creadora de las lenguas regionales.”

Estos  razonamientos  de Julián Marías fueron contestados por Maurici Serrahima (1)mediante un libro ” Realidad de Cataluña. Respuesta a Julián Marías”, editado en 1967 por Edicions 62, versión en castellano, y recientemente, en 2006, por Proa, con prólogo de Miguel Herrero de Miñón.  Me habría agradado conocer las argumentaciones contrarias de Serrahima a estas consideraciones de Marías, pero no he hallado reseña explícita .  

______
(1) Copio y pego algunos de los párrafos de artículo de elpais.com, publicado cuando el fallecimiento del político catalán:
De ideología democristiana, Serrahima -hijo, nieto y padre de abogados- representaba todo un sector de opinión surgido del catolicismo liberal e inmerso en los avatares de un catalanismo político que había resultado ser, en su dimensión dominante en los años de la República, claramente laico.Bajo la República, Serrahima llevó a cabo el difícil equilibrio de ser fiel a un proceso que afectaba a las instituciones de su religión. Sus primeros artículos aparecieron en el diario El Matí (La Mañana), representativo de los católicos fieles a la República y a la autonomía de Cataluña, cuya actuación política se plasmaba en el partido Unió Democrática de Catalunya, en el que militó Serrahima. La principal figura de este partido, Manuel Carrasco Formiquera, murió fusilado por Franco mientras gritaba nada menos que «¡Visca Jesús, visca Catalunya! » (¡Viva Jesús, viva Cataluña!)(…). En aquellos negros años, Serrahima usó y abusó del hecho que él fuese, como sobre el papel lo era el régimen, cristiano y católico. Lo hizo en beneficio de todos los catalanes y con el fin de derribar o acortar la dictadura. Son los años de las reuniones en Montserrat, en el convento de Cápuchinos del barrio de Sarriá -donde reside toda la enorme saga Serrahima- e infinitas casas particulares. Rápidamente, en el bufete de Serrahima, a partir de últimas horas de la tarde, se produce una curiosa especialización. Serrahima se ocupa de la conspiración cultural, y su pasante, el hoy senador Josep Benet, de las cuestiones más estrictamente políticas. Ambos abaiidonan pronto su militancia democristiana, para situarse claramente a la izquierda(…)En uno de sus primeros viajes a Cataluña, el entonces príncipe de España tiene el acierto de pedir a Serrahima que le visite. El escritor salió encantado. Repetidas veces recordó cómo el actual Rey había coincidido con él en la apreciación de la persecución sufrida por Cataluña, la cultura y lengua catalanas. Fruto de aquel contacto personal fue el nombramiento de senador real..


miércoles, 27 de julio de 2016

¿Por qué mienten? / La vegetación del Páramo, de Julián Marías


Julián Marías
murió a finales del 2005. Desde aquel entonces tenía  el propósito de leer alguna de sus muchas obras.  Propósito que  mantengo, pero  mis últimas lecturas me han guiado a los dos artículos del epígrafe.
Primero de todo es menester recordar, o más bien refrescar la figura de Julián Marías y lo que representó : Fue un hombre de pensamiento,  un prolífico y erudito escritor español, en cuya larga vida le tocó vivir la Guerra Civil, la dictadura de Franco, y, posteriormente,  la Transición y  restauración democrática. Una larga existencia la de este pensador  católico que se distinguió siempre por su lealtad a sus convicciones, las cuales defendió con firmeza  e independientemente de que éstas fueran contrarias a lo tenido por  políticamente correcto de la época o del momento. De cualquier época y momento,  resalto. Defendió siempre la verdad pura y dura. Ello le hizo un personaje incómodo.  

En su biografía( leída en Wikipedia) hallamos suficientes testimonios que lo acreditan. Detallo algunos de los más significativos:
Nació en Valladolid el 17 de junio de 1914(…) fue discípulo de Ortega y GassetXavier ZubiriJosé GaosManuel García Morente, etc. (…)Lector precoz, formó una biblioteca que le permitiría, con apenas 26 años, escribir una Historia de la filosofía...Marías obtuvo la licenciatura en junio de 1936. Un mes después estalló la Guerra Civil. Marías se alistó en las filas republicanas,(…)Acabada la guerra fue supuestamente denunciado por uno de sus mejores amigos, Carlos Alonso del Real. La denuncia fue apoyada por un profesor de arqueología, Julio Martínez Santa-Olalla, y contó con el testimonio del novelista Darío Fernández Flórez. Marías pasó unos meses en la cárcel y pudo haber sido fusilado de no ser por la asimismo supuesta intercesión de Salvador Lissarrague NovoaCamilo José CelaManuel Mindán Manero y la familia de Ortega. Quedó vetado por el régimen de Franco y no pudo obtener el doctorado hasta 1951 (su tesis sobre el padre Gratry, presentada en 1942, había sido suspendida). Como en otros muchos casos se le ofreció integrarse en la Universidad, pero rechazó el ofrecimiento por negarse a jurar los Principios Fundamentales del Movimiento. Tampoco pudo publicar en prensa hasta entrados los años cincuenta, y durante mucho tiempo sobrevivió traduciendo libros(…)Católico practicante, Marías participó en las sesiones del Concilio Vaticano II. En 1982 pasó a formar parte del Consejo Internacional Pontificio para la Cultura, creado por Juan Pablo II.(…)Falleció en Madrid el 15 de diciembre de 2005, a la edad de 91 años. 

 Fue  autor de numerosos libros, ensayos y artículos periodísticos.  Uno de ellos, “¿Por qué mienten?(ABC, 16-enero-1997), al que tuve acceso a través de la página web aquí enlazada  conoZe.com_Julián Marías.html.,  me llevó a la  lectura de otro artículo suyo  de fecha anterior, sobre la misma temática, titulado ”La vegetación del  páramo”, publicado en 1976, en los periódicos La Vanguardia y El País.  
La idea defendida  por Julián Marías en estos dos escritos  es  que durante el franquismo hubo una buena y extensa producción literaria, iniciada en los primeros años de la dictadura, con espléndida representación.  Argumento  de  fácil demostración con sólo enumerar a los autores junto a sus  respectivas obras en dicho periodo ( 1940 al 1975).  Esta evidencia, no obstante,  se niega, y con mayor énfasis –señala Marías-  desde el año 1956. A partir de entonces, de modo creciente,  ante la pasividad de los muchos, unos por ignorancia y otros con plena conciencia, la falsedad  no sólo se instala, sino que de modo pertinaz y contundente se promueve.
 A pesar de reproducir (copiar y pegar), seguidamente, algunos de los párrafos que entiendo más significativos de los dos trabajos ya citados del insigne filósofo  español,   recomiendo, encarecidamente, su lectura íntegra. Ambos artículos son reproducidos en el blog “Desde mi barricada, Letras Hispánicas, http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/04/la-vegetacion-del-paramo-julian-marias.html.
Empiezo por el más antiguo, “La vegetación del páramo” ,1976, que resalto fue publicado pocos meses después de la muerte del dictador, en su cama, un 20 de noviembre de 1975.
 “Se trata —no hay que decirlo— del famoso “páramo cultural” español de los últimos decenios. La imagen ha sido moneda corriente desde poco después de la guerra civil. Primero circuló fuera de España; se suponía que en ella no quedaban más que “curas y militares”, y ni rastro de vida intelectual, refugiada en la emigración (…)La verdad ha sido muy distinta. (…)  La guerra civil —en ambas zonas— significó la ruptura de la continuidad, la casi total extinción de la vida intelectual, el dominio de la propaganda, la persecución de la verdad, el triunfo del partidismo.(...) Tres son los elementos que pueden distinguirse en los años posteriores a la guerra: 1) La exclusión de los disidentes por el Estado y las fuerzas políticas que lo respaldaban, su recuperación por el resto de la sociedad. 2) La reanudación de la continuidad intelectual por parte de los grandes escritores. 3) La aparición de otros nuevos, de las generaciones posteriores a la guerra.  (…).¿Y los nuevos? (…), hasta 1941 no empieza ese nuevo brote de pensamiento, narración o poesía. Casi toda la obra poética de Gabriel Celaya es de ese periodo(…). Casi lo mismo podría decirse de Luis Rosales: después de Abril, anterior a la guerra, (…) De Dionisio Ridruejo (…). La obra de Leopoldo Panero, José Luis Hidalgo, Carlos Bousoño, Eugenio de Nora, Blas de Otero, se condensa o al menos se inicia y madura en estos años. Zunzunegui, anterior a la guerra, publica con fecundidad tras ella (…). Pero es Camilo José Cela el que inicia la novela de su generación, a fines de 1942: La familia de Pascual Duarte; (…). Y tras él Ignacio Agustí (*)con Mariona Rebull y El viudo Ríus. Carmen Laforet con Nada. Gironella con La marea y Los cipreses creen en Dios. Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada, (…). Todavía en ese plazo empiezan a aparecer cuentos de Ignacio Aldecoa (…) del economista y novelista José Luis Sampedro; y Gonzalo Torrente; y el comienzo de la obra teatral de Buero Vallejo, desde Historia de una escalera hasta Irene o el tesoro. ¿Cómo olvidar la obra ingente de Pedro Laín Entralgo, …Menéndez Pelayo, … Enrique Lafuente Ferrari da … ¿Y los innumerables libros de Camón, Juan Antonio Gaya Nuño, Sánchez Cantón, Angulo, María Luisa Caturla, María Elena Gómez Moreno? Añádase la obra de Fernando Chueca, … los estudios de geografía social de Manuel de Terán, los ensayos de patología psicosomática y psicología de Juan Rof Carbalo, y tantas obras originales. Los libros de historia de las ideas de Antonio Tovar, Luis Díez del Corral, José A. Maravall, Enrique Gómez Arboleya, Lapesa, Blecua, Díaz-Plaja… Y la aparición un poco tardía de Aranguren. Y no puedo omitir mi nombre, porque, si no me equivoco, mi Historia de la Filosofía (enero de 1941) fue el primer libro nuevo de autor nuevo, que invocaba la tradición filosófica española anterior a la guerra para seguir adelante con otros libro: …Repare el lector en que esto es una fracción de http://barricadaletrahispanic.blogspot.com.es/2012/04/por-que-mienten-julian-marias.htmllo que se ha publicado en España después de la guerra civil y hasta 1955.
“Reconozco que tengo una aguda sensibilidad para la mentira. (…)me deprime y entristece. Por desgracia, su frecuencia es inquietante, y en personas individuales o grupos ha adquirido un carácter que se podría llamar "profesional": se puede contar con la mentira con la seguridad de que no falte.
La historia es objeto preferente de esa operación…La voluntad de mentir se concentra especialmente en la presentación del pasado cercano y del presente, sobre todo en sus dimensiones intelectuales, culturales en general. Casi todo el mundo considera necesario decir que España, durante cerca de medio siglo –o más– ha sido un desierto, y se ha acuñado la expresión "páramo cultural". (.…, cada vez que se habla de lo que ha sido la realidad cultural de España después de la guerra civil, se acumulan las mentiras más evidentes, más contrarias a la irrefragable realidad(…)
¿Por qué lo hacen? Tengo una irrefrenable propensión a intentar entender. Hay que distinguir de edades o generaciones. Los jóvenes –y en esta categoría, para estos efectos, son los que no han llegado a los cincuenta años– mienten, diríamos, en nombre de otros. Su motivo principal es la ignorancia: no saben nada, aceptan pasivamente lo que les han dicho y lo repiten como cosa propia.
–.En España, desde hace veinte años, han sucedido muchas cosas, buenas y malas, con evidente predominio de las buenas…. Lo que sigue faltando, y me preocupa extraordinariamente, es el triunfo de la veracidad. La verdad fue, como en todas las guerras, la primera víctima en 1936. Una crisis previa de la veracidad fue la causa últimamente decisiva de la discordia que llevó a la guerra civil; se buscan las causas de su origen, y rarísima vez se piensa en esta. La verdad fue evitada, perseguida durante los decenios siguientes, por el partidismo, la obsesiva politización de los que mantenían su versión interesada de las cosas y los que aspiraban a sustituirla por otra opuesta pero igualmente tendenciosa y deformadora. (...) Es gravísimo que no se haga, que no se quiera usar la libertad para lo que debe ser su finalidad primaria. (…)mentir descalifica al que lo hace, y debe tener la consecuencia inmediata de su desprestigio. Cuando alguien lo hace, los que lo saben deben tomar nota y obrar en consecuencia. Hay que tener en claro a quién se puede estimar, en quién se puede confiar. (…) La proporción es variable según las edades y las regiones españolas, pero el peligro es muy amplio.
Con diversos pretextos, hay gentes dedicadas a lo que llamo la "calumnia de España". Ningún pretexto me parece aceptable para ello; no sólo en nombre de España, sino, todavía antes, en nombre de la verdad. Julián Marías ABC, 16 enero 1997





22 de agosto de 2016: Enlazo con artículo de Julián Marías, publicado por “Labotellademar.com”, Buenos Aires(Argentina), titulado “EL PODER CORRUPTOR DE LA MENTIRA  IMPUNE”, cuyo contenido me parece muy oportuno para los tiempos que nos ha tocado vivir. Tras su lectura reflexiono sobre el gran conocimiento del alma humana del universal escritor. Aquí van unas aseveraciones suyas recogidas en el citado artículo:

“(...) En la actualidad la mentira es demasiado frecuente y demasiado inquietante. No me refiero a los errores, …, sino a la falsedad deliberada, buscada, difundida con grandes recursos, lo cual puede producir una intoxicación de la sociedad, una especie de septicemia que puede poner en peligro la salud colectiva. Se miente a sabiendas, como un programa, como un arma que es sin duda desleal y muy peligrosa. La enorme difusión y la eficacia de los medios de comunicación permiten que el cuerpo social quede contaminado por la mentira.” 

¡Qué verdad, verdad! ¡Una gran verdad!