La edición caída en mis manos corresponde a la Editorial HMB, 1983 en edición especial para la Caja de Ahorros de Cataluña, cubierta de Izquierdo, fotografía Unipress.
En la página 202 de las 333 de que consta el libro decidí no continuar con su lectura. Muchos, demasiados personajes y además nada atractivos y aún menos las situaciones por estos protagonizadas. Supongo que lo de la colmena será por los muchos zánganos allí descritos, pero percibí pocas obreras.Lo único que hasta ahora he leído de este autor es esta novela que no me ha gustado nada.
Camilo José Cela fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1989 y con el Cervantes en 1995.
Reflexiones y comentarios muy personales sugeridos por la lectura de los libros leídos.
sábado, 21 de julio de 2018
domingo, 20 de mayo de 2018
Consideración de Cataluña, (La sociedad y la lengua), Julián Marías.
A través de una cita que hacía Salvador de Madariaga tuve
conocimiento de este artículo de Marías, publicado en la década de los sesenta del pasado siglo XX, en plena dictadura de
Franco, quien, como se recordará, murió a finales de 1975.
No lo comentaré, sólo copiaré y pegaré aquellos párrafos para mí más reveladores. No
obstante, recomiendo su íntegra lectura.
“La lengua de Cataluña, (…), ha sido
desde los orígenes que se confunden con la génesis de los romances españoles,
el catalán.
(…) que, a lo largo de su historia, ha convivido siempre estrechamente con
otras lenguas; o, dicho en forma algo distinta, la sociedad catalana ha estado definida habitualmente por una
pluralidad lingüística.
No olvidemos que durante toda la Edad Media no ha habido "lenguas nacionales",
por la sencilla razón de que no había naciones(…)se habla latín, y sólo a
partir de cierto momento se puede decir que aquello ya no es latín, sino uno u
otro romance; pero el latín no
desaparece por ello, sino que perdura para ciertas funciones: es la lengua escrita (…) es la lengua culta, la de la Iglesia, la del
pensamiento, la de ciertas formas de poesía e historia; las "lenguas
vulgares" conviven con el latín durante siglos. Esto suele verse
desde el punto de vista del latín, pero aquí me interesa la otra perspectiva: las lenguas vulgares no son
"únicas", no son la lengua del país, sino que significan una opción;
el que habla o escribe tiene que decidir si habla o escribe en latín o en
romance; y la decisión depende del estrato social, de la profesión, del
propósito.
«Querer
ignorar que el catalán es la lengua primera de Cataluña, y que está
viva desde
los orígenes hasta hoy, es una alteración de la realidad, y la
realidad
reclama siempre sus derechos; olvidar que el catalán nunca ha estado
solo es
otra falsedad que las cosas mismas se encargan de desmentir.»
« Las
presiones se ejercen siempre en cierta dirección y sentido; se aplican a
ciertos puntos que interesan en cada momento; son posibles o no según los
recursos
de que dispone el Poder.»
«El
Romanticismo, cansado de homogeneidad, abstracción y racionalismo, toca
la corneta
para llamar a todas las realidades olvidadas. Es un gran suscitador y
un gran
resucitador a la vez. Sólo en esta perspectiva se entiende rectamente el
florecimiento
de las letras catalanas en el último siglo.»
«En todo caso, si la lengua es un uso social, es la sociedad quien
debe regularlo. Toda interferencia no social en el mecanismo de la lengua puede
ser una
perturbación.»
«Los catalanes sienten su idioma peculiar como irrenunciable.»
«Los catalanes encuentran "normal" que los que viven en
Cataluña, sobre todo si
ejercen funciones públicas hablen o por lo menos entiendan el
catalán; tienen conciencia de que basta un mínimo de buena voluntad para
conseguirlo en breve plazo.»
«El que "vive" en Cataluña puede y debe aprender catalán
—con ello no pierde nada: gana una
espléndida e ilustre lengua—; en todo caso9 lo suficiente para entenderlo^ aunque siga hablando en español si
lo prefiere.»
«Todavía
son innumerables los catalanes que hablan catalán cotidianamente, pero cuando
escriben, incluso cartas familiares, lo hacen en español.»
Termina el
artículo con los siguientes párrafos que también considero deben ser destacados:
“Y no olvidemos, por último, el factor que fue decisivo en el proceso
iniciado hace medio milenio: la atracción la fascinación incluso, de la
espléndida literatura que se inicia con la Celestina y llega a Unamuno, Azorín,
Valle-Inclán, Ortega, Juan Ramón Jiménez y un par de docenas de escritores de
las últimas cuatro generaciones; literatura que nunca ha sido ajena a los
nacidos al este del Ebro.
Yo creo necesario, dado el estado real de las cosas, que el
catalán sea poseído con plenitud, escrito con naturalidad y esmero, usado con
libertad. Creo que cada cual debe decidir por sí lo que escribe al frente de su
tienda, en qué lengua compone e imprime sus libros, revistas y periódicos, cómo
conversa o negocia. El amor, el gusto, la conveniencia, el prestigio se
encargarán de regularlo. Los catalanes necesitan sentirse plenamente instalados
en el catalán para no tener una impresión de exilio; su lengua es lo bastante
fuerte y vivaz para haber llegado llena de energía y posibilidades a la segunda
mitad del siglo XX. Y esas posibilidades no son sólo catalanas: son
españolas. Importa a España tener con un máximo de perfección y vigor sus
lenguas regionales, que son otras tantas fuerzas espirituales que aumentan su
riqueza. El plurilingüismo puede ser enojoso o perturbador para la vida de un
país cuando unas porciones de él hablan una lengua, otras, una distinta. En el
caso de España no es así, porque existe una lengua general, que es además una
lengua universal, la cual nada tiene que perder de la pujanza y la capacidad
creadora de las lenguas regionales.”
Estos razonamientos
de Julián Marías fueron contestados por Maurici
Serrahima (1)mediante un libro ”
Realidad de Cataluña. Respuesta a Julián Marías”, editado en 1967 por
Edicions 62, versión en castellano, y recientemente, en 2006, por Proa, con
prólogo de Miguel Herrero de Miñón. Me
habría agradado conocer las argumentaciones contrarias de Serrahima a estas
consideraciones de Marías, pero no he hallado reseña explícita .
______
(1) Copio y pego algunos de los párrafos de artículo
de elpais.com, publicado cuando el fallecimiento del político catalán:
De ideología
democristiana, Serrahima -hijo, nieto y padre de abogados- representaba todo un
sector de opinión surgido del catolicismo liberal e inmerso en los avatares de
un catalanismo político que había resultado ser, en su dimensión dominante en
los años de la República, claramente laico.Bajo la República, Serrahima llevó a
cabo el difícil equilibrio de ser fiel a un proceso que afectaba a las
instituciones de su religión. Sus primeros artículos aparecieron en el diario
El Matí (La Mañana), representativo de los católicos fieles a la República y a
la autonomía de Cataluña, cuya actuación política se plasmaba en el partido
Unió Democrática de Catalunya, en el que militó Serrahima. La principal figura
de este partido, Manuel Carrasco Formiquera, murió fusilado por Franco mientras
gritaba nada menos que «¡Visca Jesús, visca Catalunya! » (¡Viva Jesús, viva
Cataluña!)(…). En aquellos negros años,
Serrahima usó y abusó del hecho que él fuese, como sobre el papel lo era el
régimen, cristiano y católico. Lo
hizo en beneficio de todos los catalanes y con el fin de derribar o acortar la
dictadura. Son los años de las reuniones
en Montserrat, en el convento de Cápuchinos del barrio de Sarriá -donde reside
toda la enorme saga Serrahima- e infinitas casas particulares. Rápidamente,
en el bufete de Serrahima, a partir de últimas horas de la tarde, se produce
una curiosa especialización. Serrahima se ocupa de la conspiración cultural, y
su pasante, el hoy senador Josep Benet, de las cuestiones más estrictamente
políticas. Ambos abaiidonan pronto su militancia democristiana, para situarse claramente a la izquierda(…)En uno
de sus primeros viajes a Cataluña, el entonces príncipe de España tiene el
acierto de pedir a Serrahima que le visite. El escritor salió encantado.
Repetidas veces recordó cómo el actual Rey había coincidido con él en la
apreciación de la persecución sufrida por Cataluña, la cultura y lengua
catalanas. Fruto de aquel contacto personal fue el nombramiento de senador
real..
sábado, 7 de abril de 2018
“Rebelión en la Granja”, de Eric Arthur Blair, más conocido por George Orwell.
“Rebelión en la Granja”, (*) de Eric Arthur Blair, más conocido por GeorgeOrwell. Es un libro de escasas 130 páginas, editado por Unidad Editorial, 1999, núm. 48 de la Colección Millenium publicada por El Mundo. Título original: Animal Farm, traducción de Rafael Abella, prólogo de Juan Pedro Aparicio.
Hace años, todavía joven, comencé a
leer “1984”, pero no fui capaz de continuar con , para mi gusto, tan deprimente
texto. Posteriormente, no he sentido deseos de retomar esta lectura. Novela de
la que nació el significativo personaje del “Gran Hermano”, el vigía
omnipresente que todo lo ve y nada se le escapa.
Una cita oída sobre Orwell en relación a alguna de sus más conocidas obras, (su ensayo “Homenaje a Cataluña”, la ya citada “1984”, o puede que esta misma "Rebelión en la Granja") me llevó a coger este libro, con introducción del propio Orwell bajo el sugerente título “Lalibertad de prensa”(**) que advierte de la temática allí abordada. La novelita se lee con facilidad . Según he leído es todo un clásico entre la llamada literatura distópica o apocalíptica (1)
En el momento de su publicación, año 1943, considero que fue por parte de Orwell un superior acto de valentía y de honradez profesional . Porque expuso lo que él consideraba verdad, su verdad, en contra de los criterios imperantes tanto de los propios, la intelectualidad de izquierdas, como de sus contrarios ideológicos. Fue una voz solitaria que clamaba en el desierto, tal como El Bautista.
En su prólogo Orwell manifestó que su objetivo era explicar al mundo : “el curso histórico de la Rusia de los
Soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con
exclusión de cualquier otro régimen dictatorial” (pág. 11). Lo hizo con sencillez y elocuencia y habló tanto de las vilezas como de los modos y de las formas de
sus actores, utilizando especies concretas de animales, escogidas sabiamente por él para representar a
los personajes reales, a los que con su alegoría quería identificar.
Claridad que hizo aún más diáfana mediante los nombres con los que bautizó a
sus personajes principales. Como por ejemplo, asignar a los dirigentes al ganado porcino ; y al de mayor rango, o sea, al situado en la cúspide del poder, el
nombre de “Napoleón”(3). Al cual describe
como “un verraco grande de aspecto feroz, el único cerdo de raza Berkshire de la granja”.
Sin duda, muy explícito. Aparicio, en su
prólogo a esta edición, aclara que se refiere a Stalin, y el
denominado “Snowball”(Bola de Nieve), a Trotski. Así, cabe suponer que "El Viejo Mayor"(Willingdon Beauty) sería Lenin.
En esta fábula Orwell alude a la implantación del totalitarismo en Rusia tras la Revolución de 1917, que significó el fin del régimen de los zares. Rebelión que a la postre supuso para la masa popular (el pueblo llano) sólo el cambio de unos tiranos por otros, tanto en el gobierno como en el goce y disfrute de los privilegios de clase . Porque los privilegios- quede claro- no fueron suprimidos, sino que los nuevos dirigentes los hicieron suyos.(***) Mientras que para el resto las cosas continuaron igual e incluso peor. Discrepo con Orwell en cuanto a la imposibilidad de aplicar esta metáfora a otras dictaduras e
incluso la hago extensible a otros posicionamientos políticos, como vb. el nacionalismo, en sus luchas por
alcanzar el poder político.
El escritor británico, resumiendo, supo registrar de modo soberbio no sólo las fases y
estrategias, sino las características personales que suelen adornar a los líderes de los que
blandiendo el argumento del interés común,
de todos, en realidad lo único que les mueve y guía es el interés propio, el suyo personal y además intransferible. Suyo, de los suyos, y de nadie más. Círculos exclusivistas
entre quienes se reparten todo, absolutamente todo; y a los cuales, llegados al
poder, se hace difícil, casi imposible, destituir.(2)
Ejemplos, unos cuantos, aunque principalmente –al menos más
sonoro e inmediato-lo tenemos en la Cuba
de los
Castros, ominosa dictadura totalitaria que ha convertido en una inmensa finca de su propiedad a un país antaño
próspero - en el que, sin duda, había muchas cosas que corregir. País en cuyo
gobierno se suceden tal como si una dinastía hereditaria se tratase. Mientras
el pueblo pasa penurias y escaseces de toda índole, entre ellas la de la
libertad de movimientos y de expresión, por
citar sólo algunas de las más elementales, mal viven con la existencia de libretas de
racionamiento, y con la esperanza de las remesas que les envian desde el extranjero sus deudos, etc. Y para mayor contraste, el gobierno cubano hace negocio con multinacionales
extranjeras, entre las cuales hay españolas, especialmente en el negocio
turístico. Régimen que llevan ya casi SESENTA AÑOS.
¡Me perdí…como
tantas otras veces me fui por los Cerros de Úbeda!
______________
(*)Lo leí a mediados de agosto del año 2017, pocos días antes del
cruento
atentado en las Ramblas de Barcelona, al que algunos días más tarde siguieron las
bochornosas jornadas de los días 6 y 7 de septiembre,en el Parlament catalán en las
que la mayoría parlamentaria independentista pretendía
culminar el por ellos denominado “PROCÉS” con la DUI, de colofón final. Conjunto de acontecimientos que trastornaron mucho mi
ánimo y no tuve ganas de comentar este
librito que nos relataba a modo de metáfora lo acontecido a principios del siglo XX en la Rusia zarista. Hechos
que se podrían sintetizar en un “quítate
tú para ponerme yo”: La monarquía absolutista de los zares es sustituida por el totalitarismo soviético, tras
sanguinarias luchas (contra los del
régimen zarista y también entre ellos mismos). Régimen de los Soviets en el que también unos pocos, al igual que
antaño, se arrogaron, repartieron y legaron a los suyos todos los bienes y los privilegios.
En suma, que, como bien dice el dicho: ”Para este viaje no hacían falta tantas
alforjas”, ni tanta sangre derramada.
(***) Esta nota la incluyo en 30.01.2022, después de mi reciente lectura de "El Gatopardo", y recordado la frase aquella "que todo cambie, para que todo siga igual", que bien claro le quedó al Príncipe Fabrizio significaba quitar a unos para ponerse otros. Nunca la supresión de privilegios.
(1)Literatura distópica:
subgénero de la literatura de ciencia ficción.” El relato distópico nos presenta
una hipotética sociedad futura donde, ya sea por la deshumanización de la
misma, un gobierno totalitario o el control intrusivo que la tecnología ejerce
sobre el día al día, el individualismo
se degrada en términos absolutos en favor del pensamiento único y de una
sociedad unitaria. En definitiva, un mundo de pesadilla donde nadie debe
saltarse las reglas o corre el riesgo de ser aniquilado. Por ello se afirma
que la distopía es lo opuesto a la
utopía, la sociedad ideal donde todo funciona a las mil maravillas”.
(2) Detallo seguidamente las
cuestiones a mi modesto entender, genéricas, que hacen esta obra universal. Indico
las páginas en las que pueden leerse:
Cobardía intelectual , ( 12)
La falsía de trabajar para sí y el futuro propio y no para beneficio común. (68)
Exportar sacrificando el
abastecimiento nacional (71)
La figura del comisionista, y sus
extrañas relaciones con el líder (72)
La compra de jueces(93)
Pergeñar los focos de las iras
populares mediante la tergiversación de la realidad (94)
Perversión de la realidad, convirtiendo en triunfos las pérdidas y los fracasos (101)
Los “privilegios” para los
propios, “los suyos” (105)
Los finalmente favorecidos (117)
(3) Napoleón: sabida es la aversión de los británicos por la figura histórica de Napoleón Bonaparte, considerado peligro público número uno.
domingo, 25 de marzo de 2018
Bodas de Sangre, de Federico García Lorca
Bodas de
Sangre, de Federico García
Lorca. (1)Estrenada en marzo de 1933, en Madrid, es una tragedia inspirada
en un hecho real acontecido cinco años antes,1928, en Níjar(Almería), aunque con sustanciales cambios realizados por Lorca tanto en cuanto al verídico acontecimiento, o
sea, al suceso en sí, como a los
personajes que los protagonizaron.
En la ficción de Lorca es una mujer, una madre, el eje central sobre
el que se teje la trágica trama
argumental, y, a mi modesto entender, el personaje principal, como también el más logrado,
por imperecedero, puesto que encarna al
ser que es superiormente agraviado por
otro u otros, en alguno de los suyos; es decir, García Lorca en esta figura
literaria inmortalizó a la madre de cualquier víctima de un acto
criminal. Y supo plasmar con lírica
belleza los en apariencias injustificados recelos y angustias previos, latentes
en el corazón materno , ante el inmediato porvenir del ser querido, así como su
posterior supremo dolor y desolación, una vez consumado el fatal desenlace.
Llama la atención de que haya un
único personaje de la pieza teatral, Leonardo, que tenga nombre propio, y
también su clan, “los Félix”(“¡ De los
Félix! Clama la Madre) frente a los
otros, el resto de los personajes, que son citados por un sustantivo: la
Madre(del novio), el Padre(de la novia), el Novio, la Novia, la Mujer, en alusión a la joven esposa de Leonardo, permanentemente
burlada, la Suegra ( el ojo avizor), la Criada...Particularmente, no sé cómo
interpretar el hecho.(2)
La lectura de una entrada muy
elogiosa de un
blog literario a esta obra de Lorca, (3)me influyó
sobremanera, porque esta lectura no me agradó nada. Toda la belleza lírica-
mucha, sin duda,- empleada por el poeta andaluz no logró aminorar mi desagrado por la vileza contada y menos aún el día
escogido por los amantes para acabar de cristalizar su burla a los demás.
________
(1)Dos han sido los libros leídos: A) Introducción Fernando Lázaro Carreter. Diseño de cubierta: Tasmanias. Apéndice
Francisco Peña, Colección Austral, Libro 26, Editorial Espasa Calpe, 2006. 215 páginas. Edición didáctica. B)
Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice Tomás Rodríguez, Anaya, Colección “Biblioteca Didáctica
Anaya”, num.19.
(3) Reproduzco( copio y pego) el párrafo aludido:
“Bodas de sangre es
una tragedia en tres actos escrita por Federico García Lorca y representada por
primera vez en 1933. En ella se mezcla admirablemente prosa y poesía. El
poeta y dramaturgo recrea a través de las voces de sus personajes el vivir y
sentir en tantos pueblos españoles no hace demasiados años: hombres que
trabajan la tierra y defienden la honra de sus familias; mujeres que guardan la
suya propia, destinadas a un marido, unos hijos y a las cuatro paredes de su
casa. La sangre del título hace referencia tanto a los lazos familiares
como a la que late víctima de la pasión amorosa. La obra está cargada
de simbolismos: la virilidad del caballo, la pureza y fidelidad del azahar, los
cuchillos, la luna, la muerte,... De poderosa e hipnótica lectura, sus
diálogos transmiten tanto por lo que llevan implícito como por su literalidad,
y las partes poéticas nos traspasan con su lirismo y belleza, no en
vano Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.”
sábado, 24 de marzo de 2018
Turista de Bananas”, de Georges Simenon
“Turista de Bananas”, de Georges Simenon. Editor
Luis de Caralt, 1974. Colección
“Las
Novelas de Simenon”, núm. 34. Traducción de Eduardo Bittini. Título de la
obra original: Touriste de Bananes. 1938,
Librairie Gallimard. La novela nos refiere la historia de alguien que
vive inmerso en su yo, y en sus circunstancias personales y particulares, y ello le
incapacita para ponerse en la piel de los otros y, consecuentemente, asumir
para luego afrontar y principalmente poder
superar las dificultades y enredos que a cada uno le toca vivir. Primero en su mundo
originario, Marsella(Francia); y, como era de esperar, tampoco en Tahití(1), Islas
Polinesias en el Pacífico Sur. Un lugar teóricamente paradisíaco situado no
sólo al otro lado del Mundo, sino también en el hemisferio opuesto. Pero, al fin y al
cabo, un territorio francés de ultramar, en el que se entremezclan culturas,
razas, costumbres y concepciones bien diferentes de la vida.
El apático joven, protagonista de
esta novelita de Simenon, no me agradó y todavía menos la insulsa trama argumental
que el autor belga tejió alrededor de tan tibio personaje. El único valor que
hallé en esta lectura fue el
conocimiento aportado acerca de unas gentes tan lejanas, no sólo en distancia, sino, principalmente,
en sus costumbres y valores, al mismo tiempo que comprobar la degeneración de toda
índole, pero, principalmente, de las costumbres y de las tradiciones propias
del lugar, a las que el ser humano de cultura occidental, llegado allí en su afán de riquezas fáciles, ha contribuido. Otrora
verdaderos paraísos terrenales, pero al presente países en los que la mayoría
de sus gentes subsisten en la precariedad más absoluta, con enormes diferencias
políticas, económicas y sociales entre ellos, y la concentración de las riquezas y de los
recursos del país en pocas manos, usualmente, en las de una élite completamente
diferenciada del resto por razón de etnia o creencias religiosas, que vive en
la abundancia, mientras que el resto, es decir, la mayoría sólo alcanza a
sobrevivir. . .
___________
(1)Tahití, según leí en Wikipedia, antiguamente era conocida
en España como la Isla de Manuel Amat y Junyent, nombre del virrey de España en Perú. Copio y pego párrafo
copiado de Wikipedia:
“Tahití (históricamente llamada Otaheite y antiguamente, en
España, conocida como la Isla de Manuel
de Amat y Junyent)(*) es la isla más grande de la Polinesia Francesa, un
territorio de ultramar francés localizado en las islas de la Sociedad, en el
sur del océano Pacífico. Forma parte del grupo de las Islas de Barlovento, y
del archipiélago de la Sociedad. Esta alta isla y montañosa, de origen
volcánico, está rodeada con un arrecife de coral. Su capital es Papeete y
consiste principalmente en dos porciones de tierra conectadas por el istmo de
Taravao: Tahiti Nui o Gran Tahití, ubicada al noroeste y Tahiti Iti o Pequeña
Tahití, ubicada al sureste. En total el territorio comprende unos 1.042 km² y
su punto más alto es el monte Orohena. En una expedición española de 1774 el
navegante Domingo de Bonechea llegó a Tahití en una expedición organizada por
el Virrey del Perú, Manuel de Amat y Juniet, en honor del cual la bautizó
"Isla de Amat".
(*)De la lectura de la biografía de este virrey español, del
que poco conocimiento tenía, supe que el famoso palacete de la Virreina, situado en el corazón de las barcelonesas
Ramblas, fue un legado de éste a su viuda. Copio y pego información sacada
también de Wikipedia:
“En 1776, Manuel de Amat y Junient, marqués de
Castellbell, volvió a Barcelona con una gran fortuna, tras cesar en su cargo
como virrey del Perú, que había desempeñado desde 1761. Como muestra de
su riqueza se hizo construir este suntuoso palacio mezcla de decoración barroca
y rococó. Fue edificado entre 1772 y 1778 y, tras la muerte prematura de Amat, fue ocupado por
su viuda, Maria Francesca de Fiveller y de Bru, por lo que fue conocido como
Palacio de la Virreina. Los planos ya existían en el año 1770, pero no se
conoce con certeza quien los diseñó, siendo atribuidos a Josep Ausich.3
Las obras fueron dirigidas por el arquitecto y escultor Carles
Grau (1717-1798). También intervino el escultor Francesc Serra, que
murió en la obra.
Parece que el mismo virrey, desde Perú, dio detalladas
instrucciones para su construcción y posiblemente decidió de una manera
personal el estilo de la fachada, de piedra de Montjuïc y de Santanyí.
lunes, 5 de febrero de 2018
“La vida y la época de Fernando VI”, de Pedro Voltes Bou
“La
vida y la época de Fernando VI”, de Pedro Voltes
Bou, (1) Planeta, 1998, que, como por el título se deduce, se trata de una biografía del segundo de los
reyes de la dinastía de los
Borbones en España. Monarca cuya infancia y primera juventud, entre un
padre loco de atar, Felipe V,
y una madrastra, Isabel
de Farnesio, cortada siguiendo los
modelos de las malas que salen en los
cuentos infantiles, empeñada, además, en
que nunca llegara a ser el rey- sucesor,
no fue precisamente “miel
sobre hojuelas”. Tuvo, según parece, mejor fortuna en su casamiento con
Bárbara de Braganza, de Portugal, pero no hubo hijos. Reinado y vida cortos, de
trece y cuarenta y seis años, respectivamente.
Lo
leí a mediados del pasado 2017 y he vuelto a
releer aquellos capítulos a mi
modesto entender de mayor importancia como los que se refieren a la evolución
económica de España durante este reinado, los alusivos al dominio sobre las
decisiones del monarca de sus confesores, en especial el ejercido por el
singular jesuita Padre
Rávago, así como los concernientes a
las relaciones Iglesia –Estado, entendimientos que culminaron en el
establecimiento de un nuevo Concordato. Pero,
particularmente, me atrajo el capítulo XIII, titulado “El apogeo de Farinelli”, en el que son
detallados los muchos méritos realizados
en dicho reinado por los consortes
reales en favor de la cultura en los que “la música constituyó uno de los aspectos
favoritos de la dedicación regia” ya que “el rey Fernando era gran aficionado a las veladas literarias, las
comedias españolas o portuguesas con música, y óperas y conciertos” (pág. 165). Y la reina, según decía el padre Flórez-
señala Voltes: “fue muy inteligente y se
divertía en componer, tañer y cantar con bello estilo y destreza plausible”
(pág. 166). Predilección real que conllevó la concentración en la corte de
Fernando VI de un elenco superior de artistas, muchos de ellos extranjeros.
Entre los cuales despuntó el célebre
contratenor castrato Carlo Broschi, llamado Farinelli. Este capítulo también es aprovechado por el
autor para explicar, con minuciosidad y riqueza de nombres y de detalles, sobre la generosidad regia para con todos
estos artistas. Capítulo que se cierra con la narración de la construcción
del fastuoso complejo del monasterio
de las Salesas,( desde el siglo XIX sede del Tribunal
Supremo)mandado a construir por la reina, Doña Bárbara, que “vivió siempre con la preocupación de que,
si se quedaba viuda, se hallaría desamparada frente a su suegra, la cual haría
todo lo posible para humillarla y perjudicarla. Por esto decidió construir un
monasterio, en parte del cual pondría su vivienda”. (pág. 169). La construcción duró ocho años y no se
escatimó nada, todo fue de gran calidad y lujo, con obras y pinturas de los más
afamados artistas de la época, con un coste total, según señala Voltes, cuya
valoración actualizada en poder adquisitivo sería de unos diez mil seiscientos millones en pesetas(año 1999). Este colosal
dispendio real levantó severas críticas como las reflejadas por estos
pasquines que circularon en dicha época:
“Bárbaro edificio, bárbara renta, bárbaro
gasto, Bárbara reina”.
“Bárbaros tiempos, bárbaras rentas, bárbara
obra, Bárbara reina”
Con esta biografía que se lee con facilidad debido a la sencillez del lenguaje y amenidad en el relato de las historias contadas, su autor, Voltes, nos ilustra sobre aquellos hechos y acciones de gobierno de valor estratégico, acontecidos durante los trece años que duró el reinado de Fernando VI, con lo que persigue, según creo, en primer lugar, disuadir al lector de la errada idea de que este monarca fuera “un buenazo de cortos alcances”, que reinó en una época “tranquila entre oleadas dramáticas”. Idea usual, según se señala en la breve sinopsis de la contraportada del libro, que el autor no comparte. “El rey liquidó las guerras heredadas (Paz de Aquisgrán) y se dedicó a la reconstrucción interna del país continuando así la política de reformas de los Borbones...intentó sanear la Hacienda y desarrollar la economía y la cultura en el marco de las ideas de la Ilustración que ya empezaban a imponerse en Europa…”
Con esta biografía que se lee con facilidad debido a la sencillez del lenguaje y amenidad en el relato de las historias contadas, su autor, Voltes, nos ilustra sobre aquellos hechos y acciones de gobierno de valor estratégico, acontecidos durante los trece años que duró el reinado de Fernando VI, con lo que persigue, según creo, en primer lugar, disuadir al lector de la errada idea de que este monarca fuera “un buenazo de cortos alcances”, que reinó en una época “tranquila entre oleadas dramáticas”. Idea usual, según se señala en la breve sinopsis de la contraportada del libro, que el autor no comparte. “El rey liquidó las guerras heredadas (Paz de Aquisgrán) y se dedicó a la reconstrucción interna del país continuando así la política de reformas de los Borbones...intentó sanear la Hacienda y desarrollar la economía y la cultura en el marco de las ideas de la Ilustración que ya empezaban a imponerse en Europa…”
El libro, resumiendo, me gustó, porque muchos son los conocimientos que su lectura
me brindó. Por una parte, los detalles de la triste
infancia de un niño, cuyo padre viudo se vuelve a casar con una mujer
de avariciosa naturaleza que pretende a toda costa, sin importarle modos ni
medios, que sean sus propios hijos los herederos únicos, o, los que se lleven la mejor porción del patrimonio
paterno. Es decir, la situación de una indefensa criatura (niño/niña) que se
cría en un ambiente hostil(a él o ella) y queda, obviamente, marcado en su
manera de ser y de relacionarse con los otros,
relato que bien podría corresponder a un común mortal, e indiferente de nacer en cuna
real.
La
otra perspectiva ofrecida por esta
lectura es la del conocimiento objetivo, pues numerosos son los documentos y
las citas bibliográficas aportadas (págs. 235 a 237), de personajes y hechos
históricos de España. Conocimiento enriquecido con algunas sugerentes
afirmaciones del historiador Voltes,
como y a modo de ejemplo cito algunas de las expresadas en el capítulo X , titulado
“El desarrollo económico del país" cuando afirma: “Se da entonces un decenio de fomento continuado de la
riqueza del país, línea que no volvió a ser tan predominante en la acción de
gobierno hasta mediados del siglo actual (XX). Su desarrollismo acabó de parecerse al de nuestro
tiempo por ser obra de un elenco de intelectuales, partir de unas nociones
abstractas y proponerse unos planes de largo curso”.
(pág.125) “Otro punto meritorio del reinado consiste en un intenso
esfuerzo para llegar a lo que se denominaba “única contribución”; es decir, un
impuesto que refundiera los diversos tributos que existían, procedentes varios
de ellos de la Edad Media. El más opresivo de éstos era la arcaica alcabala-
hoy renacida bajo la forma de IVA-que seguía siendo la columna vertebral de la
fiscalidad. Carentes de relación con la riqueza básica, tales tributos gravaban
el movimiento del comercio y dentro de él, como todo impuesto indirecto,
apretaban especialmente al sector más modesto”.(págs.. 127 y 128)
Pero
son, según creo, los párrafos que seguidamente transcribo los
que evidencian mejor la crítica
aguda del autor, y por ello lo resalto
en sobremanera:
“Por
un curioso sarcasmo del destino, los territorios más avanzados en el orden
fiscal eran los de la antigua Corona de Aragón, desposeídos de su
fisonomía política propia por Felipe V al término de la guerra de Sucesión. En ellos, el rey vencedor había
implantado, como en tabla rasa, un régimen moderno de fiscalidad, que se basó
en los censos estadísticos del catastro. Éstos aseguraban una mínima
congruencia entre el hecho imponible y el tributo, el cual despertaba menos
quejas y preocupaciones que en Castilla.(pág. 128)…También corresponde a la época
fernandina el diseño de una política de desarrollo industrial donde la Corona
debuta como empresaria, además de conceder una frondosa variedad de medidas de
protección a fábricas privadas…”De entonces data el origen de la moderna
industria de Cataluña y mayormente de Barcelona”, escribe Manuel
Colmeiro…El comercio de Barcelona, prosigue Colmeiro, fundó la Compañía de
Santo Domingo o de Cataluña en 1757 para fomentar la comunicación y el comercio
con dicha isla. Ésta es una de las varias compañías privilegiadas que nacieron
para desarrollar el comercio exterior y especialmente el indiano (pág.131) En
este tiempo se consolida y perfila la imagen de “otra” España posible, de la
cual ha tratado en repetidas ocasiones Julián Marías…(pág.133)
Este
libro cayó en mis manos de puro azar, su primer valor para mí fue el que
estuviera escrito por un antiguo profesor del que principalmente recordaba los
conflictos que su incorporación como
catedrático titular originó. Pero esa es otra historia.
_________
Tuve a Voltes como profesor de Historia Económica, justamente en el
curso en el que se incorporó
como profesor titular y “desplazó” a Jordi
Nadal, (2)
que venía ocupando dicha plaza.
Voltes no fue bien recibido por
los estudiantes, y hubo protestas y paros en
favor de la continuación de Nadal.
Ahora, en mi
ancianidad y luego de comparar ambos currículos, añadido a mi particular
experiencia sobre la crítica situación a la que el nacionalismo cerril está arrastrando
a esta Comunidad, intuyo que las
verdaderas razones que impulsaban a los ocultos promotores de dichas algarabías, ya en aquel entonces, finales de los sesenta, eran evitar que alguien ajeno a sus tesis nacionalistas y sesgadas pudiera ocupar tan prestigioso como efectivo lugar para un buen adoctrinamiento. Porque Voltes, un catalán “todo un sabio”, estaba en posesión de todos los méritos exigidos, y era, además, autor prolífico,
con numerosas obras en su haber, entre
las cuales destaca “El archiduque Carlos de Austria, el rey de los catalanes”, que recoge su
tesis doctoral, publicada por Editorial Aedos en 1953, prologada por Jaime(Jaume) Vicens Vives, director
asimismo de la tesis.
Jordi
Nadal es tío de Joaquim
Nadal, quien fuera Conseller del Tripartito, como representante del PSC, y antes Alcade de Girona e historiador como su tío Jordi Nadal.
Recomiendo la lectura de los textos e informaciones contenidos en los enlaces más arriba detallados, y así, luego del oportuno contraste, cada uno pueda enjuiciar mi afirmación.
Recomiendo la lectura de los textos e informaciones contenidos en los enlaces más arriba detallados, y así, luego del oportuno contraste, cada uno pueda enjuiciar mi afirmación.
9 de enero de 2022: Al revisar el comentario y releer la biografía de Jordi Nadal, observé que murió a finales del 2020, D.E.P. Añado artículo publicado en Levante, en ocasión de su fallecimiento.
jueves, 28 de diciembre de 2017
La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza
La ciudad de los
prodigios, Eduardo
Mendoza, Seix Barral-Biblioteca
Breve, 1993, vigesimoséptima
edición. Dibujo de la cubierta de Feliu Elías (“Apa”) propiedad del Museo de
Arte Moderno de Barcelona. Primera
edición mayo 1986. Es un libro
grueso de casi cuatrocientas páginas
en papel mate que lo tengo desde hace mucho tiempo pero hasta ahora no
tuve deseos de leer. Su
autor recibió el Premio Cervantes el pasado 2016. Escritor del que pese a su fama no tenía nada leído, ni
tan siquiera un artículo periodístico.
Mi lectura fue entre el 2 de septiembre y el 15 de octubre del corriente 2017 , o sea,
mientras aquí, en Cataluña(España), las formaciones políticas
independentistas mayoritarias en escaños
en el Parlament catalán junto con el Govern(gobierno
autonómico) trataban de culminar
sus planes separatistas, hechos
que tuvieron como escenario
principal,(1) la sede del Parlament,
edificio histórico situado en el también histórico a la par que emblemático Parque de La
Ciudadela .
La
ciudad es la Ciudad Condal, Barcelona,
mi ciudad, en la época de los aproximadamente cuarenta años transcurridos entre
las dos exposiciones mundiales celebradas en ella, ( La Ciudadela, 1888- Montjuich, 1929). Cuya transformación y principal evolución hasta la gran urbe
que hoy conocemos tuvo lugar precisamente en buena parte de esa época, y es
el escenario fabuloso de las andanzas de
Onofre Bouvila, un canallesco personaje
que espero sea totalmente de ficción, es
decir, fruto exclusivo de la imaginación de Mendoza. La historia se inicia un año antes de la
inauguración de la Exposición Mundial de 1888, en abril de dicho año. Evento
que dio lugar a la remodelación y
construcción de nuevos edificios e instalaciones de La Ciudadela, “lugar
aún de recuerdo vergonzoso “– en palabras textuales del autor- pág. 33,
en alusión a la fortificación que hizo construir Felipe
V, Duque de Anjou, y primer Borbón
de la Corona Española, en “donde
albergó un ejército de ocupación presto a salir a sofocar cualquier
levantamiento”, un” símbolo de
hostilidad e infamia”. Sin lugar a dudas, la ciudad descrita en estos comienzos
de la novela lejos está de la que conocemos hoy. Son los convulsos años de la
regencia de Doña María Cristina, y del mandato de Rius y Taulet como alcalde de
Barcelona, hacia finales del siglo XIX. Pero no sólo la ciudad es distinta también
lo son sus gentes, al menos las allí
descritas, porque los cuadros y
situaciones representados son de mucha miseria, de hambre, de máxima precariedad
tanto en las condiciones de vida como en las
laborales, de desigualdad e
injusticias sociales extremas. Un panorama, en suma, nada halagüeño. Pero que a pesar de ello, fue esta parte de la novela la que más me
agradó, la concerniente a la llegada de Onofre Bouvila a Barcelona, en 1887,
un avispado pueblerino de una zona lejana de Lleida, de tan sólo trece
años de edad. Un jovencísimo buscavidas
cuya sagacidad comercial junto a su carencia de escrúpulos le granjearán éxitos inmediatos. Es
también en esta parte donde se describe la transformación de lo que fue el recinto de la
fortificación al trazado y edificación de los palacetes y edificaciones que al
presente conforman el Parque de la Ciudadela y la implantación, asimismo, del
plan urbanístico de Ildefonso Cerdá que dio lugar a la zona de la ciudad
conocida por el
Ensanche(L’Eixample).
Su lectura me resultó interesante y pienso que también lo será para quienes - al igual que yo - vivan o hayan pasado buena parte de su existencia en esta sin par ciudad mediterránea. Porque son muchos los conocimientos que su lectura aporta. No sólo en lo referente a la evolución histórica, social, urbanística y económica de
Barcelona en ese período entre las dos exposiciones universales , sino
también en cuanto a España y a esta región, Cataluña, así como la interdependencia de las acciones de gobierno entre ambas jerarquías. Otra característica digna de destacar son los muchos personajes reales que desfilan por esta voluminosa novela,tales como los alcaldes de Barcelona Rius y Taulet y el Barón de Viver, o el Rey Alfonso XIII, que cito sólo a título de significativos ejemplos de lo que quiero decir, en buena amalgama con los ficticios, con los cuales comparten algunas de las aventuras allí contadas.Desconozco, por cierto, si éstas son sólo novelescas, es decir, recurso de Mendoza para dotar de mayor seducción a la trama argumental, o reales, en cuyo caso...
Lo
antes reseñado es lo positivo o justificativo del interés despertado en mí por esta novela. Pero también quiero señalar que pensé interrumpir su lectura según avanzaba e iban abundando los pasajes y detalles más bien licenciosos e innecesarios a mi modesto entender, pero que aportan ese toque lujurioso como reclamo para un determinado público, tan al uso al presente en muchas de las creaciones literarias; y, al mismo tiempo, su protagonista,Onofre Bouvila, se
evidenciaba como un ser despreciable, egoísta, manipulador, amante de riquezas
fáciles y sin ningún tipo de prejuicio o contención moral para sus apetitos. Literalmente, un desalmado.
Menos aún me agradó el papel simplón dado al elenco femenino. Digo "simplón" porque no me viene a la mente otro término para calificar la actitud de instrumentos fáciles de satisfacción de las apetencias sexuales de los varones de su alrededor que entiendo se le ha dado en la novela a las mujeres, pero especialmente, es decir, más evidente, en las tres de mayor protagonismo: la fea Delfina, la esposa, de nulo papel, y la última, que ni tan siquiera recuerdo el nombre que le fue asignado. Personajes, en suma, insustanciales, sin atracción .( Al menos para mí )
Menos aún me agradó el papel simplón dado al elenco femenino. Digo "simplón" porque no me viene a la mente otro término para calificar la actitud de instrumentos fáciles de satisfacción de las apetencias sexuales de los varones de su alrededor que entiendo se le ha dado en la novela a las mujeres, pero especialmente, es decir, más evidente, en las tres de mayor protagonismo: la fea Delfina, la esposa, de nulo papel, y la última, que ni tan siquiera recuerdo el nombre que le fue asignado. Personajes, en suma, insustanciales, sin atracción .( Al menos para mí )
_____________
(4) Mayoritarias en escaños en virtud de una ley
electoral que prima las
circunscripciones rurales , de escasa población y tradicionalmente nacionalistas
en detrimento de las circunscripciones urbanas
con mucha población como Barcelona, L’Hospitalet, Sta.Coloma, etc.-,
10 de junio de 2018: Al poner la fecha he recordado que a partir de ya, podremos quitarnos el sayo, pues hemos superado el 40 de mayo. Pero, obviamente no es esta la cuestión que me lleva al presente añadido a mi comentario anterior, sino dos hechos recientemente acontecidos en nuestra Ciudad de los Prodigios, Barcelona, uno de ellos con mayor publicidad que el de, según creo, mayor enjundia. Seguidamente los detallo; empiezo por el mayormente publicitado:
Boicot a un homenaje a Cervantes en la Universidad Central de Barcelona. Copio y pego algunos de los párrafos de la noticia publicada por ABC.
Valiosa reproducción de carta de Colón a los Reyes Católicos, sustraída en CATALUÑA, regresa a España. Detallo enlace a la noticia publicada en ABC - Cultura, 9.6.2018., de la que extraigo aquellos párrafos para mí más sugerentes, pero recomiendo con especial énfasis la lectura íntegra de la noticia, porque es una valiosa prueba del río revuelto en que se ha convertido esta Comunidad, Cataluña, en cuyas tumultuosas aguas hay muchos "pillos" y "pillas"(puesto que para algunos es necesario hacer esta precisión de género) que nadan a la perfección. A los que nuestros medios de comunicación prestan eficaz ayuda con sus silencios o medio silencios, como en este caso, en que postergan el hecho noticioso a un muy segundo plano en la sección cultural.
http://www.abc.es/cultura/abci-carte-colon-anuncio-nuevo-mundo-regresa-espana-201806070954_noticia.html
En fin, ¡leer para creer!.
10 de junio de 2018: Al poner la fecha he recordado que a partir de ya, podremos quitarnos el sayo, pues hemos superado el 40 de mayo. Pero, obviamente no es esta la cuestión que me lleva al presente añadido a mi comentario anterior, sino dos hechos recientemente acontecidos en nuestra Ciudad de los Prodigios, Barcelona, uno de ellos con mayor publicidad que el de, según creo, mayor enjundia. Seguidamente los detallo; empiezo por el mayormente publicitado:
Boicot a un homenaje a Cervantes en la Universidad Central de Barcelona. Copio y pego algunos de los párrafos de la noticia publicada por ABC.
"Medio centenar de estudiantes y activistas independentistas convocados por los sindicatos COS y SEPC y los partidos Arran y CUP han impedido la celebración de un acto organizado por Societat Civil Catalana (SCC) en el Aula Magna de la Universidad de Barcelona. Societat Civil Catalana ha tenido que suspender finalmente este acto dedicado a la figura de Miguel de Cervantes debido al ruido y los gritos que proferían los estudiantes independentistas que trataban de boicotearlo. Bajo los lemas de «En la UB, no pasarán» y «Fuera fascistas de la universidad», los concentrados han entrado en el edificio histórico de la UB y han intentado acceder al acto de SCC, que había comenzado a celebrarse a puerta cerrada en el Aula Magna..."
Valiosa reproducción de carta de Colón a los Reyes Católicos, sustraída en CATALUÑA, regresa a España. Detallo enlace a la noticia publicada en ABC - Cultura, 9.6.2018., de la que extraigo aquellos párrafos para mí más sugerentes, pero recomiendo con especial énfasis la lectura íntegra de la noticia, porque es una valiosa prueba del río revuelto en que se ha convertido esta Comunidad, Cataluña, en cuyas tumultuosas aguas hay muchos "pillos" y "pillas"(puesto que para algunos es necesario hacer esta precisión de género) que nadan a la perfección. A los que nuestros medios de comunicación prestan eficaz ayuda con sus silencios o medio silencios, como en este caso, en que postergan el hecho noticioso a un muy segundo plano en la sección cultural.
http://www.abc.es/cultura/abci-carte-colon-anuncio-nuevo-mundo-regresa-espana-201806070954_noticia.html
La carta de Colón con el anuncio del Nuevo Mundo regresa a España
EE.UU. entrega una valiosa reproducción de la carta a los Reyes Católicos que había sido sustraída en Cataluña
Hoy en día se conservan 16 ejemplares de estas cartas-incunables repartidos en bibliotecas de todo el mundo y ayer uno de ellos inició el camino de regreso a España, como Colón en su día. Alysa Erichs, una representante de la Oficina de Investigaciones de Seguridad Interior (HSI, en sus siglas en inglés), un organismo perteneciente a la Agencia de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE), entregó la carta al embajador de España en EE.UU., Pedro Morenés.
Fue durante un acto en la residencia del embajador en Washington, en el punto de partida de un viaje de vuelta tras una desaparición rocambolesca. El incunable es uno de los tesoros de la Biblioteca Nacional de Cataluña, en cuya colección ingresó en 1918, y se sustrajo hace años sin que nadie se diera cuenta. En una versión sofisticada de Mortadelo y Filemón, los ladrones dieron el cambiazo al incunable, que sustituyeron por una reproducción fotográfica impresa en papel antiguo.
Cuando se descubrió el hurto, se trató con sigilo para facilitar su recuperación. «Nos pidieron discreción para no perjudicar la investigación y todo el mundo lo respetó», ha asegurado la directora de la biblioteca, Eugènia Serra, a La Vanguardia."
En fin, ¡leer para creer!.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)