Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritores. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de octubre de 2011

Cleopatra, por Emil Ludwig (Algo sobre el autor)

Editorial Matéu,  año 1961, Colección “Todo para muchos”, núm.18, Sección “Historia, biografía”. Título original KLEOPATRA, traducción de F. Ortega, portada Acosta Moro, con introducción del autor, Ludwig, en el que explicita  que “Esta biografía se distingue de todas las demás… por la falta casi completa de citas. Los documentos íntimos, las conversaciones y las memorias… faltan aquí completamente…se han perdido. Pero la vida pública de la reina se ha conservado íntegra… porque los tres romanos que intervienen en su vida pertenecen a la historia mundial.Plutarco fue una de sus fuentes principales; ‘’porque- estuvo cerca de los personajes,- señala-  porque cuando escribe, su abuelo se hace todavía contar los secretos de los asados del jefe de cocina de Antonio, en Alejandría. Por eso sus descripciones son para mí más frescas que aquella polémica entre los sabios de hoy en que uno reprocha al otro el haber leído demasiado a Suetonio y muy poco a Apiano.” Y, además, “sólo de Plutarco se pueden deducir los sentimientos”, “sólo los sentimientos son eternos, son a la vez los nuestros, y sólo a través de ellos pueden reflejarse en nosotros las figuras lejanas”. Con estas  frases entrecomilladas del autor, he querido resaltar el para mí evidente " espíritu de universalidad" que  distingue y  anima a su obra. 

Segunda lectura, la primera fue en junio de 1998. En aquel entonces yo desconocía la relevancia de Emil Ludwig, seudónimo de Emil Cohn, escritor célebre por sus biografías, entre las que destacan las de "Goethe"  y "Napoleón". Y para quien, según sus propias palabras, pretendía que los lectores encontraran en sus obras,  “una contribución a la historia del corazón humano”. 

Seguidamente, detallo algunos de los aspectos biográficos y de su obra, que más llamaron  mi atención, leídos en las páginas biografíasyvida.com ; Wikipedia.org y el interesante artículo firmado por Domingo Marchena, publicado en lavanguardia.com , titulado “Editada en España la premonitoria biografía de Emil Ludwig sobre Hitler, el Duce y Stalin”; de los que he escogido los siguientes párrafos :
“Tras el asesinato de su amigo Rathenau, abandonó la religión judía en señal de protesta, aunque en 1902 se había convertido ya oficialmente al cristianismo”(...)  
“«la documentación es apoyo y no el fundamento de una biografía», Emil Ludwig se lanzó a escribir sus libros. El interés( …) siempre se dirigió hacia los rasgos psicológicos más que a los meros datos biográficos, secos y vacíos sin un contexto adecuado.”(…) escribió informes para el periódico Berliner Tageblatt desde diversas capitales europeas. (…) le ayudó a adoptar una postura cada vez más europea y menos nacionalista.
 “Durante los años veinte, logró fama internacional por sus populares biografías que combinaban los hechos históricos y la ficción con análisis psicológicos. “Emil Ludwig entrevistó a Benito Mussolini. También entrevistó a Joseph Stalin en Moscú el 13 de diciembre de 1931.( ...) Sus escritos se consideraban particularmente peligrosos por Goebbels, que lo mencionaba en su diario
 “En 1932 adoptó la nacionalidad suiza y en 1933 se quemaron públicamente todos sus libros. Gracias a su buena situación económica ayudó a muchos escritores alemanes perseguidos y organizó protestas internacionales contra el III Reich.”
(…) transformó la biografía de una mera recopilación de datos sobre la vida de algún personaje en "una forma de arte", con lo que, en sus palabras, "se da inicio a la biografía moderna". La biografía debiera ser un retrato que exprese el carácter del sujeto y "tiene tan poco que ver con las tareas del investigador histórico como con la novela histórica, que inventa escenas entre hombres que llevan un nombre histórico".De todas ellas, quizá la más popular es su biografía de Napoleón,( …)biografiasyvidas.com
----------------- 
“ Hitler es quizá después de Napoleón el personaje histórico que más biografías y ensayos ha suscitado. No hay en su pasado ni un palmo de terreno sin explorar. Resulta sorprendente encontrar entre el alud de obras sobre el peor verdugo del pueblo alemán una que destaque por su originalidad, lucidez y clarividencia. Esa obra existe y explica de forma tan concisa como brillante las causas del ascenso y caída del Führer. Se trata de Tres dictadores: Hitler, Mussolini y Stalin (Acantilado). Su autor, Emil Ludwig (1881-1948), parece tener una máquina del tiempo, pues adelanta el desastroso final del pacto Ribbentrop-Molotov, los juicios de Nuremberg o la división de Alemania en dos bloques, entre otros muchos acontecimientos. Y lo hace en la temprana fecha de septiembre de 1939, cuando la Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar.”“En 1939, Emil Ludwig, hijo de una acomodada familia de judíos alemanes, políglota y culto, periodista e historiador, lúcido y clarividente, ya dijo que Stalin, como Hitler o Mussolini, se caracterizaba por "una voluntad de poder que no consiente ningún escrúpulo, aniquila a todo enemigo y no conoce moral alguna". Su voz tardó en oírse.”( La Vanguardia, 30.05.2011 “Editada en España la premonitoria biografía de Emil Ludwig sobre Hitler, el Duce y Stalin”.)
---------

En mi caso,   sólo he leído dos  de sus  obras,  “Cleopatra” y  “Napoleón”. Con ambas disfruté mucho y aún más fue lo que aprendí. 

miércoles, 19 de marzo de 2008

Barbazul, por Kurt Vonnegut, mayo 2006

Como en tantas otras ocasiones, el azar me llevó a la lectura de esta amena obra de un escritor norteamericano(*) del que sólo cuento con las referencias plasmadas en el propio libro que dicen de él, entre otras cosas, que nació en Indianápolis en 1922 y que varias veces ha sido propuesto para el Nobel de Literatura.

El libro es una edición de Editorial Anagrama, Colección Panorama de narrativas, número 148.
 
Rabo Karabekian, es el nombre del protagonista, un ciudadano norteamericano de origen armenio. Hasta ahora el único armenio del que yo tenía noticia cierta  era Charles Aznovour. Cantante famoso de mis años mozos, cuyas canciones sonaban constantemente en la radio. Cantaba en francés, pero alguno de sus grandes éxitos los cantó también en la lengua de Cervantes, tal como “En Aranjuez”, (**) una bonita canción inspirada en un tema musical del Maestro Rodrigo.

 Armenia, y también algo de su historia más o menos reciente,(*) consecuentemente, salen a relucir en este libro. Y me ha permitido a mí conocer algo más del destino de aquellas gentes, siempre en lucha con los que tienen a su alrededor (turcos, rusos, etc.,) . ¡Qué manía la de algunos, reflexiono,  en sus deseos ilimitados de expansión y conquista de otros pueblos!Armenia (orthographic projection).svg
 
foto satelite continente americano continente americano otros sitios ...Debido a estos orígenes Rabo Karabekian es un norteamericano de piel bastante oscura, según el mismo dice, aunque con el tono justo para no tener que viajar en la parte de atrás de los autobuses. Como antes de los años 60 hacían por ley los ciudadanos de color de aquel inmenso país, los Estados Unidos de Norteamérica, tan lleno de contrastes. América, como sus propios la llaman, a pesar de sólo ocupar "oficialmente", un buen trozo del triángulo norte de los dos que, unidos por largo y estrecho trozo, forman el continente americano o Nuevo Mundo.

Con Rabo comparten la novela otros personajes, cuyas historias dan ocasión para que el lector pueda apreciar algunos de los ya apuntados grandes contrastes de la sociedad norteamericana. Pintados, muy amenamente, por Kurt Vonnegut, el autor del libro. La novela está escrita en primera persona como quien redacta unas memorias o diario. Se relatan hechos y anécdotas diversas de tiempos pasados, algunos tristes y otros alegres, con reflexiones personales acerca de las  personas del entorno presente y también de las que ya no están.

En la contraportada hay una sinopsis de la novela. "Es la autobiografía – se dice -de un viejo pintor del Expresionismo Abstracto en la que Kurt Vonnegut materializa "una sarcástica reflexión sobre el significado del arte en este siglo de cotizaciones enloquecidas y revolución en los criterios de valor". Mis comentarios , sin embargo, no irán por esta línea de la valoración de las obras de arte, ni tampoco de lo bella o bonita que sea una u otra familia de pintura, o de estilo. Por cierto, en la novela son nombrados muchos artitas famosos. De ellos, para mi pesar,  sólo conocía al español Picasso, el malagueño que vivió en Barcelona y triunfó en París. Mis reflexiones  derivadas de la lectura de este libro,  irán por el tema de los escritores, las personas que escriben, sus motivos y las posibles causas del éxito de sus obras entre el público. Cuestiones todas planteadas por el autor, Kurt Vonnegut,  a través de cuatro de sus personajes: dos profesionales de la pluma y dos aficionados ..

Los dos aficionados son el protagonista, Rabo,  y su " mecenas " Marilee. Rabo nos va narrando sus vivencias personales, tanto las pasadas como las actuales. Mientras Marilee, sólo las del pasado , cuando de joven, durante muchos años, enviaba fabulosas largas cartas a su protegido. En ambos casos la razón de escribir era curativa, es decir, a modo de terapia. El primero, Rabo, impulsado por la marimandona Circe ( nombrada, curiosamente, como la maga de la Odisea de Homero, que convertía en cerdos a los hombres de Ulises). En Marilee, para satisfacer una necesidad de quien tiene muchas cosas qué decir y no tiene a quién.

Como es de esperar, la reflexión más interesante surge del contraste entre los dos escritores profesionales descritos en la novela. Personificados respectivamente en Circe, una mujer joven (cuarenta y pocos), rica que no precisa publicar para vivir, escribe novelas para jóvenes y es conocidísima y afamada aunque -según logra averiguar R.K. a través de un crítico - sus obras rayen con el buen y correcto estilo literario. El otro es un escritor mayor, coetáneo de Rabo, que aunque escribe bien, es creativo y se afana por dar mensaje a sus escritos, sus publicaciones no tienen ningún éxito y se ve obligado a vivir a costa de otros. En este caso de Rabo Karabekian. En la pág. 35 se lee un espléndido diálogo entre ambos escritores, con alusiones al vacío de contenidos de los escritos actuales.

Como suelo hacer con todas mis lecturas, he buscado aquellos aspectos o vivencias personales y sociales cercanos a la realidad inmediata mía. Y este libro, según pienso, es real, lo que Kurt Vonnegut ha escrito es verosímil y también me ha gustado cómo lo ha dicho.
_______
(*)Vannegut, según leí en su biografía es de origen alemán, americano de tercera generación.

(**) Richard Anthony era el cantante francés que interpretaba en español la canción " Aranjuez, Mon Amour". El éxito de Aznovour en español fue "Venecia sin ti"
 



------------------- 
(*) 24 de abril de 2015: fecha en la que se conmemora el genocidio de armenios llevado a cabo por los turcos en 1915. Al cual se refirió el Sumo Pontífice, Francisco, y levantó el disgusto del actual gobierno de Turquía. Yo, particularmente, me enteré cuando leí esta obra de Vonnegut.



Corto y pego textos copiados de Wikipedia:
"
El 24 de abril de 1915, cuatro días después del estallido de la revuelta de Van, el gobierno de los Jóvenes Turcos consideró que afrontaba una sublevación popular de corte nacionalista dentro de los límites de su imperio siguiendo el modelo eufemístico de Grecia, Serbia y Bulgaria, y optó por deportar a sectores importantes de la población armenia hacia Anatolia Suroriental. Ese mismo día se ordenó el arresto de 250 intelectuales armenios, que fueron deportados y en su mayoría asesinados en el camino.[33] A esto siguieron poco después -a partir del 11 de junio de 1915- órdenes para la deportación de cientos de miles —tal vez más de un millón—[34] de armenios de todas las regiones de Anatolia (excepto zonas de la costa oeste) a Mesopotamia y lo que actualmente es Siria. Muchos fueron a la ciudad siria de Dayr az Zawr y el desierto circundante. El gobierno turco no puso los medios para proteger a los armenios durante su deportación, ni en su lugar de llegada.[34]
Tras el reclutamiento de la mayoría de los hombres y los arrestos de ciertos intelectuales, tuvieron lugar masacres generalizadas a lo largo de todo el Imperio. En Van, el gobernador Cevdet Bey ordenó a tropas irregulares cometer crímenes para forzar a los armenios a rebelarse y justificar así el cerco de la ciudad por el ejército otomano.[35] Según el mercenario venezolano Rafael de Nogales, que sirvió en el ejército turco, Cevdet Bey mandó asesinar a todos los varones armenios de la ciudad[36] Según los autores turcos,[37] en Van lo que aconteció no fue sino una revuelta armenia y la posterior represión de la misma por las tropas otomanas durante las mismas fechas.
Se calcula que existieron unos 26 campos de concentración para confinar a la población armenia (Dayr az-Zawr, Ra's al-'Ain, Bonzanti, Mamoura, Intili, İslahiye, Radjo, Katma, Karlik, Azaz, Akhterim, Mounboudji, Bab, Tefridje, Lale, Meskene, Sebil, Dipsi, Abouharar, Hamam, Sebka, Marat, Souvar, Hama, Homs y Kahdem), situados cerca de las fronteras con Siria e Irak.[38] Según fuentes armenias algunos de ellos pudieron haber sido únicamente lugares de emplazamiento de fosas comunes y otros lugares de confinamiento donde morían de epidemias e inanición.[39]
La fuerza de ocupación británica estuvo implicada activamente en la creación de una contrapropaganda en tiempos de guerra (durante la Primera Guerra Mundial el Imperio otomano luchó integrado en la coalición de las "Potencias Centrales", compuesta por Austria-Hungría, Alemania y Bulgaria). Por ejemplo, Eitan Belkind fue un espía británico y un miembro de la Nili (red de espionaje judía que apoyaba a Gran Bretaña frente al Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial), que se infiltró en el ejército otomano como funcionario. Fue destinado a la oficina central de Hamal Paşa. Asegura haber presenciado la incineración de 5.000 armenios en tal campo.[40] Según fuentes armenias, entre el 24 y el 25 de abril de 1915 fueron apresadas unas 650 personalidades, escritores, poetas, abogados, médicos, sacerdotes, políticos; luego fueron deportados y asesinados en los meses siguientes."[
 

martes, 18 de marzo de 2008

Juanita la larga, de Juan Valera "un cordobés sin complejos", junio, 2006

Me estoy refiriendo a Juan Valera, el autor de "Juanita la larga”.El ejemplar leído es el número 62, de la Colección de libros RTV, de Biblioteca Básica Salvat, año 1970, con prólogo de Paulino Garagorri. De este prólogo he sacado información sobre la figura del autor. Un personaje peculiar, "un hombre que ha corrido mucho pero sin asiento ni rumbo seguro" - palabras de Garagorri - aludiendo a las muchas profesiones (escritor, periodista, funcionario, diplomático, etc.) ejercidas por Valera; además de los muchos lugares del mundo (Fráncfort, Washington, Bruselas, Viena, Moscú, Lisboa, Río, etc.) en que residió. Sus andanzas en la política le llevaron hasta Subsecretario de Estado. Las cosas no fueron tan coloristas en la cuestión privada, aunque al parecer fue de los que supo aguantar la vela, mirando hacia adelante, desde el lado mejor y más hermoso.

La novela es un buen ejemplo de esa visión positiva y optimista de la vida y de las distintas personas que por ella deambulan.


Pero antes de seguir adelante he de justificar el título escogido. Me ha llamado mucho, muchísimo, muy positivamente, por cierto, el hecho que un señor tan trotado por esos mundos de Dios; mundos, además, populosos y urbanos nos deleite a quienes le leamos, con la ambientación maravillosa de sus novelas en los parajes recónditos de su tierra natal ( Cabra, un pueblecito de Córdoba, en Andalucía, España). Nos hable de las singularidades de sus gentes, costumbres, tradiciones, incluso de sus platos y comidas; y no olvide deleitarnos con una jugosa descripción de la Semana Santa andaluza, como la que hallamos en esta obra.


Pienso que el espíritu de Juan Valera bien podría darse una vuelta por Cataluña e ingeniárselas para dejarse ver o escuchar- sin asustarlos mucho, claro está - por alguno de sus paisanos, hoy políticos catalanes , y les contagie con su talante, buen humor y sobretodo, les comunicara algo de su orgullo por los comunes lugares de origen e idiosincrasia.


Parece que me esté olvidando de comentar la novela. No es así. Lo que sucede es que lo que de esta novela me llamó más la atención ha sido, precisamente, lo comentado: la ricura y belleza de lo escrito sobre Andalucía y sus gentes.

Marcelino Pan y Vino y otras narraciones, de José Mª Sánchez-Silva enero, 2006

José García Nieto, académico de la Real Academia de la lengua Española, en su prólogo al tomo 31 del Libro RTV de la Colección Biblioteca Básica Salvat, edición 1969 que recoge ocho de los cuentos escritos por Sánchez- Silva resalta las dotes excepcionales de éste como autor de narraciones para niños, "almas puras". 

También señala que en este tipo de escritor (Perrault, Amicis, Grimm...) al mérito de la tarea de creación hay que añadir el esfuerzo de expresar la acción con más intensidad y con la mayor claridad posible, sin retóricas ni adornos sobrados, para lo cual se precisa acertar en la elección de fondo(tema) y en la forma (prosa limpia y clara)tildando ello de "rara disposición de iluminados por ese don misterioso de conseguir con los menores elementos la perfección, la sencillez y la unidad...válido para todos los públicos, sin que pierda jamás altura y entidad". 

Me pregunto, pues, si ese "don" - calificado así por el ilustre académico - se sigue dando entre los escritores para niños, para las almas puras de hoy, luego de ver  los anuncios de los próximos estrenos de películas y oír el título de los libros, destinados ambos para un público infantil. Repletos de personajes de seres más que fantásticos, fantasmagóricos, colores oscuros, brujos, brujería, monstruos violentos...

Pero, vayamos al libro. Debo decir que solo conocía "Marcelino Pan y Vino” por una película muy exitosa, que entonces, un montón de años atrás, vi y de la que aún conservo el recuerdo de la carita redonda y la mirada tierna del artista infantil, Pablito Calvo, que encarnaba a Marcelino. Imagen que constantemente venía a mi memoria mientras leía la narración. Así como la pegadiza melodía de Renato Carosone, muy popular a mediados del XX.

Conocer el argumento no me impidió disfrutar con la lectura de esta sencilla narración que nos habla de un niñito que se cría entre doce frailes franciscanos en un convento - tal como dice la poesía de Fray Luis de León - apartado del mundanal ruido; ante cuyas puertas había sido abandonado cinco años atrás, el día de San Marcelino. La existencia de Marcelino transcurre como la de los frailes: vida austera y comida en la que abundan los frutos de la huerta y del campo en general, siendo la carne un manjar de carácter excepcional, circunstancias que obligarán al gato a ser vegetariano. No hay juguetes, ni tampoco compañeros de su misma edad. Es descrito como niño corriente, ni más listo ni más tonto, jugando y escapándose de la disciplina siempre que puede. Hasta que un día, arrastrado por la curiosidad y ganas de aventura propias de su espíritu infantil, topa con Jesucristo, colgado en Su Cruz, en el desván del convento, lugar  en donde se apilan las cosas inservibles y los trastos viejos. El Crucificado y Marcelino se hacen amigos.

En el prólogo de García Nieto he leído que una historia, contada por la madre de Sánchez - Silva , fue la base de este cuento tan enternecedor,  y ello me induce a pensar que quizás el autor  también quisiera, con esta narración, brindar reconocido mérito a la figura materna.


oooOOOooo

25 de enero de 2015: Han pasado unos cuantos años desde que escribí el comentario  sobre este para mí precioso cuento de Sánchez Silva que fue llevado a la gran pantalla. 

El pasado domingo, el Canal " 13TV " puso la película y tuve ocasión de deleitarme de nuevo con la visión de la carita del pequeño y oír los comentarios y las anécdotas referidos por los invitados al programa, entre ellos un joven cura,   y el escritor Luis del Val. 

El sacerdote resaltó como valor principal de la narración el elemento espiritual, hoy, según creo,  desaparecido del todo de los cuentos y producciones para niños, sustituido por conceptos y mensajes que hace muy difícil distinguir, - estimo que hasta para algún adulto -,  entre "lo bueno" y "lo malo" y  "el ser bueno" del "ser malo", al mismo tiempo que afirman el recurso a lo fácil a través de "lo mágico" y  de " los poderes ultra humanos".  

Particularmente me asombro, por no decir, me espanto, cuando veo  "las figuras deformes o de apariencia más bien malignas" de los  personajes de las actuales historias infantiles y público más joven. Como buen ejemplo destacaría el personaje de "La Maligna" protagonizado por Angelina Jolie,  que tiene "encantados" a tantos,   incluida alguna chiquillería.



lunes, 17 de marzo de 2008

"Un viaje frustrado" / "Contrabando", de Josep Plá


Localització de l'Alt Empordà.svg
Libro de la Colección Biblioteca Básica Salvat de Libros RTV, 1969, número 29, traducido y prologado por Josep M. Espinás. Contiene dos de las obras narrativas de juventud de Plá. Para todo el que, como yo, no hubiera leído nada de Pla, la lectura del prólogo le será de enorme ayuda para ser introducido a la obra del universal escritor catalán. Allí se nos cuenta de su preocupación por ser inteligible, y de su interés por lo local.

Espinás lo califica de “paisajista magistral y un penetrante retratista”. También dice que, "con Pío Baroja, sea probablemente el escritor moderno más anti convencional que ha dado la península ibérica." Atribuyéndole este adjetivo "porque es un hombre solitario y libre, hasta el punto en que esto sea posible". Resalto esta afirmación porque entiendo puede resumir la idea que se saca del autor, una vez leídas estas dos breves narraciones suyas. Relatos en los que nos describe sus puntos de vista, ideas, amigos y conocidos. Por cierto, tan singulares y particulares como él. No me atrevo a calificarlos de glotones, pero sí muy amantes de "la bona cuïna mediterránea"(la buena cocina mediterránea). Se nota que Plá fue un personaje muy suyo, tan particular como el patio de la canción de corro" El patio de mi casa", pero que, como aquél "se llueve y se moja como los demás".


Libro escogido al azar. No obstante, muy idóneo después de la lectura de “QBVII”. Un cambio radical en todos los sentidos. La costa y sus paisajes marineros con sus ensenadas, bahías, puertos, barcos, vientos, sus gentes, costumbres, singularidades, platos del lugar, vinos,… He disfrutado mucho con estas lecturas. Ambos relatos, “Un viaje frustrado" y "Contrabando," hablan del mismo paraje del litoral catalán de L’Alt Empordà, en España, y su prolongación hasta Leucate, en Francia. En los dos aparece el propio Plá como coprotagonista, acompañante invitado y testigo de lo allí acontecido. En ellos son mencionados infinidad de personajes. Algunos de ellos, personas muy conocidas. Otros, los más, seres comunes, lugareños, acompañados y entremezclados con múltiples historietas locales, anécdotas, y hasta opiniones particulares de Plá sobre las más dispares cuestiones. También hay alguna que otra recetilla o plato, casi siempre de pescado.

"El Hermós" y "Baldiri" son los dos personajes con los que el autor comparte batallas e historias. El primero, mayor, libre, sin ataduras. Aunque, para más contraste, siempre ha trabajado para otros. Individuo sencillo, más bien rústico, pero con una sabiduría innata que le permite sobrevivir de modo airoso. Conoce y es conocido por todos. Un personaje entrañable. Baldiri es un tipo rudo, aventurero y marino audaz. Un vivales, un negociante inquieto. Esta segunda narración fue para mí mucho más interesante por diversos motivos. Entre ellos, por la aventura contada y además por el hecho de la oportunidad aprovechada por Plá para hablarnos de Cataluña, incluida la parte francesa o Rosellón. En este punto copó toda mi atención la lectura de los sitios como Colliure, Argelés o Perpiñán, etc., también citados en otras de mis lecturas recientes.Château royal (Collioure, 66).JPG

Plá nos describe Colliure y su castillo. Entonces recordé el triste retrato que de este mismo lugar hacía Artís Gener en su libro "La diáspora republicana". En el que habla de Colliure como odioso campo de concentración y castigo. Así como de los arenales de Argelés y de sus campos de concentración, en los cuales los refugiados españoles fueron hacinados en condiciones infrahumanas. Desde luego, me ha resultado de enorme contraste pensar que en estas poblaciones que Plá cita como catalanas (alude a la Cataluña histórica) sus gentes fueran tan hostiles, tan desafectas para los refugiados españoles, cuando, entre éstos había un gran número de catalanes a los cuales - sería de esperar - debían haberse sentido más unidos. Pero no fue así. Ya bien dice el dicho que del árbol caído todo el mundo hace leña. También, en la página 133, último párrafo, nos explica el autor, aludiendo a la política lingüística llevada a cabo por el gobierno de Francia con respecto a los catalanes del Rosellón.... "La finalidad consiste en arrancar a los roselloneses su lengua materna".


Me pregunto qué nos diría Josep Plá acerca de la política lingüística de la Generalitat de Cataluña con respecto al castellano. Porque, acaso, en la Cataluña de hoy y desde hace unos veinte o veinticinco años ¿no se está practicando similar política de discriminación lingüística tratando de desligar a las gentes catalanas de habla materna castellana de su lengua propia? ¿Acaso la creación del término "lengua vehicular" para referirse al obligado catalán que se da casi como única lengua en la enseñanza catalana no es la evidencia más clara? O, para ir a ejemplos más recientes y también más escandalosos, la moción aprobada por mayoría absoluta en el Parlamento catalán de apoyar y ser representados en la Feria del Libro de Fráncfort del 2007 sólo por escritores catalanes que escriban en catalán, excluyendo por tanto a los catalanes que escriben en castellano.
Quiero creer que Plá, personaje singular poco acomodaticio, habría denunciado con severidad tan absurda política. Hasta quizás hubiese sido uno de los firmantes del Manifiesto suscrito recientemente por intelectuales denunciando ésta y otras prácticas discriminatorias y clasistas.


oooOOOooo

5 de mayo de 2022: Hace ya mucho tiempo que escribí este comentario, año 2005, y muchos, también, son los acontecimientos sobrevenidos en Cataluña. La cual vive inmersa en una corriente separatista. No mayoritaria, pero sí con fuerza al estar promocionada por los que mandan en la Comunidad. Situación que se viene arrastrando ya desde algunos años, con efectos manifiestamente negativos para todos: sociales, políticos y económicos.

 Así las cosas, durante estos últimos años, ha venido  a mi memoria este libro de Plá, con cuya lectura disfruté mucho. Por lo cual, decidí volver a leerlo, y de nuevo, he vuelto a deleitarme con su lectura. En primer lugar, por la belleza y el entusiasmo empleado  en la descripción de los parajes, de los fenómenos atmosféricos y de las gentes. Porque Plá no ha olvidado a las gentes, a las gentes de allí. Las cuales son objeto y protagonistas, en muchas ocasiones, de sus relatos.

Muchos y variados son los términos y el lenguaje marinero utilizado por el escritor ampurdanés. Quien, se evidencia, fue un enamorado de El Ampurdán​ (en catalán, l'Empordà), su localidad natal,  una comarca histórica de Cataluña, y muy especialmente  de su costa. Amor que logra transmitir al lector mediante narraciones amenas y sencillas, en las que nunca falta una receta acompañada de un buen vino de la zona.

Resumiendo, si antes me gustó, ahora, mucho más.


  

viernes, 14 de marzo de 2008

La crítica adversa a Pardo Bazán - septiembre, 2006

Respecto a Pardo Bazán, me llamó especialmente la atención el poco aprecio que al parecer despertó la autora gallega entre sus correligionarios de la época, según se puede apreciar por los comentarios de escritores como Varela, Pereda, Clarín (éste le da una de cal y otra de arena), etc.,… Reproduzco a continuación las críticas aludidas, pues pienso que el texto no es demasiado largo. He puesto en cursiva las frases discriminatorias hacia la condición femenina. Entiendo restan mérito a quien las profirió.

"Crítica de sus contemporáneos
Muchos escritores contemporáneos de Emilia Pardo Bazán la criticaban ferozmente. Aquí vemos algunas opiniones sobre ella:


Juan Valera: "Doña Emilia ha publicado el primer tomo de una nueva novela que no he leído. Pero sí he leído unos apuntes autobiográficos con que la encabeza y que, a mi entender, rayan en los últimos términos de la pedantería...Parece increíble y es para mí muestra patente de la inferioridad intelectual de las mujeres-bien compensada con otras excelencias-, el que teniendo doña Emilia condiciones de estilo y tanta actitud para estudiar y comprender las cosas, tenga al mismo tiempo un gusto tan rematado y una total ausencia de tacto y discernimiento. " Como se aprecia, son duras las palabras de Valera contra Pardo Bazán y de paso contra todas las féminas. Me encantaría leer los apuntes autobiográficos aludidos por Valera que le instaron a tan severa descalificación. Puede que hasta la compartiríamos. Pero lo que no entiendo justo es su gratuita extensión a todo el género femenino al hablar de “muestra patente de la inferioridad intelectual de las mujeres”. La capacidad intelectual no creo esté condicionada a los cromosomas X e Y.

Marcelino Menéndez y Pelayo: "A doña Emilia no hay que tomarla por lo serio en este punto ni en muchos otros. Tiene ingenio, cultura y sobre todo singulares condiciones de estilo, pero, como toda mujer, tiene una naturaleza receptiva y se enamora de todo lo que hace ruido, sin ton ni son y contradiciéndose cincuenta veces. Un día se encapricha por San Francisco y otro por Zola." También a Don Marcelino le da por las generalizaciones gratuitas y colectivas. ¡Qué injusto! ¿Verdad?

Clarín:" He visto a Emilia Pardo Bazán ayer en su casa y me invitó a asistir a una especie de cenáculo que forma los jueves por la noche en su casa... Estas mujeres que se meten a hombres no logran pasar de los veinte años."

Sin embargo, el autor de “La Regenta” también escribió algo positivo sobre Pardo Bazán:“Es Emilia Pardo Bazán uno de los españoles que más saben y mejor entienden lo que ven, piensan y sienten. Tratar con ella es siempre aprender mucho; y así en sus mismas novelas donde menos quiere enseñar, lo que resalta más es el talento, la penetración, la claridad con que ve y expresa, la corrección con que dice, lo sabiamente que compone, la perspicacia con que observa."

Pereda: “Una, cuando menos, que la consume y devora padece la buena doña Emilia, de un tiempo acá: la comezón de meterse en todo, de entender todo y de fallar en todo, como si el público no pudiera pasar sin ella un solo día en las columnas de los periódicos y en la pompa de los grandes espectáculos. Es una enfermedad como otra cualquiera. " Al menos Pereda no se mete con el resto de las mujeres.

jueves, 13 de marzo de 2008

Gabriela Mistral - septiembre, 2005

En alguna otra ocasión ya he citado a esta poetisa chilena; personaje, al presente, según creo, poco conocido en España.
La producción literaria más conocida de Gabriela Mistral , y la que le ha dado fama, es poética.  Y este es el motivo por el que nada de esta insigne escritora esté entre mis lecturas, pues me inclino por las obras en prosa. Sin embargo,  no es de sus obras de lo que quiero hablar, sino de mi extrañeza por la aparente poca afición que al presente, según observo,  existe en España, por este personaje; a pesar de los lazos que su trayectoria personal, tanto en la vida pública, en su papel de cónsul de su país en la España Republicana, como en la privada por sus pretendidos y, puede que hasta fructíferos amores con Eugeni de Ors, el de la "Ben Plantada"(*), leído en un  artículo publicado por la web mujereshoy.com(1). Si a estas singularidades, les añades que fuera galardonada, en 1945, con el Nobel de Literatura; vez primera y por ahora única, en que una poetisa de las que escriben en lengua castellana  ha alcanzado esta distinción, parece claro( o, a mí me lo parece) qué algo pasa con Gabriela Mistral para tenerla tan marginada. ¿Verdad?

Me pregunto, pues, si el "olvido" de la maestra y universal poetisa chilena podría obedecer a ser su obra testimonio eterno de profundo sentimiento cristiano y fe en el Creador. Reproduzco a continuación unos párrafos seleccionados de la biografía de Gabriela Mistral escrita por Jorge Collar, en "Forjadores del Mundo Contemporáneo", tomo IV, Ed. Planeta, 1963.

"Pero sobre cualquier otra idea está la constante presencia de Cristo, que tiene casi la totalidad de su obra. Cristo, en la poesía de Gabriela Mistral, está unido a la más dura condición humana. Es el varón de dolores. La figura más repetida es la imagen que más hiere la sensibilidad, pero en ella también se esconde el misterio central cristiano. Gabriela Mistral, mujer doliente y atribulada, ha rogado al Padre Eterno: //Padre Nuestro que estás en los cielos, // por qué te has olvidado de mí, // te acordaste del fruto en febrero, //al llagarse la pulpa rubí//......... (Nocturno, D., 117)" (pág. 512)

-------- 
(1)  El artículo sobre Gabriela Mistral que yo leí en la web mujereshoy.com, y publicado entonces para conmemorar el cincuentenario de la muerte de la poetisa chilena, ya no aparece. Este vacío lo he llenado con otros dos interesantes links(enlaces) que detallo a continuación: http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/mistral/biografia.htm
http://www.gabrielamistral.uchile.cl/estudios/volodia.html

(*) En el 2008, se cumplieron los cien años de la publicación de la magistral obra de Xenius, otro universal escritor que bien merece comentario propio .


oooOOOooo

3 de marzo de 2014. Ayer estuve leyendo sobre esta escritora. Un personaje, desde luego, muy singular. Después de tanta lectura en torno a la misma, mi extrañeza ante el escaso conocimiento popular de su prolífica obra literaria, en esta España de mis amores y desamores, sigue en pie. Su  fulminante traslado como cónsul, de Madrid a Lisboa, en 1935 se produjo como consecuencia de la publicación de  una carta manuscrita de GM de carácter privado, con expresiones sobre las gentes de este país, España,  llenas de prejuicios y consideraciones personales, y , consecuentemente, nada diplomáticas, que a alguien interesó llegara al conocimiento general y se las ingenió para que apareciera publicada.  De todos modos, insisto, no entiendo su  "arrinconamiento" de nuestro común acervo cultural. Lo cual me lleva a  perseverar en la idea de que el profundo sentimiento religioso de muchos de sus escritos, esté en la-insisto- inexplicable causa principal de su discriminación.
oooOOOooo

16 de abril de 2014

A continuación, corto y pego, imagen de Velázquez,  y oración a Cristo Crucificado de la inmortal poetisa chilena, halladas en una página fraciscana:

ORACIÓN AL CRISTO DEL CALVARIO(Diego Velázquez y Gabriela Mistral)
.
En esta tarde, Cristo del Calvario,
vine a rogarte por mi carne enferma;
pero, al verte, mis ojos van y vienen
de tu cuerpo a mi cuerpo con vergüenza.
¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Cómo mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?
¿Cómo explicarte a ti mi soledad,
cuando en la cruz alzado y solo estás?
¿Cómo explicarte que no tengo amor,
cuando tienes rasgado el corazón?
Ahora ya no me acuerdo de nada,
huyeron de mí todas mis dolencias.
El ímpetu del ruego que traía
se me ahoga en la boca pedigüeña.
Y sólo pido no pedirte nada,
estar aquí, junto a tu imagen muerta,
ir aprendiendo que el dolor es sólo
la llave santa de tu santa puerta.
Amén,
.

Grandes escritores chilenos, julio, 2004

Ayer 12 de julio se conmemoró el centenario del nacimiento de Pablo Neruda, el segundo Nobel de Literatura chileno. El primero, en 1945, lo obtuvo una ex-maestra de escuela, la poetisa conocida por Gabriela Mistral. Me llama mucho la atención el gran eco que despierta en los medios españoles Neruda frente al nulo de Gabriela Mistral. Prácticamente desconocida, a pesar de su encomiable papel en el tema de la educación y de los niños, incluidos los españoles a quienes especialmente favoreció con sus donaciones para los huérfanos de la Guerra Civil.




20 de abril de 2015: Seguidamente, reproduzco (corto y pego) aquellos rasgos de la biografía de esta autora que más me han impresionado, leídos en la, a mi modesto entender, excelente página biografíasyvidas.com.

"Gabriela Mistral, seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena(...)desarrolló una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad dolorida y un corazón rebosante de amor, volcado …sobre los niños, los desvalidos o su propia tierra, en tonos hondamente religiosos. Su vida se movió sin pausas entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática (...)Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela(...)Ese mismo año(1922) dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924). Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. (…) En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. (…). Sin embargo, su verdadera personalidad se revela, sincera, poderosa y conmovedora, en versos por los que circula una intimidad dolorida y una ternura en busca de sus propios cauces de manifestación. La obra de Gabriela Mistral pasó por distintas etapas; en un primer momento, con la publicación de Desolación (México, 1922), existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento, a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. Los temas que aparecen en este libro, bajo una profunda reivindicación del retorno a valores de una trascendente espiritualidad, giran en torno a la frustración amorosa, al dolor por la pérdida, la muerte, la infidelidad, la maternidad y el amor filial, todo ello envuelto en la reflexión adulta de la poetisa, que vivió el suicidio de su amado como una pérdida irreparable(...)Con Tala (1938), considerada una de sus obras más importantes, Gabriela Mistral inauguró una línea de expresión neorrealista que afirma valores del indigenismo, del americanismo y de las materias y esencias fundamentales del mundo(…)Atenta a los problemas de su tiempo, en el género de los "Recados" (un tipo muy personal y elaborado de artículo periodístico, recogidos en Recados: contando a Chile, 1957), Mistral analizó múltiples temas, como la condición de la mujer en América Latina, la valoración del indigenismo, la educación de los pueblos americanos, la necesidad de elevar la dignidad y condición social de los niños en el continente, la religiosidad, el judaísmo y la maternidad. Sus ensayos educacionales fueron reunidos en el libro Magisterio y niño (1982)."

 

martes, 11 de marzo de 2008

El día del libro, abril 24, 2006

Ayer, 23 de abril, fue el Día del libro. Su celebración en tal fecha obedece a la coincidencia de conmemoraciones relacionadas con dos grandes de la Literatura Universal, William Shakespeare y Miguel de Cervantes Saavedra. Antaño este era un día entrañable para mí. No me perdía la visita de paradas de libros, buscando uno que me gustara y aprovechar el diez por ciento de descuento. Esto ha quedado ya muy lejos, por múltiples razones. Entre ellas que los libros nuevos suelen ser carísimos; tampoco me gusta el montaje patriotero barato que se monta aquí, en Cataluña, alrededor de esta conmemoración, pero, y principalmente, porque los libros que se publican ahora, su contenido, por regla general, no me atrae. En alguna otra ocasión anterior lo he dicho. Ahora repito mi creencia de que existe una regla tácita por los que tienen como actividad laboral (fuente de ingresos) escribir, hacerlo siguiendo tendencias y contenidos que le son dictados por la editorial o por quién sabe Dios, me da igual, que les asegura ver publicadas sus - llamémoslas- "creaciones intelectuales”. Abundando unos temas concretos, muchos en torno a cuestiones sobre dogmas o verdades del Cristianismo, Opus Dei, Vaticano, Iglesia, satanismo, magia, etc. Eso por una parte, luego, e independientemente del relato, a veces colocados "con calzador", párrafos cargados de cochinadas, aberraciones sexuales o acciones y costumbres muy disolutas,...Supongo que también hoy se siguen dando verdaderos escritores con creatividad e imaginación suficiente, que saben plasmar lo mejor y más bello de la criatura humana y de todo lo por Dios creado. Pero que, como a Cervantes, el porvenir les destinará la gloria y mérito correspondientes, no obtenidos en su tiempo.

En resumen, que ahora me complace más rebuscar entre los montones de libros del mercado de ocasión en busca de un ejemplar barato de algunas de las obras universales. ¡¡¡Me encanta!!!

Los que escriben (II), junio 2005

Sigo hablando de los que escriben. Ayer lo hice de modo general. Hoy me centraré en España ; en mi particular visión de esta cuestión. Cualquiera que eche un vistazo a las secciones culturales de prensa, catálogos de publicaciones recientes, o escuche las críticas literarias o entrevistas al autor del libro más vendido del momento, o ganador de algún premio literario, creo que sacará conclusiones parecidas a las mías, tales como las siguientes:

En España, la creación artística mediante la palabra, llámese novela, poesía, ensayo, guión, etc., es un recinto cercado por una alambrada de intereses de los pocos -pero muy poderosos- grupos editoriales que han quedado. Especie de coto dentro del cual hay unos y unas- contados y repetidos - que escriben – pienso – bajo determinadas consignas sobre cuestiones o temas prefijados por el marketing, con obligadas páginas de sexo - que muchas veces es pornografía pura- violencia, crueldad, magia, y sobretodo lemas raros contra la Iglesia Católica y la Fe Cristiana. La mayoría coinciden en atropellar los valores y normas de conducta hasta ahora tradicionales en las denominadas sociedades cristianas occidentales.

Su oficio, el de éstos y éstas, es escribir. Dominan frases y conceptos. Algunos hasta lo hacen bien y con amenidad. Ganadores, por definición (*) de todos los certámenes literarios de renombre. Son miembros, en muchas ocasiones, de los jurados para la concesión de otros premios menores a los que, a su vez, concurren cientos de ilusos escritores desconocidos. Entre los cuales, los habrá – tengo la seguridad - con verdadero talento creativo e inspiración. Éstos, desgraciadamente, no suelen ser los ganadores, pero cuya inédita obra es revisada por expertos del mundo editorial. Hasta se ha dado el caso, en España y también fuera, de que alguno de estos “iniciados” haya reconocido " su creación" en la obra ganadora de un lucrativo premio, firmada por un escritor afamado. Desde luego que estos pretendidos y desconocidos autores tienen el recurso, si sus medios se lo permiten, de entablar- que no significa ganar - demanda por plagio. Circunstancia que, por otra parte, suele contribuir a una mayor difusión del libro y al aumento de sus ventas. Tampoco hay que olvidar el uso de firmar como propio lo que escriben otros escritores desconocidos y necesitados.

Pienso que en la memoria de muchos están los ejemplos de uno y otro caso. El conocimiento público de la fechoría, en ninguno de ellos, ocasionó el descrédito de sus autores. Se quedaron como antes, o sea, tan campantes.
_________
(*) Siempre me ha asombrado el hecho de que sean escritores muy conocidos los que ganen o queden entre los finalistas de premios como Planeta, etc. Los cuales, además, simultanean la escritura- elaboración de sus libros- con una intensa vida de relaciones públicas presentando libros, atendiendo entrevistas o colaboraciones asiduas en los distintos medios de comunicación. También, en alguna que otra ocasión, titular de algún cargo en organismo o institución. ¿Cómo lo hacen? ¿De dónde sacan el tiempo físico necesario?

Los que escriben, (Escribiendo por mandato), junio 2005


Últimamente he leído dos libros que abordan la temática del escritor y su mundo. Estos libros son "CBVII " y "Los escritores". El primero de León Uris, un judío estadounidense, pero "ciudadano del mundo". El otro escrito por Michel Saint Pierre, un  escritor francés, a mi modesto entender,  muy envanecido por todo lo referente a su patria. Creo que se denomina chauvinismo a estos modos  parciales de interpretar  la realidad que nos rodea.

A pesar de tan aparente disparidad entre estos dos autores, observo en ambos fuertes coincidencias en algunas de sus consideraciones como las alusivas a las singularidades que según ellos caracterizan al escritor y  le hacen distinto al resto de sus congéneres. (¡¿?!) Pero, si cabe, me ha sorprendido  más su coincidencia en hablar del escritor que escribe por mandato. En “QBVII”, Uris lo denomina "intelectual prostituido o ramera intelectual", porque, dice, se vende. No escribe sus propias convicciones, sino lo que le señalan otros, a los que sirve, y éstos creen que puede vender; si sexo, sexo; si violencia, violencia,...lo que sea.
Intelectuales prostituidos capaces de crear héroes y heroínas, también mitos y leyendas falsos a sabiendas de que están pervirtiendo y tergiversando la realidad de los hechos acontecidos. ¡Malo! Maléfico, pues, me parece utilizar esa facultad, ese don, para crear y transmitir ideas y sentimientos falsos, guiados tan sólo por el interés particular y no por evidencias ni juicios propios. Y para medrar, en beneficio propio o en el de los suyos, escribir lo que sea. Unas veces adornando y otras embelleciendo con la palabra las acciones más viles; o, si por ello le pagan,  ensalzar al canalla mientras hunde al cabal.
Preciso que cuando digo escritores, me refiero a todo el que escribe, llámesele literato, ensayista, novelista, historiador o periodista. A estos últimos , opino,  les cabe mayor responsabilidad o peor el calificativo a dar. Porque su papel - tal como decía Josep Plá- sería el de notarios de la realidad que conocen, y su función estaría ceñida a informar lo más fielmente posible sobre los hechos acontecidos.
oooOOOooo
4 de marzo de 2024: En estos últimos días , en España, vivimos sumergidos entre las noticias que afloran en torno al denominado caso Koldo o  "Mascarillas". Escándalo de grandes proporciones que afecta a los socialistas que nos gobiernan, en especial a su cúpula, hacia la cual apuntan todos los indicios. Pero no es de este  affaire de corrupción mayor de lo que quiero hablar, sino de los periodistas. De la clase periodística  española, que, una vez más es puesto en evidencia su mal hacer ,  con - como siempre- muy dignas excepciones. Y en este caso concreto cabe señalar al periódico digital "The Objetic", cuyo director, Álvaro Nieto, tiene el mérito - así lo estimo- de haber publicado un libro "Conexión Caracas-Moncloa", Ediciones B,2022, en él que explicita algunos de los más sonados episodios de la trama.

Maxence Van der Meersch, Trabajador de la pluma, noviembre 2006

No hablaré de la novela L'elu, sino de su autor, una persona comprometida consigo misma y con la defensa de sus ideas y verdades. Actitud que le llevó a enfrentamientos serios que, según parece, le amargaron bastante los últimos días de su corta y dura existencia. Sólo vivió cuarenta y tres años. Sus dos libros más polémicos fueron "Cuerpos y almas",  y una biografía sobre Santa Teresa de Lissieux. El primero, siendo muy joven, comencé su lectura, pero no pude terminarlo, por la crudeza y detalle del mundo allí descrito, (enfermedad, dolor, sufrimientos...)

He estado releyendo el artículo firmado por Alfredo Méndiz titulado "Actualidad de Maxence Van der Meersch", del que he sacado información biográfica y pormenores de su vida privada y de su faceta de escritor, con los cuales, poder acercarme a la realidad encarnada por alguno de los personajes, así como de los hechos descritos en su obra "El elegido".

Van der Meersch , según parece, se distinguió siempre por tratar de reflejar en sus creaciones literarias cuestiones y temas controvertidos sacados de la realidad. Sus novelas tienen por finalidad ser testimonio y denuncia de situaciones y circunstancias injustas que inciden en la degradación moral y sobretodo espiritual del ser humano. Para nuestros tiempos resulta, pues, muy singular, singularísimo, esta pretensión del escritor galo. Los que manejan y dominan el círculo editorial- según creo - no quieren oír hablar de las múltiples y cotidianas injusticias sociales, comunes y vulgares. Ni de los marginados, ni de los que sufren o son objeto continuo de abusos y discriminaciones varias... No. Eso no va con nuestros tiempos. No vende. Lo que vende, se vende, y nos colman, hartan, es de bellaquería, chabacanería, grosería, pornografía, simplicidad cretina, brujería de todos los tipos, idealización de la canallada y de la sinvergüencería más vil y por tanto, de protagonistas encanallados y sinvergüenzas. Nada de nada (ninguna ocasión u oportunidad) para quien se acuerde, hable o escriba de dignidad, valores, bondades, abnegación, o, en fin, de dulzuras y amores sinceros y puros. Así las cosas, claro está, al menos para mí,  cuáles son los motivos y los instigadores del interesado olvido de Maxence Van der Meersch . Escritor que se auto describió como 'trabajador de la pluma’, cuyos libros más afamados fueron acerca de las mujeres caídas en la red de la prostitución, la huelga, el corporativismo de la clase médica,...

Para ilustrar lo que quiero decir citaré unos ejemplos. Uno de los cuales es el propio Van der Meersch, un escritor que hoy ni tan siquiera veo sea citado en la Agenda Literaria, año 2003, editada por Espasa Calpe para Casa del Libro, cuando este autor ganó el célebre premio literario Goncourt, año 1936,  y fue, además, uno de los autores más leídos de mitad del siglo XX, al menos en España. Este escritor, a partir de su conversión al Catolicismo, añadió a sus novelas el noble afán de la promoción del hombre en un plano superior en su búsqueda de Dios, aprovechándolas para describir y denunciar en ellas las situaciones más abyectas en las que algunos seres se hallan ante el silencio complaciente y cómplice de los otros. Escribió sobre temas 'desagradables' con claridad y sin tapujos. Sus personajes principales fueron prostitutas, invertidos, tuberculosos,...Es de resaltar el apoyo recibido de su editor, al cual tampoco le hicieron ascos las temáticas ni los personajes. Le publicaba todo.

Otro ejemplo que me viene a la memoria es el del cubano Novás Calvo, el autor de 'Pedro Blanco, el Negrero', un buen escritor y acaso 'uno de los mejores cuentistas de lengua española' según el crítico Portuondo. Pero cuyas denuncias y críticas a la dictadura castrista le llevaron primero a 'su muerte civil como escritor' para luego ser ignorado del todo. Me remito al artículo' Cien años de un maestro 'Cubaencuentro.com/Cultura.

También Mark TWAIN, el de 'Las aventuras de Tom Sawyer' que se metió a editor para poder publicar sus libros sin mutilaciones ni censuras.

Y muchísimo más, pero sólo he pretendido aclarar lo antes dicho, o sea,  cómo algunos grandes escritores son, interesadamente, dejados de lado, proscritos, porque molesta su integridad. Su decir las cosas tales como su buen criterio le indique, no subordinado a los dictados de una moda para vender, o siguiendo las sugerencias temáticas de un poderoso editor. En algunos casos relegados simplemente por su cristianismo o fe religiosa cuyos principios y creencias vierten en sus escritos y así promueven, o pueden promover, en los lectores una necesidad de realización superior o espiritual. Este ostracismo hecho evidencia cuando los escritores han alcanzado cierta fama, queda del todo desapercibido para aquellos aún en el anonimato. Situación en la que, con toda probabilidad, permanecerán porque lo que han escrito no habla de sexo, violencia, política partidista, ni de historias ni leyendas manipuladoras. Tampoco de magia, brujas, hechizos y fantasías fantasmagóricas y siniestras.

A continuación reproduzco las palabras conque Méndiz cierra su artículo acerca de la actualidad de Maxence Van der Meersch , entiendo que ellas son síntesis de las causas del olvido del autor francés:

“Sin embargo, el olvido en que ha caído Van der Meersch no está literariamente justificado, y cabe pensar que obedece a motivos reconducibles a corrientes de aguas mucho más profundas que las que conforman las oscilaciones del gusto estético. En este sentido, hay una frase suya(Van der Meersch) en la biografía de Santa Teresa de Lisieux que, ante el precipitado ostracismo de su propuesta de renovación del hombre, sacrificada en beneficio de otros mensajes más conformistas, adquiere tintes de testamento profético:

"La humanidad lo acepta todo, lo soporta todo, se deja pisotear sin sublevarse, cubrir de injurias, que la traten como un vil rebaño de ilotas a quienes se desprecia, a quienes se corrompe, a quienes se arrastra al lupanar, al matadero... Todo, salvo que se intente levantarle la cabeza de su propia vomitona, para enseñarle las luces del cielo. ¡Ay de quien, por medio de sus esfuerzos, de sus escritos, de sus palabras, de su solo ejemplo, sueñe con mejorar a los hombres!".
Creo que no tengo nada que añadir. Salvo expresar que comparto con Méndiz y Van der Meersch tan pesimistas conclusiones. Viendo, como veo, quiénes son los personajes que hoy colman la actualidad, alcanzando las cotas más altas de popularidad y ascendente sobre la opinión pública. No precisamente personas de rigor intelectual, o de ejemplaridad personal o profesional, sino los que proclaman y defienden las más peregrinas ideas; muchas en contra natura y la fe en Dios. Además son objeto casi constante de escándalo por transgredir las comunes y universales normas de convivencia o valores y principios morales.