martes, 14 de agosto de 2018

El atestado del gendarme, por George Simenon

Título de la obra original: "Le rapport du gendarme", 1951, Librairie Gallimard, traducción de Julio Gómez de la Serna, Colección Las Novelas de Simenon, Luis de Caralt Editor, 1974.
Libro que se lee con mucho interés desde el principio hasta el fin.  Espléndida muestra de la minuciosidad y el detalle con que George Simenon  describe la vida cotidiana de sus personajes, así como su trasfondo psicológico e íntimo.

 Etienne Roy y su mujer, Joséphine Roy, son los sórdidos personajes protagonistas de esta novela, cuya trama y especialmente su final no me gustó. Considero que una de las grandes  ventajas de la ficción sobre la realidad es que el autor puede construirla, es decir, crearla a su gusto. Y a mí, particularmente, los desenlaces de "los  culebrones"(1), con final feliz, son los que  me agradan. En este género literario, a sus protagonistas que son personajes  agraciados física y moralmente,  casi siempre se les reserva  un buen final, en el que una vez resueltos los entuertos y malentendidos de la trama novelesca, viven en paz y amor rodeados de los que quieren y les quieren. Bonito, ¿verdad? 

Pues en esta novela de Simenon tenemos  todo lo contrario de lo antes por mí deseado. El escenario por él  escogido para mostrar   las posturas hipócritas de una sociedad es una pequeña población rural, en la que todos se conocen, no sólo ellos, sino  toda su genealogía, clasificados según la distinta posición socioeconómica del  clan familiar al que pertenecen. Pero también son de dominio público los episodios  del  pasado, algunos, ciertamente, algo oscuros. Un mundo, en resumen, muy estrecho en el que  se  está  pendiente de lo que es, hace, tiene o deja de tener  el  prójimo. Relaciones malsanas que se dan  entre los miembros de una sociedad cualquiera, pero  que  en las comunidades pequeñas pueden traer malignas consecuencias, aparte de enrarecer en demasía la convivencia del grupo.


_____________

(1) Culebrones:La telenovela (llamada en algunos lugares teleserie o telecomedia) es un género televisivo, producido originalmente en varios países de América Latina, que cuenta una historia no necesariamente realista y generalmente de argumento melodramático a lo largo de varios capítulos y que normalmente tiene un final feliz para los protagonistas.

lunes, 13 de agosto de 2018

Las Sandalias del Pescador, Morris West.

Las Sandalias del Pescador, Morris West. Edición condensada para Reader’s Digest-Biblioteca de Selecciones, 1964. Versión española de Luis Zalamea. Ilustraciones de Giorgio De Gaspari. Título del original: “ The Shoes of the Fisherman

Meses atrás cogí  empezada en la televisión  la película basada en la novela del mismo nombre(*) y ello me animó a leer el libro.

Tras leerlo pienso que “Las Sandalias del Pescador” es una particular contribución de  West con su Iglesia,  la  Iglesia de Cristo,  cuyos miembros, todos, deben (estamos obligados) a   contribuir  para su mayor perfección. Y que guiado por esta transcendental razón  escribió esta ficción cuyo escenario es el Vaticano, la sede en Roma, Ciudad Eterna, de la Universal Iglesia Católica, y sus protagonistas principales son las más altas jerarquías eclesiásticas : Papa, cardenales, obispos, teólogos; o sea, los mayores responsables de los mediadores entre Dios y la humana criatura. Pero todos, sencillamente, sacerdotes del Altísimo, de distintas categorías y órdenes religiosas, asociados por Jesucristo, como servidores suyos en su función salvadora,  similar a como hizo con Simón-Pedro cuando le dijo:

“No temas; en adelante vas a ser pescador de hombres”.  Sacerdote según orden de Melquisedec, Justicia y paz, sacerdote para siempre. Sacerdocio instituido en virtud de un poder de vida indestructible, porque en misión espiritual se da testimonio de Dios y mediante el cual la criatura humana se acerca a Dios, su Creador.

Obligación de contribuir a la perfección de la Universal Iglesia de Cristo que el escritor (2) sabía le correspondía debido a sus buenos conocimientos en materia de fe cristiana. Muchas fueron las  ideas y cuestiones abordadas por Morris West  en su novela, que creo dan sustento a mi argumentación y que  seguidamente detallo. Cuestiones que según iba leyendo fui anotando las páginas en las que eran  esbozadas:

362  La necesidad de “más corazón” (sentimientos) y menos burocracia (burócratas).
 380 Incidiendo en lo anterior, se habla del empleo del idioma del corazón, lengua universal que no necesita intérpretes.
367 Inercia, ambición y burocracia, tres  perniciosos factores de dañinos efectos.
363 Diferenciación entre las iglesias del mundo, según su específica problemática, como, por ejemplo, la iglesia  de Iberoamérica.
368 La Iglesia  de cada país debería conformarse en función de los diferentes recursos humanos de cada una de ellas.
 373 y  431 La Rota,   “un lobby”. Su lentitud.
376 Cía. de Jesús, decir las verdades antiguas de un nuevo modo. Actualización del lenguaje.
405 El debido uso de la lengua materna para hablar de Dios y hacer llegar su mensaje. (4)
405 ó 415 La educación como  una de las misiones de la Iglesia.
462 y 494 La principal obligación de la Iglesia es enseñar la Palabra de Dios(Mensaje de Verdad, Justicia y Caridad) así como dispensar los sacramentos y orientar, servir de guía a los seres humanos  para que puedan llegar a conocer cuál es su relación con el Creador, “función primordial, básica, del sacerdocio.” 
430 Talidomina (5)
475 Las luminarias tapadas: Por su interés, reproduzco el diálogo entre el Papa de la ficción de West con Jean Télémond, un teólogo jesuita cuyas ideas levantaban recelos en su congregación:
Cada individuo tiene que conversar con el resto del mundo. No puede hablar siempre con negativas y contradicciones.(…) Opino que últimamente, y con demasiada frecuencia, los representantes de la Iglesia hemos vivido por nosotros y para nosotros. Hemos cubierto la lámpara de la fe con una tapadera, en lugar de elevarla para iluminar el mundo.” ¿Cómo lograr que brille la luz de la fe?
Dirigiendo o apoyando enérgicamente las legítimas reivindicaciones de los más desfavorecidos, y no en teoría, sino prácticamente. “tenemos que encontrar un interés común, (…) este interés común es la fraternidad humana, que debe ser obra no de un solo hombre, sino de toda la Iglesia. Del Papa, de los sacerdotes y de quinientos millones de fieles. Pero los fieles no se sienten impelidos a obrar porque carecen de un guía valiente y decidido.”
495 “…(el Papa) “ elegido para gobernar en el nombre de Dios”… La idea de un Papa viajero había llegado a convertirse en algo desusado dentro de la Iglesia, por los peligros de que viesen en él,  a alguien más humano y accesible, que además tendría que pronunciar discursos improvisados sobre multitud de temas sin el debido  asesoramiento, los peligros de la vida del Papa por el transporte aéreo y los fanáticos que podrían atentar…”(6)
496 En suma, asumir riesgos: “El Evangelio siempre fue predicado por hombres que habían escogido a la muerte como compañera
521 Renovación. ...  una de las características primordiales de la Iglesia viva” .

Mientras lo leía, muchas veces, recordé “El Abogado del diablo”, novela en la que también se aborda el tema de la función sacerdotal a través  de  cuatro personajes de  distinto rango eclesial: un cardenal, un obispo, un teólogo-estudioso  y un rústico cura de pueblo. E igualmente hay  una poderosa y rica condesa, un homosexual pedófilo, y un  creyente de fe judía. Esta novela finaliza resaltando que Jesucristo creó obispos, o sea, pastores, pero no cardenales, los llamados príncipes de la Iglesia y aspirantes a sucesores de la silla de San Pedro. Sin duda, algún mensaje lleva esta aclaración.


_______________
(*)Film dirigido por Michael Anderson, con un afamado elenco de actores entre los cuales figuraban Anthony QuinnLaurence OlivierOskar WernerDavid Janssen , y Vittorio De Sica. Película  que tuvo gran éxito en su momento, años 60 del siglo XX, cuyo argumento se basa en la novela de West. En la que se desarrollan, según creo, cuestiones poco atractivas para el común mortal. Y que se pueden sintetizar  en la necesidad de un profundo debate de ideas entre las dignidades eclesiásticas conducentes a la renovación mediante  la “actualización” de la  Iglesia Católica, con el fin de continuar  de manera efectiva con  su principal cometido  de orientar a los seres humanos en el conocimiento de Dios . Porque tanto la novela como  la película, ambas, fueron previas a la renovación y actualización de la Iglesia fruto del Concilio Vaticano II,(1) convocado por el Papa Juan XXIII en 1962 y clausurado por el Papa Paulo VI en 1965,  que trató de la Iglesia, de la Revelación, de  la Liturgia, de la libertad religiosa, etc. , y recordó, asimismo,  la llamada universal( de todos) a la santidad.”
 “Las Sandalias del Pescador”, con “Los bufones de Dios”, “Lázaro” y “Eminencia” forman, según leí, una  tetralogía dedicada por Morris West (2) a la Universal Iglesia Católica y a sus miembros, los creyentes de Fe Cristiana.(3) Tanto “Las Sandalias del Pescador” como “Eminencia” han sido calificadas de   proféticas porque en ellas, respectivamente, West anticipaba la elección de un papa eslavo y de un papa argentino para ocupar la Silla de Pedro como vicario de Jesucristo.

(2) Morris West,  estuvo doce años  como monje  de la orden de “Christian Brothers”(7),  aunque no llegó a recibir los votos perpetuos. Fue maestro, espía, escritor y periodista. Australiano de nacimiento, vivió y trabajó en Austria, Suiza, Italia, Reino Unido y Estados Unidos,  en resumen, un verdadero  ciudadano del Mundo.

(3) Fe cristiana, Del blog “Teología sin censura”, de José María Castillo, de la entrada de fecha 1.09.10, he seleccionado el párrafo más adelante detallado, por entenderlo  muy pedagógico:
“…para comprender la fe cristiana, tenemos que empezar por la fe de Jesús y la fe en Jesús. La fe, que es "confianza", "fidelidad", que no se queda en meras "creencias" intelectuales, sino que es la entrega a Jesúsque produce en nosotros las "convicciones" más profundas y determinantes de nuestra vida. Una convicción se define por el hecho de que orientamos nuestro comportamiento conforme a ella. El que está convencido de que tiene que hacer una cosa, la hace. Y si no la hace, es que no existe la convicción. Creer en Jesús, creer en el Evangelio, es estar convencido de que tenemos que vivir como vivió Jesús: Es decir, tenemos que vivir los valores que enseñó Jesús. Y rechazar lo que sabemos rechazó Jesús”.
Valores o preceptos morales- añado- que deben permanecer entre nosotros,  los creyentes cristianos, que son: la fraternidad, la hospitalidad, acordarse de los presos y de los que sufren maltratos y abusos, unión conyugal sin mancha, vida exenta de avaricia,  contentándonos con lo que tenemos y confiando en la Divina Providencia de Dios, “porque el mismo Dios ha dicho: `No te dejaré ni te desampararé´(Sal.118,6; Hebreos 13,1-6)

(4) La Palabra de Dios en lengua materna
Aquí, en Cataluña, comunidad española donde coexisten dos lenguas, el catalán y el castellano, esta recomendación de llevar la Palabra en lengua materna es mayoritariamente practicada para con sólo los creyentes cuya lengua materna es el catalán.    En la mayoría de parroquias han desaparecido los horarios de Misas en castellano. Y en aquellas, casi siempre, en grandes poblaciones, de conservar una misa en lengua castellana,  es simultaneada con la catalana. Creo que olvidamos que Dios no tiene acepción de personas y que quiere que todo ser humano pueda salvarse. 

(5) Las víctimas de la Talidomina. Aquí en España, esta cuestión de las víctimas de la Talidomina ha revestido mayor enjundia debido a la enorme demora de la decisión judicial que además de tarde ha sido, al menos a mi modesto entender, injusta al negar el derecho a una indemnización. Como en tantas otras ocasiones se alegó la prescripción, primero lo hizo la Audiencia Provincial de Madrid y luego el Tribunal Supremo. ¿Justicia?

(6)En este punto me vino a la memoria el atentado sufrido por su Santidad, Juan Pablo II, un 13 de mayo de 1981.

(7) “Hermanos Cristianos”. Esta congregación en la actualidad es mundialmente conocida por los abusos cometidos por algunos de sus miembros con los menores a su cargo. Delitos que una vez conocidos por las autoridades de los centros no  fueron perseguidos ni castigados sus autores, sino sólo trasladados  a otros lugares donde continuaron en su maléfica actividad. Según leí en Wikipedia, en Irlanda, curiosamente, esta Congregación abrazó el ideario nacionalista, con defensa de la lengua y deporte irlandés.  

“El hombre de los círculos azules”, de “Fred Vargas”


“El hombre de los círculos azules”, de “Fred Vargas”, seudónimo de Fréderique Audoin-Rouzeau, Ed. Siruela, Colección Nuevos Tiempos Policíaca, 5ª edición, enero 2018, traducción del francés de Helena del Amo. Título original: “L’homme aux cercles bleus”.
La autora ha sido galardonada con  el Premio Princesa de Asturias 2018, francesa, nacida en 1957, arqueóloga de formación, y con una hermana gemela, Joëlle, una pintora conocida como Jo Vargas. Ambos seudónimos, curiosamente, hacen referencia al personaje de María Vargas, interpretado por Ava Gardner en la película «La condesa descalza».
“El hombre de los círculos azueles”, se publicó en 1991 y es la primera de las obras que Fred Vargas ha dedicado al comisario Adamsberg. Novela policíaca con situaciones y personajes algo fantasiosos, quizás hasta  irreales, pero  capaces, en conjunto, de despertar el interés  desde las primeras páginas y mantenerlo  hasta el final.  Una enrevesada trama  con un final fuera de lo esperado.  Hay, sin duda, bastante fantasía y a veces hasta situaciones y personajes algo rebuscados, pero no así, considero, el personaje del comisario protagonista, Adamsberg, (*) persona muy intuitiva, dotada de un particular olfato para oler al malvado. Intuición por la que se deja guiar y ésta le lleva al éxito en sus pesquisas. En contraste con este tipo de análisis intuitivo tenemos el del inspector  Danglard, racional y metódico. Otro de los grandes aciertos de esta trama, según creo, es la motivación que ha guiado al criminal a la consecución de sus crímenes.
Me gustó.

_______ 
(*)Detallo los otros títulos de la Serie del Comisario Adamsberg

L'Homme aux cercles bleus, 1991
L'Homme à l'envers, 1999
Les Quatre Fleuves, 2000
Pars vite et reviens tard, 2001
Coule la Seine, 2002
Sous les vents de Neptune, 2004
Dans les bois éternels, 2006
Dans Un lieu incertain, 2008
Le Marchand d'éponges, 2010
L'Armée furieuse, 2011
Temps glaciaires, 2015
Quand sort la recluse, 2017
.


sábado, 21 de julio de 2018

La colmena, de Camilo José Cela

 La edición caída en mis manos corresponde a  la Editorial HMB, 1983 en edición especial para la Caja de Ahorros de Cataluña, cubierta de Izquierdo, fotografía Unipress.

En la página 202 de las 333 de que consta el libro decidí no continuar con su lectura. Muchos, demasiados personajes y además nada atractivos y aún menos las situaciones por estos protagonizadas. Supongo que lo de la colmena será por los muchos zánganos allí descritos, pero percibí pocas obreras.Lo único que hasta ahora he leído de este autor es esta novela que no me ha gustado nada.

Camilo José Cela fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1989 y con el Cervantes en 1995.

domingo, 20 de mayo de 2018

Consideración de Cataluña, (La sociedad y la lengua), Julián Marías.



A través de una cita que hacía Salvador de Madariaga tuve conocimiento de este artículo de Marías, publicado en la década de los sesenta del pasado siglo XX, en plena dictadura de Franco, quien, como se recordará, murió a finales de 1975.
 No lo comentaré,  sólo  copiaré y pegaré  aquellos párrafos para mí más reveladores. No obstante, recomiendo  su íntegra lectura.
La lengua de Cataluña, (…), ha sido desde los orígenes que se confunden con la génesis de los romances españoles, el catalán. (…) que, a lo largo de su historia, ha convivido siempre estrechamente con otras lenguas; o, dicho en forma algo distinta, la sociedad catalana ha estado definida habitualmente por una pluralidad lingüística.
No olvidemos que durante toda la Edad Media no ha habido "lenguas nacionales", por la sencilla razón de que no había naciones(…)se habla latín, y sólo a partir de cierto momento se puede decir que aquello ya no es latín, sino uno u otro romance; pero el latín no desaparece por ello, sino que perdura para ciertas funciones: es la lengua escrita (…) es la lengua culta, la de la Iglesia, la del pensamiento, la de ciertas formas de poesía e historia; las "lenguas vulgares" conviven con el latín durante siglos. Esto suele verse desde el punto de vista del latín, pero aquí me interesa la otra perspectiva: las lenguas vulgares no son "únicas", no son la lengua del país, sino que significan una opción; el que habla o escribe tiene que decidir si habla o escribe en latín o en romance; y la decisión depende del estrato social, de la profesión, del propósito.


«Querer ignorar que el catalán es la lengua primera de Cataluña, y que está
viva desde los orígenes hasta hoy, es una alteración de la realidad, y la
realidad reclama siempre sus derechos; olvidar que el catalán nunca ha estado
solo es otra falsedad que las cosas mismas se encargan de desmentir.»

« Las presiones se ejercen siempre en cierta dirección y sentido; se aplican a ciertos puntos que interesan en cada momento; son posibles o no según los
recursos de que dispone el Poder.»


«El Romanticismo, cansado de homogeneidad, abstracción y racionalismo, toca
la corneta para llamar a todas las realidades olvidadas. Es un gran suscitador y
un gran resucitador a la vez. Sólo en esta perspectiva se entiende rectamente el
florecimiento de las letras catalanas en el último siglo.»


«En todo caso, si la lengua es un uso social, es la sociedad quien debe regularlo. Toda interferencia no social en el mecanismo de la lengua puede ser una
perturbación.»


«Los catalanes sienten su idioma peculiar como irrenunciable.»

«Los catalanes encuentran "normal" que los que viven en Cataluña, sobre todo si
ejercen funciones públicas hablen o por lo menos entiendan el catalán; tienen conciencia de que basta un mínimo de buena voluntad para conseguirlo en breve plazo.»

«El que "vive" en Cataluña puede y debe aprender catalán —con ello no pierde  nada: gana una espléndida e ilustre lengua—; en todo caso9 lo suficiente para  entenderlo^ aunque siga hablando en español si lo prefiere

«Todavía son innumerables los catalanes que hablan catalán cotidianamente, pero cuando escriben, incluso cartas familiares, lo hacen en español.»
Termina el artículo con los siguientes párrafos que también considero deben ser destacados:
“Y no olvidemos, por último, el factor que fue decisivo en el proceso iniciado hace medio milenio: la atracción la fascinación incluso, de la espléndida literatura que se inicia con la Celestina y llega a Unamuno, Azorín, Valle-Inclán, Ortega, Juan Ramón Jiménez y un par de docenas de escritores de las últimas cuatro generaciones; literatura que nunca ha sido ajena a los nacidos al este del Ebro.
Yo creo necesario, dado el estado real de las cosas, que el catalán sea poseído con plenitud, escrito con naturalidad y esmero, usado con libertad. Creo que cada cual debe decidir por sí lo que escribe al frente de su tienda, en qué lengua compone e imprime sus libros, revistas y periódicos, cómo conversa o negocia. El amor, el gusto, la conveniencia, el prestigio se encargarán de regularlo. Los catalanes necesitan sentirse plenamente instalados en el catalán para no tener una impresión de exilio; su lengua es lo bastante fuerte y vivaz para haber llegado llena de energía y posibilidades a la segunda mitad del siglo XX. Y esas posibilidades no son sólo catalanas: son españolas. Importa a España tener con un máximo de perfección y vigor sus lenguas regionales, que son otras tantas fuerzas espirituales que aumentan su riqueza. El plurilingüismo puede ser enojoso o perturbador para la vida de un país cuando unas porciones de él hablan una lengua, otras, una distinta. En el caso de España no es así, porque existe una lengua general, que es además una lengua universal, la cual nada tiene que perder de la pujanza y la capacidad creadora de las lenguas regionales.”

Estos  razonamientos  de Julián Marías fueron contestados por Maurici Serrahima (1)mediante un libro ” Realidad de Cataluña. Respuesta a Julián Marías”, editado en 1967 por Edicions 62, versión en castellano, y recientemente, en 2006, por Proa, con prólogo de Miguel Herrero de Miñón.  Me habría agradado conocer las argumentaciones contrarias de Serrahima a estas consideraciones de Marías, pero no he hallado reseña explícita .  

______
(1) Copio y pego algunos de los párrafos de artículo de elpais.com, publicado cuando el fallecimiento del político catalán:
De ideología democristiana, Serrahima -hijo, nieto y padre de abogados- representaba todo un sector de opinión surgido del catolicismo liberal e inmerso en los avatares de un catalanismo político que había resultado ser, en su dimensión dominante en los años de la República, claramente laico.Bajo la República, Serrahima llevó a cabo el difícil equilibrio de ser fiel a un proceso que afectaba a las instituciones de su religión. Sus primeros artículos aparecieron en el diario El Matí (La Mañana), representativo de los católicos fieles a la República y a la autonomía de Cataluña, cuya actuación política se plasmaba en el partido Unió Democrática de Catalunya, en el que militó Serrahima. La principal figura de este partido, Manuel Carrasco Formiquera, murió fusilado por Franco mientras gritaba nada menos que «¡Visca Jesús, visca Catalunya! » (¡Viva Jesús, viva Cataluña!)(…). En aquellos negros años, Serrahima usó y abusó del hecho que él fuese, como sobre el papel lo era el régimen, cristiano y católico. Lo hizo en beneficio de todos los catalanes y con el fin de derribar o acortar la dictadura. Son los años de las reuniones en Montserrat, en el convento de Cápuchinos del barrio de Sarriá -donde reside toda la enorme saga Serrahima- e infinitas casas particulares. Rápidamente, en el bufete de Serrahima, a partir de últimas horas de la tarde, se produce una curiosa especialización. Serrahima se ocupa de la conspiración cultural, y su pasante, el hoy senador Josep Benet, de las cuestiones más estrictamente políticas. Ambos abaiidonan pronto su militancia democristiana, para situarse claramente a la izquierda(…)En uno de sus primeros viajes a Cataluña, el entonces príncipe de España tiene el acierto de pedir a Serrahima que le visite. El escritor salió encantado. Repetidas veces recordó cómo el actual Rey había coincidido con él en la apreciación de la persecución sufrida por Cataluña, la cultura y lengua catalanas. Fruto de aquel contacto personal fue el nombramiento de senador real..

sábado, 7 de abril de 2018

“Rebelión en la Granja”, de Eric Arthur Blair, más conocido por George Orwell.


Rebelión en la Granja”, (*) de Eric Arthur Blair,  más conocido por   GeorgeOrwell. Es un libro de escasas 130 páginas, editado  por Unidad Editorial, 1999, núm. 48 de la Colección Millenium publicada por El Mundo. Título original: Animal Farm, traducción de Rafael Abella, prólogo de Juan Pedro Aparicio.

 Hace años, todavía joven,  comencé a leer  “1984, pero no fui capaz de continuar con , para mi gusto, tan  deprimente texto.  Posteriormente, no he sentido deseos de retomar esta lectura. Novela  de la que nació el significativo personaje del “Gran Hermano”, el  vigía omnipresente que todo lo ve y nada se le escapa.   

Una cita oída sobre Orwell en relación a alguna de sus más conocidas obras, (su ensayo “Homenaje a Cataluña”,  la ya citada “1984”, o puede que esta misma  "Rebelión en la Granja") me llevó a coger este libro, con introducción del propio Orwell bajo el sugerente título  “Lalibertad de prensa”(**)  que  advierte de la temática  allí abordada. La novelita se lee  con facilidad . Según he leído es todo un clásico entre la llamada literatura distópica o apocalíptica (1)

En el momento de su publicación, año 1943, considero que fue por parte de Orwell    un  superior acto de valentía y de honradez profesional . Porque expuso lo que él consideraba verdad, su verdad, en contra de los criterios imperantes tanto de los propios, la intelectualidad de izquierdas, como de sus contrarios ideológicos. Fue una voz solitaria que clamaba  en el desierto, tal como El Bautista.

En su prólogo Orwell manifestó que su objetivo era explicar al mundo : “el curso histórico de la Rusia de los Soviets y de sus dos dictadores que sólo puede aplicarse a aquel país, con exclusión de cualquier otro régimen dictatorial” (pág. 11). Lo hizo  con  sencillez y elocuencia  y  habló tanto de las vilezas como de los modos y de las formas de sus actores, utilizando especies concretas de animales, escogidas sabiamente por él para representar a los personajes  reales,  a los que con su alegoría quería identificar. Claridad que hizo aún más diáfana mediante los nombres con los que bautizó a sus personajes principales. Como por ejemplo, asignar a   los dirigentes al ganado porcino ; y  al de mayor rango, o sea, al situado en la cúspide del poder, el nombre de “Napoleón”(3). Al cual describe como “un verraco grande de aspecto feroz, el único cerdo de raza Berkshire de la granja”. Sin duda, muy explícito. Aparicio, en  su prólogo a esta edición, aclara que se refiere a Stalin,  y el denominado “Snowball”(Bola de Nieve), a Trotski. Así, cabe suponer que "El Viejo Mayor"(Willingdon Beauty) sería Lenin.

En esta fábula  Orwell alude a la implantación del  totalitarismo en Rusia tras la Revolución de 1917, que significó el fin  del régimen de los zares. Rebelión  que a la postre supuso para la masa popular (el pueblo llano)  sólo el cambio de unos tiranos por otros, tanto en el gobierno como en el  goce y  disfrute de los privilegios de clase . Porque los privilegios- quede claro-  no fueron suprimidos, sino que los nuevos dirigentes  los hicieron suyos.(***) Mientras que para el resto las cosas continuaron igual e incluso  peor. Discrepo con Orwell en cuanto a la imposibilidad de aplicar esta metáfora a otras dictaduras e incluso la hago extensible a otros posicionamientos  políticos, como vb. el  nacionalismo,   en sus luchas por alcanzar el poder político.

El escritor británico, resumiendo,  supo registrar  de modo soberbio no sólo las fases y estrategias, sino las características  personales  que suelen adornar a los líderes de los que blandiendo  el argumento del interés común, de todos, en realidad lo único que les mueve y guía es el interés propio, el suyo personal y además intransferible. Suyo, de los suyos, y de nadie más. Círculos exclusivistas entre quienes se reparten todo, absolutamente todo; y a los cuales, llegados al poder, se hace difícil, casi imposible, destituir.(2) 

Ejemplos, unos cuantos, aunque principalmente –al menos más sonoro e inmediato-lo tenemos en la Cuba de los Castros, ominosa dictadura totalitaria que ha convertido en  una inmensa finca de su propiedad a un país antaño próspero - en el que, sin duda, había muchas cosas que corregir. País  en cuyo gobierno se suceden tal como si una dinastía hereditaria se tratase. Mientras el pueblo pasa penurias y escaseces de toda índole, entre ellas la de la libertad de movimientos y de expresión, por  citar sólo algunas de las más elementales,  mal viven con la existencia de libretas de racionamiento, y con la esperanza de las remesas que les envian desde el extranjero sus deudos, etc. Y para mayor contraste,  el gobierno cubano hace negocio con multinacionales extranjeras, entre las cuales hay españolas, especialmente en el negocio turístico. Régimen que llevan ya casi SESENTA AÑOS. 

¡Me perdí…como tantas otras veces me fui por los Cerros de Úbeda!



______________
(*)Lo leí a mediados de agosto del  año 2017, pocos  días antes del  cruento atentado en las Ramblas de Barcelona, al que algunos días más tarde siguieron las bochornosas jornadas de los días 6 y 7 de septiembre,en el Parlament catalán en las que la mayoría parlamentaria independentista pretendía culminar el por ellos denominado “PROCÉS” con la DUI,  de colofón final.  Conjunto de  acontecimientos que trastornaron mucho mi ánimo  y no tuve ganas de comentar este librito que  nos relataba a modo de metáfora lo acontecido a principios del siglo XX en la Rusia zarista. Hechos que se podrían sintetizar en un “quítate tú para ponerme yo”: La monarquía absolutista de los zares es sustituida por el totalitarismo soviético, tras sanguinarias luchas (contra  los del régimen zarista y también entre ellos mismos). Régimen de los Soviets en el que también unos pocos, al igual que antaño, se arrogaron, repartieron y legaron a los suyos todos los bienes y los privilegios. En suma, que, como bien dice el dicho: ”Para este viaje no hacían falta tantas alforjas”, ni tanta sangre derramada.

(**)La Libertad de prensa, prólogo en pdf.

(***) Esta nota la incluyo en 30.01.2022, después de mi reciente lectura de "El Gatopardo", y recordado la frase aquella "que todo cambie, para que todo siga igual", que bien claro le quedó al Príncipe Fabrizio significaba  quitar a unos para ponerse otros.  Nunca la supresión de privilegios.

(1)Literatura distópica: subgénero de la literatura de ciencia ficción.” El relato distópico nos presenta una hipotética sociedad futura donde, ya sea por la deshumanización de la misma, un gobierno totalitario o el control intrusivo que la tecnología ejerce sobre el día al día, el individualismo se degrada en términos absolutos en favor del pensamiento único y de una sociedad unitaria. En definitiva, un mundo de pesadilla donde nadie debe saltarse las reglas o corre el riesgo de ser aniquilado. Por ello se afirma que la distopía es lo opuesto a la utopía, la sociedad ideal donde todo funciona a las mil maravillas”.

(2) Detallo seguidamente las cuestiones a mi modesto entender, genéricas, que hacen esta obra universal. Indico las páginas en las que pueden leerse:
Cobardía intelectual , ( 12)
La falsía de trabajar para sí y el futuro propio y no para beneficio común. (68)
Exportar sacrificando el abastecimiento nacional (71)
La figura del comisionista, y sus extrañas relaciones con el líder (72)
La compra de jueces(93)
Pergeñar los focos de las iras populares mediante la tergiversación de la realidad (94)
Perversión de la realidad, convirtiendo en triunfos las pérdidas y los fracasos (101)
Los “privilegios” para los propios, “los suyos” (105)
Los finalmente favorecidos  (117)

(3) Napoleón: sabida es la aversión de los británicos por la figura histórica de Napoleón Bonaparte, considerado peligro público número uno.



domingo, 25 de marzo de 2018

Bodas de Sangre, de Federico García Lorca


Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. (1)Estrenada  en marzo de 1933, en Madrid, es una tragedia inspirada en un hecho real acontecido cinco años antes,1928, en Níjar(Almería),  aunque con sustanciales cambios realizados por Lorca  tanto en cuanto al verídico acontecimiento, o sea, al suceso en sí, como a  los personajes que los protagonizaron.

En la ficción de Lorca  es una mujer, una madre, el eje central sobre el que se teje la trágica trama  argumental,  y, a mi modesto entender,  el personaje principal, como también el más logrado, por  imperecedero, puesto que encarna al ser que es superiormente  agraviado por otro u otros, en alguno de los suyos; es decir, García Lorca en esta figura literaria inmortalizó  a la madre de cualquier víctima de un acto criminal. Y  supo plasmar con lírica belleza los en apariencias injustificados recelos y angustias previos, latentes en el corazón materno , ante el inmediato porvenir del ser querido, así como su posterior supremo dolor y desolación, una vez  consumado el fatal desenlace.

Llama la atención de que haya un único personaje de la pieza teatral, Leonardo, que tenga nombre propio, y también su clan, “los Félix”(“¡ De los Félix! Clama la Madre)  frente a los otros, el resto de los personajes, que son citados por un sustantivo: la Madre(del novio), el Padre(de la novia), el Novio, la Novia, la Mujer,  en alusión a la joven esposa de Leonardo, permanentemente burlada, la Suegra ( el ojo avizor), la Criada...Particularmente, no sé cómo interpretar el hecho.(2) 

La lectura de una entrada muy elogiosa de un blog literario    a esta obra de Lorca, (3)me influyó sobremanera, porque esta lectura no me agradó nada. Toda la belleza lírica- mucha, sin duda,- empleada por el poeta andaluz  no logró aminorar mi desagrado por  la vileza  contada y menos aún el día escogido por los amantes para acabar de cristalizar su burla a los demás.
________  
(1)Dos han sido los libros leídos:  A) Introducción Fernando Lázaro Carreter. Diseño de cubierta: Tasmanias. Apéndice Francisco Peña, Colección Austral, Libro 26, Editorial Espasa Calpe, 2006. 215 páginas. Edición didáctica. B) Edición, introducción, notas, comentarios y apéndice Tomás Rodríguez, Anaya, Colección “Biblioteca Didáctica Anaya”, num.19.

(2)Leonardo(Aquél que es fuerte como un león);Félix(Aquél que se considera feliz o afortunado).

(3) Reproduzco( copio y pego) el párrafo aludido:

“Bodas de sangre es una tragedia en tres actos escrita por Federico García Lorca y representada por primera vez en 1933. En ella se mezcla admirablemente prosa y poesía. El poeta y dramaturgo recrea a través de las voces de sus personajes el vivir y sentir en tantos pueblos españoles no hace demasiados años: hombres que trabajan la tierra y defienden la honra de sus familias; mujeres que guardan la suya propia, destinadas a un marido, unos hijos y a las cuatro paredes de su casa. La sangre del título hace referencia tanto a los lazos familiares como a la que late víctima de la pasión amorosa. La obra está cargada de simbolismos: la virilidad del caballo, la pureza y fidelidad del azahar, los cuchillos, la luna, la muerte,... De poderosa e hipnótica lectura, sus diálogos transmiten tanto por lo que llevan implícito como por su literalidad, y las partes poéticas nos traspasan con su lirismo y belleza, no en vano Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.”