domingo, 14 de septiembre de 2025

"Algunos muchachos y otros cuentos”, Ana María Matute.

 "Algunos muchachos y otros cuentos”, Ana María Matute.(*) Biblioteca Básica Salvat, Libro RTV 47. Prólogo de Luis Romero.

Catorce cuentos protagonizados por niños, pero… ¡Qué niños! Tras la lectura de casi todas las narraciones, te queda una sensación desagradable. Son, en su mayoría, criaturas malas, de malos instintos, cobardes, mentirosos, envidiosos, crueles, y calificativos  malos. Edgar Alan Poe debió de estar entre los escritores preferidos de la escritora catalana,  quien,  creo, debió ser fuente de inspiración.

Hace ya unos cuantos años leí, por primera vez, esta colección de cuentos. Entonces, saqué parecidas malas impresiones a las de ahora. Y no por el estilo literario o por entender plomizas o sin interés lo que contaban, en ese aspecto, todo lo contrario. Todas estas narraciones despiertan el interés del lector, y tienen, además, diferentes y originales tramas. Su denominador común es que son historias protagonizadas por niños y adolescentes. Pero niños y adolescentes distintos a los del montón. O al menos – y doy gracias a Dios por ello- de los que yo conozco y considero del montón.

En estos cuentos no aparecen muchos padres, quiero decir padre o madre, pero sí, muchos abuelos. Esta figura es casi una constante en las narraciones que componen esta antología, así como, también, los ambientes rurales y de pobreza extrema, propios de la posguerra en España, en la que se desarrollan muchos de ellos. Los cuadros dibujados por Matute son de miseria y  de enormes contrastes entre las clases sociales. Niños huérfanos, hambrientos, sucios, con harapos o semidesnudos, trabajando desde la más tierna edad, visión, en fin, siniestra, pero, sin duda, realista, reflejo de la realidad de la época, los años posteriores e inmediatos a la Guerra Civil Española.

En junio de este año, la escritora hubiese cumplido cien años, y el recuerdo de ese aniversario fue el motivo que me impulsó a volver a leer esta selección de cuentos suyos. Pensaba que mi nueva lectura me haría cambiar mi impresión primera; pero, no ha cambiado. Particularmente, prefiero visiones realistas, pero más optimistas. Aquellas que te brindan ambos lados de la triste condición o naturaleza humana, con su lado malo y también el bueno, con predominio de este último.

 

_______________

(*) Ana María Matute Ausejo, escritora española, nació y murió en Barcelona (1925-2014) y fue la escritora más galardonada de las letras españolas. Entre los premios recibidos están el Planeta (1954), Nadal (1959), Nacional de las Letras Españolas (2007), Premio Creu de Sant Jordi (2009), finalista del Príncipe de Asturias de las Letras (2010) y el Cervantes, (2010).

Detallo mis comentarios escritos tras mi primera lectura de este libro “Algunos muchachos”, en los que más que comentar los cuentos, escribí sobre mis reflexiones personales derivadas de ellos.

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/unos-muchachos-y-otros-cuentos-por-ana.html

silvialeyendo: Algunos muchachos… (Escuelas y maestros, de ayer a hoy), Ana María Matute

silvialeyendo: Algunos cuentos de Ana M .Matute (contrastes)- I ( Acerca de la enseñanza y educación de los más pequeños))

https://silvialeyendo.blogspot.com/2014/01/unos-muchachos-contrastes-ii.html

silvialeyendo: Algunos muchachos – (Contrastes) III ( Cuentos de Ana María Matute)

 

miércoles, 10 de septiembre de 2025

“Se anuncia un asesinato”, Agatha Christie.

“Se anuncia un asesinato”, AgathaChristie.(*) Biblioteca Agatha Christie. Espasa Libros. Editorial Planeta, 2021. Traducción de Guillermo López Hipkiss.

Es un caso más de los resueltos por Miss Marple, la viejecita de dulce apariencia,  pero con olfato de perdiguero para la resolución de entuertos y crímenes. Persona analítica y con mucha psicología. La caracterización de este personaje en la serie televisiva no transmite, pienso, ni la humanidad ni el interés por los demás que las descripciones y detalles de esas características aportan la lectura. Con ello  quiero decir que la imagen de vieja chismosa e intrometida que transmite la visión de la serie, no se corresponde con el verdadero perfil de la figura literaria creada por Christie. Bueno, al menos así lo creo yo.

La novela está ambientada en una pequeña población inglesa, Chipping Cleghorn, a pocos años de finalizada la SGM, en el que muchas cosas han cambiado con nuevas gentes venidas de Francia, India, China... y ya  no es como antes que todos se conocían, ahora sabes lo que cada uno dice de sí mismo .  La rutinaria vida de sus moradores se ve sorprendida por el anuncio de un asesinato, señalando lugar, día y hora, publicado en la Gaceta del pueblo. Como en todas las otras obras de Agatha Christie que he leído, la enrevesada trama no se desvelará hasta casi el final, momento en el que se conocerá quién, cómo y porqué.

También cumple con la característica de tener múltiples intervinientes, para mi gusto demasiados, los cuales, todos, son sospechosos.

 

________ 

(*) Agatha Christie es conocida como la Dama del Crimen. Es la autora más publicada de todos los tiempos, tan sólo superada por la Biblia y Shakespeare. Escribió un total de ochenta novelas de misterio y colecciones de relatos breves, diecinueve obras de teatro y seis novelas escritas con el pseudónimo de Mary Westmacott. Alcanzó la fama con “El asesinato de Roger Ackroyd “, en 1926. En 1961 fue nombrada miembro de la Real Sociedad de Literatura y en 1971 recibió el título de Dama de la Orden del Imperio Británico.

 

  

“Las Crónicas del Sochantre”, Álvaro Cunqueiro.

 





Las Crónicas del Sochantre”, Álvaro Cunqueiro. Biblioteca Básica Salvat, 1970. Libros RTV 90, con explicativo prólogo de Néstor Luján, que te acerca tanto al autor como a su obra, escrita en 1959, y Premio de la Crítica del mismo año.

Empezaré con la definición de sochantre, que, según indica el diccionario, es un componente del coro de una iglesia en los oficios divinos. Cosa que yo desconocía cuando leí, por primera vez,  hace veinte años, esta novela del escritor gallego Cunqueiro,  ambientada en los tiempos de la Revolución francesa, en Bretaña, país celta como su Galicia natal.  

Divertida narración en torno a una panda de criminales difuntos, muy cínicos ellos, que secuestran al sochantre de Avigny (1), el buenazo de Charles Anne Guenolé Mathieu de Crozon, que tocaba el bombardino, con la finalidad de que les amenizara su azaroso deambular por las brumosas tierras de la Bretaña francesa.

La pintoresca compañía de réprobos, fantasmas, ahorcados y sombras, que cuando cierra la noche, vuelven a la condición de esqueletos, está compuesta por sólo una mujer, Clarina de Saint-Vaast;  el  ahorcado escribano de Dorne, Jean Pleven; el coronel Coulaincourt de Bayeux, conocido como el violador de Coulaincourt;  Monsieur de Nancy, verdugo de Lorena;  el médico Sabat;  la sombra de Guy Parbleu, un picardo criado del Diablo, quemado en París;  Mamers el Cojo  cochero y servidor de los ajusticiados, también ahorcado en Le Coisic; y por último,  el hidalgo de Quelven, que le había dejado en el testamento al sochantre un soto de manzanos a cambio de que tocara en su entierro una marcha de reverencia. Completando el macabro grupo tenemos la posta de tres caballos muertos.

El relato de las truculentas historias de cada uno de estos personajes constituye la trama novelesca. Contadas sin morbo y en un tono más bien picaresco y culto, que pese a  tener   como objeto el relato de las andanzas de tan siniestros personajes, se logra  una lectura cargada de amenidad y conocimiento de una  época crítica de zona tan particular de Francia, como la celta Bretaña.

 

  ____________

(1) Avigny, vila cogollo del mundo bretón, en el que en julio 1940 se constituyó un gobierno autónomo bretón, el único autónomo que haya existido en Francia en el siglo XX, según señala Néstor Luján en su prólogo

miércoles, 3 de septiembre de 2025

"Ben-Hur. Una historia de Cristo", Lewis Wallace.

 




Ben-Hur
, Lewis Wallace. Círculo de Amigos de la Historia. Colección Grandes Novelas Históricas, propiedad de Editions de Crémille, Géneve. En esta edición se ha excluido el subtítulo "Una historia de Cristo", supresión inadmisible. 

Leí esta novela desconociendo que fue la obra más vendida en los EEUU de principios del siglo XX y una de las grandes novelas históricas, subtitulada “Una historia de Cristo”, escrita en 1880, por el escritor estadounidense, Lewis Wallace, singular entre los singulares, quien, según he leído, escribir esta obra le llevó a su conversión al cristianismo. Pero que yo, hasta esta lectura, la relacionaba exclusivamente con la famosa película protagonizada por Charlton Heston (*), ambientada en los tiempos del Imperio Romano, que, en Semana Santa, suele poner alguna televisión.

“Ben-Hur” es una exhaustiva obra, desarrollada en el primer tercio del siglo I de nuestra Era, con varios escenarios, pero principalmente la Judea, provincia romana, en tiempos de Tiberio y bajo el mandato de los procuradores Cayo Graco y el tristemente más famoso aún, Poncio Pilato. Dos historias paralelas y dos grandes protagonistas: Jesús de Nazareth, real, y Judá Ben-Hur, ficción.

Las prodigiosas aventuras y desventuras de Judá, que constituyen la trama argumental son utilizadas por Lewis Wallace, para entrelazados con ellas, dar conocimiento de algunos de los momentos estelares de la vida de Jesús de Nazareth. Al mismo tiempo que, con erudición y múltiples detalles, explicita la situación política, social, económica y religiosa de Judea bajo el imperio romano. Tiempos ominosos para el colectivo judío, oprimido y explotado, que vivía con la esperanza, anunciada por sus profetas, de la llegada de un salvador, aunque concebido por ellos como un rey guerrero a la imagen de David, que les liberase del yugo de Roma, pensando siempre en el reino de este mundo y no en el Reino de Dios.

Los capítulos 2 al 8 relatan las andanzas y los conflictos del judío Judá Ben-Hur, un noble y rico comerciante caído en desgracia tras un fortuito accidente, hecho que será aprovechado por su antiguo amigo, el influyente romano Mesala, para, sin juicio, mandarlo a galeras, con la confianza de que allí moriría. A Judá, sin embargo, le esperaban otros derroteros bien distintos y superiores

 Historias, en fin, múltiples que nos harán conocer la vida y las costumbres de la época, con un rico repertorio de personajes, ficticios y reales. Entre los ficticios destacan los ya citados Judá Ben-Hur y Mesala, alrededor de cuyas rivalidades se desarrolla la trama argumental, y el mítico Baltasar, sí, el Rey Mago negro, en la narración de Wallace, un príncipe egipcio, y personaje principal a través del cual el autor vierte los fines espirituales perseguidos por Jesús, para mí y los cristianos, Mesías Salvador, muerto en Cruz en redención de nuestros pecados.

La lectura me gustó.

_______________

(*) Basada en la novela hay una de las películas más famosas del cine estadounidense, galardonada con once Oscar, protagonizada por Charlton Heston en el papel de Judá Ben-Hur, y Stephen Boyd como Mesala. Dirigida por William Wyler en 1959. Clásico de Semana Santa en las televisiones

 

 

 

 

 

lunes, 25 de agosto de 2025

“El siglo de las luces”, Alejo Carpentier

 

El siglo de las luces”, Alejo Car


pentier
. Biblioteca de Bolsillo, 1983. Editorial Seix Barral, S.A. (Grupo Editorial Planeta). Dedicado a su esposa Lilia.

Fue una de mis lecturas de este verano 2025.

Basada en el libro hay una película cubana, 1992, dirigida por Humberto Solás.

Es la cuarta vez que leo esta novela histórica del cubano Alejo Carpentier; y una vez más he vuelto a disfrutar con esta espléndida literatura, derroche de descripciones y de lenguaje culto y variado que te obliga a echar mano del diccionario asiduamente. Numerosos son los pasajes destinados a la descripción de los exuberantes paisajes tropicales, así como de los ambientes urbanos de la Habana colonial. Pero el mayor mérito de esta lectura estriba en la narración de la expansión de los principios de la Revolución francesa en las Antillas y la evolución, aunque no sé si este término es el más idóneo para hablar de la transformación de Víctor Hugues, en un principio intrépido comerciante marsellés, idealista y masón, que abogaba por la igualdad al gobernante rapaz y escéptico, gobernador de la Guyana francesa, transcurridos sólo diez años.

Los escenarios son múltiples y variados de los que son destacables La Habana colonial, la Francia revolucionaria, las colonias francesas de Guadalupe y Guyana, y el Madrid bajo la dominación napoleónica, y término del relato

El ya citado Víctor Hugues, personaje histórico, es el protagonista indiscutible de la novela, junto con los personajes de ficción, los hermanos Carlos y Sofía y su primo Esteban. Este último crucial, cuyas andanzas y experiencias tras el maquiavélico Hugues nos llevan al conocimiento tanto de la persona, mas bien mala persona, que fuera éste, como de sus políticas y estrategias en los territorios franceses americanos durante la época del Terror.

En Esteban, el escritor cubano reflejó, pienso, al intelectual dúctil al servicio del poder, utilizado por éste para la transmisión de sus mentiras. Oficio, por otra parte, de eterna vigencia.

Según leí la novela fue escrita en 1958, pero no se publicó hasta 1962, es decir, el autor dudó unos cuantos años en publicarla. Conociendo su fidelidad y servicios al régimen dictatorial de Cuba, que dura ya más de sesenta y cinco años, pienso que en Esteban, Carpentier se hizo un  autorretrato ( un “selfie”).

  

.

 

 

 .

 

 

sábado, 2 de agosto de 2025

Naná, Émile Zola.

 Naná, Émile Zola. Ediciones Orbis,S.A.- Editorial Origen,S.A., 1982. Título original: NANA. Traducción de Carlo de Arce.


Novela ambientada en último tercio del XIX, en la Francia del Segundo Imperio considerada como la obra maestra de Émile Zola, el padre y el mayor representante del naturalismo literario y uno de los máximos exponentes del movimiento naturalista.

Cuatrocientas ochenta páginas, con tipos de impresión de letra pequeña, es decir, una novela gruesa. Pues bien, en el capítulo VII, páginas 204 ó 205, decidí no continuar con su lectura, harta de tanto granuja mujeriego, parapetado en su condición de ilustre señor por su pertenencia a la nobleza, a las altas finanzas, a la magistratura, o funcionario de alto rango, etc., unido a la descripción pormenorizada del mundo del teatro de variedades, aunque en la realidad y práctica habitual, las artistas fueran burdas rameras. ¡Vaya sociedad la allí dibujada por Zola!

Llevaba tiempo con ganas de leer algo del famoso escritor francés, pero no he podido con la temática de esta novela. Otra vez será.

viernes, 1 de agosto de 2025

“El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.

 

El huerto de mi amada”, Alfredo Bryce Echenique.(1) Premio Planeta, 2002.



La trama nos lleva a Lima, la capital del Perú, y gira en torno a los amores entre Natalia de Larrea, mujer hecha y derecha, en la treintena, y Carlos Alegre, un adolescente de diecisiete años. Ambos pertenecientes a la alta sociedad limeña, con un mismo círculo de amistades en el que hay presidenciables, financieros, grandes terratenientes, y profesionales prestigiosos. Historia desenfada, al menos en la manera de ser contada, con abundancia de je,je y ja,ja, aunque, según creo, con la solapada finalidad de hacer una crítica de la sociedad limeña,  sociedad clasista .

Para hacer más nítido el contraste entre las clases  allí descrito tenemos a los mellizos Raúl y Arturo Céspedes y familia, ambos estudiantes  de Medicina como Carlos, pero de clase media baja y con aspiraciones de ascenso social con la traba de relaciones sociales y/o matrimoniales. Las anécdotas protagonizadas por estos personajes, a todo lo largo de la novela, son las que aportan mayor enjundia y jocosidad a la historia, al mismo tiempo de ofrecernos las grandes diferencias y contrastes sociales allí existentes

En un principio, el tono de la narración, tan distinto de lo que usualmente leo, me chocó, pero, finalmente, la trama con tan disparatadas acciones y hechos contados, pero descriptivos de las diferencias sociales acabaron por ganar mi interés, y puedo decir que la novela me gustó.

________ 

(1) Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano, autor de novelas, cuentos, ensayos y crónicas, de entre las que cabría destacar “Reo de nocturnidad”, “El huerto de mi amada” o “Un mundo para Julius”, entre otros, . Ha obtenido varios premios, como el Juan Rulfo, el Nacional de Narrativa de España, 1998, y el Planeta 2002.