viernes, 12 de marzo de 2021

Una mujer sin importancia, de Oscar Wilde

Obra teatral  de Oscar Wilde. Un viejo libro, más bien librito, correspondiente a una versión especial y corregida para su escenificación, editado por Atenea, S. E, de Madrid, año 1918, y traducido por Ricardo Baeza.


De este mismo autor he leído "El retrato de Dorian Grey " y "De Profundis" obra esta última escrita en la cárcel y que fue publicada por su editor y amigo, posteriormente a su muerte.
 

La trama es muy sencilla pero suficiente para mostrar el ambiente, casi me atrevería a decir, mal ambiente de la mal llamada buena sociedad inglesa de finales del siglo XIX y, en mi opinión, es lo mejor y lo más positivo de esta comedia. Enseñarnos cómo eran, o quizás continúen igual,  la élite o clase superior británica.

Grandes señoras y señores - ladies y lores - que viven de rentas, es decir, sin pegar golpe y disponiendo de todo el tiempo del mundo para solazarse en un sin fin de actividades vanas y hasta, si les apetece, aburrirse como ostras que para eso son diferentes a todo el mundo y están muy por encima de toda esa- para ellos- pobre gente que forman las clases media y baja. Y compartiendo estatus con ellos  están los políticos, parlamentarios y alto clero. Vamos ¡un conjunto delicioso!

Los más de cien años transcurridos desde que esta comedia se escribió lleva a que determinadas afirmaciones estén desfasadas, pero no así, por lo menos a mi personal criterio, los valores que adornan a la protagonista, una entregada madre, y la falta de valores, de ética, del contra-protagonista, el dandi ricachón.

 

 

https://en.wikisource.org/wiki/A_Woman_of_No_Importance

 

domingo, 7 de marzo de 2021

Viajeras intrépidas y aventureras, por Cristina Morató

Editorial  Random House Mondadori, 2001, edición especial para venta con la revista Hola. Prologada por Manu Leguineche.

Libro que despertó mi interés desde el mismo momento que tuve conocimiento de su publicación. (*) No me ha defraudado. Su lectura es amena, siempre en un tono sencillo, claro, y sin complacencias en pormenores o detalles más o menos escabrosos de la vida de los personajes allí tratados.

La obra versa sobre mujeres  que en aquellos no tan lejanos tiempos en los que el ámbito de las mismas se entendía  era exclusivamente la casa, lo casero y los hijos, arrostraron viajes, peregrinaciones, aventuras y demás, sin atenerse ni seguir lo tradicionalmente impuesto a los ejemplares de su género. Actitudes que les hicieron singulares y dieron el carácter de excepcional a su labor; que, como en tantas ocasiones en que a la mujer se refiere, fue menospreciada, infravalorada u obviada. Con esta obra Morató contribuye a sacar del olvido,  desenterrar o resucitar a esas, injustamente, olvidadas féminas. Lo cual, particularmente, considero digno de aplauso.   

Debo decir que son tantas las mujeres que allí desfilan, mayoritariamente anglosajonas, que me resulta  difícil recordar la mujer concreta y la hazaña que llevó a cabo. Así que comentaré sólo las que más me impactaron, entre ellas : 

 La peregrina Margery Kempe, madre de trece hijos, y que en torno al 1400
- ¡seis siglos atrás!-  escribió la primera autobiografía en lengua inglesa, consistente en una narración de sus viajes a través de Inglaterra y a los principales altares de la cristiandad:
Jerusalén, Roma y Santiago de Compostela. Fue una mística y las razones que la impulsaron fueron espirituales. Morató nos dice de ella: 

"...esta singular viajera llegó en nombre de Dios donde se propuso y le dio tiempo a dejar constancia por escrito de todos los detalles de su agitada vida espiritual" .


 En el capítulo
"El sueño de América" (p.61-80) hay unas cuantas heroínas de sonoridad hispana, tales como: 

La ecuatoriana Manuela Sáenz, cuyo nombre va ligado al del Libertador Simón Bolívar.

María Pérez la Varona, súbdita fiel de Urraca de Castilla, famosa combatiente contra musulmanes y también célebre por retar y desarmar al rey de Aragón, Alfonso I el Batallador, en los campos de Barahona.(p.64). Puso fin a su carrera de armas al casarse y fundar una familia.

Flora Tristán, citada por Cristina Morató como escritora y feminista,  cuya labor en pro de los más pobres y débiles, realizada en el primer tercio del XIX, quedó reflejada en su diario íntimo titulado "Peregrinaciones de una paria".

Inés Suarez, conquistadora española. La misma a la que Isabel Allende , la escritora chilena, le ha dedicado un libro y fue compañera de Valdivia.  


En este mismo capítulo se habla de la primera fémina almirante, una gallega de
Pontevedra, Isabel Barreto, mujer "ajena al sufrimiento de su gente...que al parecer no tenía ni pizca de humanidad gobernó con mano dura durante los tres meses largos que tardó en llegar a Filipinas"(p.79).

Y por último Mencía Calderón, colonizadora española, famosa por sus hazañas y expediciones por Paraguay y Argentina.

Ya he comentado que tanto personaje femenino como el citado por Cristina Morató en su libro, me ha dificultado recordar a todas y cada una de ellas, con la pertinente identificación y mérito por sus hazañas o aventuras corridas. Pero en mi ánimo  ha quedado claro que hubo unas cuantas señoras en tiempos, lugares y condiciones muy difíciles en los que su condición de  madre y mujer no les fue impedimento para lograr sus  objetivos. Y algunas incluso dejaron testimonio escrito  de sus experiencias personales, en libros o diarios íntimos. Y  consecuentemente, su mérito, es doble, tanto por la proeza de su hazaña o gesta vivida como por su  relato.

También a este libro de Morató le corresponde   un mérito especial, el de dar ocasión de conocer a estas célebres mujeres y animarnos a buscar y deleitarnos, o no, con sus gestas.

Acabo no sin antes hacer mención a otras dos mujeres que no aparecen en la obra,recientemente fallecidas(**) ,   la periodista Oriana Fallaci y la presentadora de la TV afgana Shaima Rezayee,  la primera víctima de enfermedad y la otra víctima de unos cobardes asesinos .

____________ 

 

(*) Comentario realizado hace ya unos cuantos años, supongo que entre  2006 y 2007, conservado pendiente de revisión y que quedó olvidado.

 

(**)  Fallaci murió en septiembre de 2006, de un tumor maligno. Fue “la primera  mujer italiana corresponsal de guerra, la periodista más famosa del siglo XX, la que se atrevió a cuestionar a los poderosos, la que convirtió la entrevista en un arma de destrucción masiva” .

Rezayee fue abatida por un tiro el 18 de mayo de 2005.  Su programa “HOP” fue citado así :

“He was quoted as saying "It [Hop] will corrupt our society, culture and most importantly, it will take our people away from Islam and destroy our country... This will make our people accept another culture, and make our country a laughing stock around the world." ( "Corromperá nuestra sociedad, cultura y lo más importante, alejará a nuestro pueblo del Islam y destruirá nuestro país... Esto hará que nuestro pueblo acepte otra cultura y hará de nuestro país un hazmerreír en todo el mundo". 


7 de marzo de 2021:La revisión de este viejo comentario en el que citaba a la gran periodista italiana, Oriana Fallaci, ha traído a mi memoria no sólo al personaje , sino al tema que constituyó la base de su postrer discurso, el avance en los países occidentales, concretamente en Europa, del Islam. Es decir, la islamización de Occidente, creo, incluso que asignó el término Eurabia.

Enlazo con artículo publicado en Ethic, firmado por Esther Peñas, cuya lectura íntegra recomiendo, incluidos los comentarios de los lectores.

https://ethic.es/2015/07/oriana-fallaci-la-reportera-insolente/

 


viernes, 26 de febrero de 2021

La estirpe del dragón, Pearl S. Buck.

 La estirpe del dragón, Pearl S. Buck. Círculo de Lectores. Título del original inglés, “ Dragon’s seed “. Traducción, Juan G. de Luaces. Cubierta, Izquierdo.

Libro relativamente grueso, unas trescientas cuarenta páginas. Es la historia de una familia campesina china cuya existencia  se ve repentinamente trastocada por el avance del ejército nipón que ha invadido China.(*) Ello dará un giro radical a la vida de todos sus miembros, y marcará en todos un antes y un después, diametralmente opuestos.  

Como las otras novelas que he leído de esta misma autora, la norteamericana Pearl S. Buck, Premio Nobel de Literatura de 1938, está ambientada en la China, en este caso, en el Sur Este. A través de los personajes e historias relatados el lector toma conocimiento de las tradiciones, cultura e idiosincrasia de aquellas gentes, físicamente tan lejanas pero iguales o muy parecidas a uno en cuanto sentimientos: aman  ,  tienen miedo, odian, envidian…y también sufren y padecen.

Me he identificado con Ling Tan y Ling Sao, el matrimonio mayor de la familia protagonista de esta historia. Una historia triste. Personas que como vulgarmente se dice- sin comérsela ni bebérsela, repentinamente, ven su mundo destruido, los componentes del grupo familiar, otros familiares y amigos han muerto o marchado a otros lugares de China , y el hambre, la desolación, el miedo y el odio campean a sus anchas, en ellos y en su inmediato entorno. Gentes sencillas, labradores que vivían del rendimiento de sus tierras, propiedad familiar de antiguo, amantes de la tradición y de los suyos. Todo cambió. Se esfumó.

Estuve a punto de no seguir leyéndola. Finalmente la acabé.

____________ 

(*) Invasión nipona a China: La aldea en la que vivían los protagonista de la novela, Buck la situó cerca de Nankín, importante ciudad China que en varias ocasiones fue la  capital del legendario país asiático. Y, además, célebre por la masacre llevada a cabo por los japoneses en 1937. Suceso recogido en la novela.

 

sábado, 13 de febrero de 2021

“Los escritores”, Michel de Saint Pierre.

“Los escritores”, Michel de Saint Pierre.(1) Luis de Caralt, 1966. Título de la obra original “Les écrivains”, 1957. Versión española de Basilio Losada. Dedicado a Ivonne Chauffin y Madeleine de Cala.

Novela sobre  los que escriben,   tema para mí controvertido, visto desde Cataluña, este rincón de España, en  donde antes el libro y la industria editorial fueron punteras, pero en la actualidad y desde hace ya unos cuantos años,   la concentración en grandes grupos editoriales y de comunicación, agravado por el excluyente nacionalismo cerril,  los han convertido  en sólo un “negocio”. Y, en razón de ello, los autores promocionados y finalmente conocidos  no son,  pienso,  por regla general, y salvo excepciones, los que mejor escriben según dictado de su propia conciencia o razón (inspiración, musa),  sino siguiendo las indicaciones y mandatos del  editor de turno; y éste, a su vez, de los resultados de  sondeos y estudios de opinión previamente encargados, o según se pretenda crear un estado determinado de opinión en materia política, económica, social o religiosa. Y así, tenemos proliferación de obras, en los distintos géneros literarios,  en las que predominan las temáticas de sexo, crimen, guerra, violencia, etc. , con tramas artificiosas y personajes maléficos o con conductas antes consideradas  fuera de lo convencional y natural, que de este modo pasan a ser corrientes y aceptadas por el común del grupo  social.

 Lo dicho antes es en relación a los que escriben literatura  (novelas, guiones, etc.). Pero si lo extendemos al periodismo, entonces es menester usar  términos  como tergiversación, manipulación, silencios cómplices, ocultación, medio verdades, y hasta mentiras, o sea, las falsedades de siempre,  ahora  bautizadas como fake news .  Conceptos todos, desafortunadamente, que imperan en buena medida en el periodismo actual español, incluida Cataluña.

Todo lo antes expuesto es mi particular opinión , la de alguien a quien le gusta leer, pero leer no lo que se le eche siguiendo la moda al uso, sino lecturas edificantes, constructivas,  sobre experiencias,  hechos y personajes reales, históricos, o de pura ficción. Historias verosímiles  que te aporten conocimiento, luces y reflexiones, sin chabacanerías, sangre, violencia  ni sexo grosero. Ingredientes estos últimos, al parecer, imprescindibles para vender. Porque vender es lo que importa. Motivo de que mis lecturas sean de obras, en su mayoría, de reconocidos autores de otros tiempos. Tiempos en los que primaban otros valores e intereses. Y, en consecuencia,  los mercadillos de ocasión sean  mi principal fuente de abastos, donde es probable hallar  libros eternos y también baratos.

Bueno, después de esta larga introducción hablaré un poco del libro en cuestión. Es decir, de “Los escritores”, título al que es obligado añadir  la palabra franceses, pues  en torno a éstos gira la trama novelesca. Publicado hacia finales de los 50, y ambientada en el París de esa misma época, con escenarios propios de las clases sociales altas.

El personaje principal es Alejandro Damville, un sexagenario escritor ya consagrado. Un adusto señor, muy envarado él, convencido de su superioridad intelectual, intransigente  y misógino. Sus actitudes y sus opiniones le hacen si no odioso sí repelente. Bueno, aclaro, a mí se me hizo “repelente”.

Como contrapunto al viejo prócer está Damville hijo, George, joven escritor de tan sólo veinticinco años, el cual,no obstante,  tiene ya publicadas algunas novelas de  éxito en ventas. Las relaciones entre padre e hijo son traumáticas. El joven  huye de ser comparado con su padre. Ambos escritores son versiones enfrentadas del arte de escribir y ambos se proclaman ateos. En el caso de Damville padre, agarrado siempre al pasado, trabajador incansable y metódico, encerrado en su mundo. Escribe como fruto de un ejercicio constante. George, sin embargo, mira al futuro y ama al mundo en su pluralidad, a la que está plenamente abierto. Es un creador activo. Le falta la disciplina que a su padre le sobra. Llamó mi atención que trabajara en una nueva novela, titulada “Laboratorio”, la cual, según diálogo con su editor, estaba protagonizada por un científico que estaba obstinado en crear vida. Vida que finalmente concibe, pues crea un “virus”. ¡Vaya! (2)

Acompañando a los Damville aparecen en la novela otros personajes destacados como Beatrice, la joven secretaria, el editor Manvieux, el panfletista Marín , el escritor Stéphane  Duc-Ledoux, un homosexual, y   Eve Chambleau y la actriz Marguerite Villière,  utilizados por el autor para mostrar a través de sus diálogos los caracteres e historias de cada uno de ellos, así como de otras cuestiones abordadas en la novela en relación  del mundo literario francés como, a título de ejemplos,  la obligación moral del escritor de ser guía o maestro, especialmente de la juventud, a través de los mensajes de sus obras (pág. 63). Y las distintas categorías de escritores existentes. (3)

Novela que pese a su temática no me ha suscitado mucho interés, en parte porque la trama está en demasía circunscrita a Francia, y al mundillo literario de los años de mediados del siglo XX franceses, pero, básicamente,   porque los protagonistas, el binomio padre-hijo Damville y sus conflictos me han sido distantes, lejanos. He sido incapaz de identificarme con ellos ni con sus problemas.

_____________  

 (1)Miche de Saint-Pierre: Controvertido y comprometido escritor y periodista católico,  autor de cuentos, ensayos, poemas, novelas, y biografías, así como de una obra de teatro. Entre sus novelas de mayor éxito están “Los Aristócratas” (1954),” Los Escritores “(1957) y “Los Nuevos Curas” (1964). Alguna ha sido llevada al cine.

(2) Laboratorio : Título de la novela que George Damville está elaborando y que a mí me hizo recordar ese virus que anda suelto hace ya más de un año, Covid-19, de origen aún incierto y que las malas lenguas lo atribuyen a experimento científico.

(3)Categorías de escritores: Para Saint Pierre, expresado a través de su personaje Alejandro Damville, son tres: “los creadores puros, los testigos, y los chantres de la Creación”. (pag.189) Siendo para él los más peligrosos y destructivos los clasificados como “testigos”.

 


jueves, 21 de enero de 2021

“Historias del Mar. Tifón”, de Joseph Conrad.

“Historias del Mar. Tifón”, de Joseph Conrad. Colección de grandes autores de narrativa publicada por El Mundo. Unidad Editorial, 1998. Traducción: Elisabet Nonell. Título original: Sea Stories. Typhoon. Diseño Portada: ZAC diseño gráfico. Ilustración: Eva Navarro Quijano.

Segunda lectura, pero solo recordaba con claridad los coolies chinos que llevaba el barco.

Esta pasada semana deseaba una lectura “suave” y cogí este librito. He disfrutado con su lectura. Es una narración corta que nos sitúa en un barco mercante que navega por los mares de China bajo bandera de Siam, capitaneado por el  capitán MacWhirr, de Irlanda del Norte, y que  además de algo de  carga, transporta doscientos coolies que regresan a su país.

Se nos refiere , con amplitud de detalles, las vicisitudes atravesadas por los  ocupantes del Nan-Shan, nombre del vapor, al toparse con un fortísimo tifón.

Es una historia bonita . Bonita porque sus personajes son hermosos. Personas corrientes, pero responsables, cumplidoras, con gran sentido del deber, arrojo y determinación.

 

sábado, 9 de enero de 2021

“El factor humano”, Graham Greene ( 2 )

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/el-factor-humano-de-graham-greene-julio.html



 “El factor humano”, Graham Greene. Editorial Argos Vergara, 1980.Título de la edición original: “The human factor”. Dedicado a su hermana Elisabeth Dennys. Traducción, Iris Menéndez y Enrique Sordo. Llevada al cine con el mismo título por Otto Preminger, contando como protagonistas a Nicol Williamson y a la modelo somalí Imam Haywood.

 Novela de espías por la que desfilan diferentes tipos y nacionalidades de estos profesionales, ambientada en Londres, en los años de la Guerra Fría. Cuyo protagonista, Castle, es un funcionario del MI6,servicios secretos británicos, en una sección que se ocupa de África del Sur. Personaje que ha sido caracterizado  más bien como antónimo de James Bond, el súper agente 007, creado por Fleming, tanto por su físico y aptitudes personales  como - principalmente- por la forma de llevar a cabo sus misiones secretas.

Los servicios de inteligencia aquí en juego son los británicos, los soviéticos y  el BOSS de la Unión Surafricana.  Mundo, por otra parte, bien conocido por Graham Greene pues trabajó para el MI6, y al parecer, colaboró con ellos hasta el final de su vida. 

En esta obra el escritor británico da  una visión bien oscura del  modus operandi  de los dirigentes de los servicios de inteligencia británicos, al mismo tiempo que induce al conocimiento de la abominable política de discriminación racial llevada a cabo en la Unión Sudafricana  durante muchos años.(1) y (2).

 Pero la cuestión principal de esta obra es el ser humano y su complejidad, que le hacen una caja de sorpresas. Y  el papel básico que sus decisiones, fruto de sus conflictos personales, juegan en toda maquinación.

Ha sido una segunda lectura. En esta ocasión el  Castle reflejado en la obra me ha resultado un ser  sórdido, frío y calculador . E incomprensibles- pienso-  los motivos que  le han llevado a trabajar para los soviéticos. Porque Castle ,tanto por  su edad como por su experiencia profesional, era suficiente conocedor de lo que el régimen comunista representaba para las gentes del común, el pueblo llano, y más aún si se le compara con la democracia  británica, en especial  en cuanto a libertades, derechos y estándar de vida de la ciudadanía .

En esta historia hay otros dos personajes y sus actuaciones que han llamado mi atención. Me refiero a los capitostes del departamento, el doctor Emmanuel Persival y John Hargreaves. Ambos, aunque especialmente el primero, representan ese tipo humano, poco humano, que al presente,  creo que prolifera ,desafortunadamente, entre los altos ejecutivos   de las distintas empresas, tanto públicas como privadas, de cualquier sector empresarial. Para quienes la plantilla de empleados a ellos subordinados son números.  Elementos físicos, (3)  cosas. 

En la página 46 del ejemplar por mí leído, el citado doctor Persival, pues es médico, utilizando una litografía del pintor de arte abstracto 
Ben Nicholson, que adornaba las paredes de la habitación  destinada a Daintry, jefe de Seguridad; una vez identificada la sección 6, es decir el departamento donde se ha localizado la filtración, con el recuadro amarillo , le hace ver lo siguiente:

“A partir de ahora, éste es su cuadrado. (El amarillo) No tiene por qué preocuparse del azul o del rojo. Todo cuanto tiene que hacer es echar mano a nuestro hombre y decírmelo luego. Usted no tiene ninguna responsabilidad de lo que ocurra en el cuadrado rojo o en el azul. De hecho, ni siquiera de lo que ocurra en el amarillo. Se limitará a informar. Sin cargo de conciencia. Ni remordimiento." 

Sin duda, muy didáctico el Dr.Persival. 

En esta lectura el personaje que ha ganado mis afectos ha sido Daintry, representación del ser humano  bueno, en el sentido de poseedor de escrúpulos morales y fiel trabajador , es ante todo  persona. Una buena persona, aunque ¡ así le  va!

La novela se lee con interés desde el principio al final. Un  final consecuente.

_____________

 

 (1)”BOSS”, “Apartheid,” “bantú”, “ África del Sur”: En relación a estos conceptos he buscado en la Red y hallado, en primer lugar, un artículo bastante extenso en El País, año 1982, e información en la Wikipedia, algunos de cuyos párrafos he seleccionado . Como en tantas otras ocasiones sólo me queda constatar la veracidad del dicho aquel que dice: La realidad suele superar a la ficción. ¡Horror!

https://elpais.com/diario/1982/08/20/internacional/398642402_850215.html

“El servicio secreto surafricano, denominado ahora DONS (Dirección de la Seguridad Nacional), pero más conocido por su antiguo nombre de BCISS -iniciales inglesas de oficina de Seguridad del Estado y que juntas significan el jefe- está dirigido por un general del Ejército y constituye una impresionante organización con ramificaciones en todo el mundo, dirigida a llevar a cabo todas las operaciones, sucias que la estrategia de supervivencia surafricana requiere. El funcionamiento de la organización es tan perfecto, sus compartimentos son tan estancos, que ni siquiera los grandes escándalos en los que se ha visto envuelta han supuesto un peligro para la misma.”

https://es.wikipedia.org/wiki/Legislaci%C3%B3n_del_apartheid

“El propósito del apartheid era no sólo apartar a los habitantes que no eran blancos de los blancos, sino, además, a los distintos grupos de no blancos entre sí, es decir, hacer extensiva la segregación también a las otras etnias que poblaban la región. Aparte de los nativos africanos, había grupos de origen mixto y asiático, estos últimos principalmente de ascendencia india y malaya. El sistema que se impuso en Sudáfrica se distingue particularmente de la segregación y discriminación racial que ocurrieron en otros países, por la forma sistemática en que fue implementado por el Partido Nacional, que llegó al poder en 1948, al ser formalizado de forma exhaustiva y amplia por medio de una serie de leyes dedicadas exclusivamente para tal fin.”

Legalización del apartheid

El Partido Nacional al llegar al gobierno acometió inicialmente una agenda legislativa que se conoció como el "pequeño apartheid". La primera ley de la etapa del "pequeño apartheid" fue la Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949, la cual prohibió los matrimonios de blancos con negros. Ésta fue seguida por la Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 la cual reguló hasta las actividades privadas de los ciudadanos al prohibir la "fornicación ilegal", y "cualquier acto inmoral e indecente" entre una persona blanca y una persona africana, india, o de color. A continuación, el gobierno empezó a preparar el terreno de lo que fue conocido como el "gran apartheid", el cual involucraba la separación espacial de las etnias. Inicialmente, el énfasis fue puesto en la separación racial hacia el interior de los centros urbanos. La Ley de Registro de Población No 30 de 1950 requería que cada habitante fuera clasificado como blanco, negro, o de color (esto es, de raza mixta); más tarde, se añadió también el rótulo "asiático", bajo una sección especial que hacía alusión a tales habitantes declarándolos "sin derechos".

https://es.wikipedia.org/wiki/Bant%C3%BA

El término bantú se refiere a cualquier individuo perteneciente a los más de 400 grupos étnicos de pueblos melanoafricanos, que hablan lenguas bantúes, y que viven al sur de una línea que va desde Duala (Camerún) hasta la desembocadura del Yuba (Somalia). No comprenden un tipo racial ni una cultura uniformes. Sus creencias son, en su mayoría, animistas, salvo las de aquellos grupos cristianizados o islamizados. Los bantúes están divididos en cuatro grupos principales. Entre los más característicos figuran, de norte a sur, los fang, bakuba, baluba, lingala, bakongo, hutus, baganda, kikuyus, tongas, bechuanas, hereros, swazi, sotho, zulúes y xhosa. La gran extensión en África del complejo lingüístico-cultural bantú y su gran cantidad de hablantes se debe a un controvertido proceso históricamente conocido como expansión bantú, originado en el área centro-occidental africana y dirigido hacia el este y el sur del continente. Este proceso se habría desencadenado hacia el 500 d. C., extendiéndose durante más de mil años. https://es.wikipedia.org/wiki/Sud%C3%A1frica En el momento de la llegada de los europeos, la población indígena era el resultado de una inmigración procedente de otras partes de África, entre las que destacaban los pueblos xhosa y zulú. Si bien desde finales del siglo XV los europeos habían navegado cerca de las costas sudafricanas, solo en 1652, la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales estableció un pequeño asentamiento que se convertiría en Ciudad del Cabo. La ciudad se convirtió en colonia británica en 1806, lo que provocó que los bóeres (colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania) y los colonos británicos se adentraran hacia el norte y el este del territorio, lo que desencadenó en una serie de conflictos entre los afrikáner, los xhosa y los zulúes por la posesión del terreno. El descubrimiento de yacimientos de diamantes y minas de oro ocasionó el conflicto conocido con el nombre de Segunda Guerra Bóer, que enfrentó a británicos y bóeres por el control de los recursos minerales del país. Aunque los bóeres resultaron perdedores de la guerra, el Reino Unido concedió en 1910 una independencia limitada a Sudáfrica como colonia británica. En el interior del país, la élite blanca antibritánica llevó a cabo una serie de políticas con la intención de lograr la independencia total. La segregación racial fue tomando fuerza e impregnando la legislación sudafricana, instituyéndose el régimen que se conocería posteriormente con el nombre de apartheid, que estableció tres clases de estratificación racial. El país alcanzó finalmente la independencia en 1961, cuando fue declarada la República de Sudáfrica. El gobierno continuó legislando según el régimen del apartheid, a pesar de la oposición tanto exterior como interior. En 1990, el gobierno sudafricano comenzó una serie de negociaciones que terminaron con las leyes discriminatorias y con la convocatoria de las primeras elecciones democráticas en 1994. Tras las elecciones el país volvió a unirse a la Mancomunidad de Naciones.

(2)Silencio cómplice

Creo que poco  se habla del tema. Hechos no muy lejanos, acontecidos a partir de mediados del pasado siglo XX, en que fueron implantadas unas leyes  mediante las cuales una minoría blanca se imponía sobre la mayoría de color, relegándola a seres de segunda, y subordinándola, mediante una específica educación e instrucción, a sus intereses económicos como trabajadores en las minas de oro y diamantes

(3) Particularmente,  la lectura de esta singular novela, trajo a mi memoria hechos reales y escandalosos, que aquí, España, han pasado desapercibidos. Se trata de los suicidios de France Telecom,  hoy Orange, la empresa de telefonía francesa, similar o parecida a la Telefónica española. Empresa en sus orígenes  pública, estatal, cuyas participaciones accionariales eran propiedad del Estado francés. Al igual que nuestra Telefónica (hoy Movistar) con miles de trabajadores, funcionarios públicos, con muchos años en la empresa y con honorarios y condiciones laborales de antaño. 

La impiedad  del doctor Percival  junto a la  pasividad culpable del máximo responsable Hargreaves ante unos hechos consumados, la comparo con la alta ejecutiva de France Telecom, a los que el pasado diciembre de 2019 un tribunal francés, después de diez largos años, finalmente declaró culpable por acoso laboral  de los suicidios habidos a todo lo largo y ancho de la geografía francesa, entre el personal mayor de esta empresa, tras haber sido sometidos a traslados, degradación de funciones, disminución de sueldos y categorías profesionales, etc. etc. con la intención de obligarlos a aceptar una jubilación o  baja anticipada.

Para ampliar información me remito a los enlaces a continuación detallados:

http://revista.lamardeonuba.es/france-telecom-condenas-por-acoso-institucional-y-suicidio-de-empleados/     Seguidamente copio y pego algunos de los párrafos más sugerentes:   

“France Télécom: condenas por acoso institucional y suicidio de empleados”

El Tribunal Correccional de París ha condenado este 20 de diciembre de 2019 a la empresa France Télécom, hoy Orange, su antiguo presidente y director general, Didier Lombard, y otros seis altos cargos de la compañía, entre ellos el número dos, Louis-Pierre Wenes, y el director de Recursos Humanos, Olivier Barberot, por acoso moral a los empleados que, al final de la década del 2000, causó una crisis social en el interior de la compañía y llevó al suicidio de al menos diecinueve empleados.

En su calidad de ‘persona moral’, la empresa deberá pagar una multa de 75.000 euros y los directivos cumplirán cuatro meses de cárcel incondicional y pagarán 15.000 euros de multa. Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange, espera ahora que la “jubilación dorada” de 350.000 euros anuales de Didier Lombard vaya a parar a un fondo para indemnizar a las familias de las víctimas(…)  En 2006, el hoy condenado Didier Lombard, en un discurso ante los ejecutivos de la firma, aseguraba que  “los despidos se harán de una manera o de otra, por la puerta o por la ventana”(…). Todo empezó en 2004 cuando el estado redujo su participación en la empresa pública France Télécom a menos del 50 %, lo que equivalía a una privatización en toda regla y la necesidad de reducir gastos. Pero los empleados de France Télécom eran funcionarios y “no  se les podía despedir por motivos económicos”(…) En octubre de 2006, ante 200 cuadros reunidos en París, Lombard anunció que en tres años se iban a suprimir 22.000 puestos “sin despidos”, 14.000 trabajadores iban a cambiar de puesto o de localización geográfica y se iban a contratar 6.000 “nuevos talentos”.(…) Los planes NExT y Act se tradujeron en «incitaciones repetidas a la dimisión», «maniobras intimidatorias», movilidad forzosa y encargos en categorías inferiores; unas prácticas que «provocaron o acentuaron en muchos trabajadores un sufrimiento que se manifestó de diversas formas, siendo la más dramática el suicidio”. En 2005 France Télécom abrió una «escuela de gestión» para llevar a cabo los planes. Miles de cuadros superiores se formaron en los nuevos métodos destinados a convencer a los empleados que se resistían a marcharse voluntariamente en seis etapas que, por lo visto, ya había descrito la psiquiatría: negativa a entender, resistencia, decomprensión, resignación, integración y, finalmente, aceptación del cambio. Los cursos incluían también una serie de “astucias” para conseguir que los trabajadores se marcharan, como fijar objetivos irrealizables, retirar las sillas de la oficina, degradar a los empleados y ponerles a las órdenes de quienes antes eran sus subalternos: “Había que romper a las personas para obligarlas a marcharse”, declaró  a FranceInfo Sébastien Crozier, presidente del sindicato CFE-CGC Orange. 

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2011/06/los-suicidios-de-france-telecom-o-del.html

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2011/06/lo-suicidios-de-france-telecomy-en.html

 

 

sábado, 5 de diciembre de 2020

Aventura en Moscú( Pilgrim Cottage), Cecil Roberts.

Aventura en Moscú, Cecil Roberts. Ediciones Cisne, 1962. Versión de Guillermo Marigó Petit. Portada de Gracia. Título en inglés “Pilgrim Cottage”,1933.

Segunda lectura. La primera fue hace muchos años. (*) Entonces me centré en la comparación de la Rusia soviética, de hace un siglo allí descrita, con la Cuba castristaactual, siglo XXI.  

La trama novelesca es bien  sencilla pero muy condimentada de casualidades y algún que otro personaje peregrino, es decir, insólito. Dos son los principales escenarios: “Pilgrim Cottage”, una casita centenaria en un paraje idílico de la Gran Bretaña; y  el Moscú de los años 20, instaurado ya el régimen soviético tras el triunfo de la Revolución bolchevique. Dos  mundos diametralmente diferentes,  con enormes contrastes entre sí.  Sus protagonistas, Phillip, escritor en ciernes, y Ann, bailarina, son unos jóvenes ingleses que  el  albur les hizo coincidir en Venecia,  en la pensione de Frau Johnson, una vieja alemana, y otra vieja señora, Mistress Cressington, ricachona norteamericana, propició su casamiento y la vuelta a su Inglaterra natal.

Como ya cité, son dos los escenarios principales en los que se desarrolla la novela. El primero, Pilgrim Cottage,(Cabaña del peregrino) , que da nombre a la novela en su versión en lengua inglesa, nos lleva a un apartado rincón del mundo rural británico. En donde la vida de la joven pareja transcurrede modo plácido, entretenido él en su labor de creación literaria, y ella acompañándole. Todo va sobre ruedas hasta que los rigores propios de un avanzado otoño y el invierno se hacen presentes y el alma de la bailarina empieza a echar de menos las luces de las candilejas. 

Pero el mayor acierto y valor de esta novela está, según creo, en la parte que se desarrolla en Rusia, con la descripción del ambiente del Moscú soviético. Le da valor de testimonio, porque describe los momentos críticos de una sociedad en los que la falta de libertad, la precariedad, la miseria, insalubridad y el hambre generalizadas entre la población, junto a las persecuciones políticas, los juicios populares, las condenas a muerte, las delaciones, los comités de barrio, las confiscaciones y expropiaciones de los bienes a burgueses y aristócratas, las libretas de racionamiento, los almacenes y tiendas vacíos porque no había nada qué vender, el negocio que – como siempre- algunos se saben montar en torno a las necesidades y precariedades ajenos,         constituían, en su conjunto, la cotidianidad de aquel país. Panorama agravado por los rigores del frío invernal y por una epidemia de tifus que hacía estragos entre la población. Cuadros, en suma, los allí pintados por el novelista inglés tristes y muy sórdidos.   

En esta parte de la novela aparecen nuevos personajes, entre los cuales destaca Imogen, crucial. Una bailarina estrella de origen irlandés de fama mundial. Encarna, por otra parte, un prototipo humano universal, la del intelectual prostituido (1)o también la del artista o deportista afamado favorecido por los poderosos de un régimen deshumanizado y cruel para con sus propios, el pueblo común, pero generoso y complaciente para con él o ella. Situación de privilegio que les hace ciegos y sordos a todo lo que ve y oye, a justificar lo injustificable, o hasta, llegado el caso, achacar a otros la responsabilidad o autoría de los desmanes que se han cometido.          

______________ 

(*) Https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com/2010/02/robets.html 


(1) Intelectualismo cómplice: Desafortunadamente hay muchos ejemplos a todo lo largo y ancho de este mundo. Mencionaré sólo algunos y en relación exclusiva con la dictadura castrista: Alejo Carpentier, escritor y autor de “El Siglo de las Luces , Hemingway, escritor norteamericano, Gabriel García Márquez, el autor de Cien años de Soledad y Premio Nobel de Literatura, yNeruda. No son los únicos pero creo que estos ejemplos  son suficientes para evidenciar lo que he pretendido decir.      

Seguidamente copio y pego algunos de los párrafos de la información enlazada y a la cual me remito para más detalles:

 El 'boom' que estalló en el corazón de la revolución  cubana (https://www.elespanol.com/cultura/libros/20161201/174983269_0.html

(...)Al triunfar la Revolución, Alejo Carpentier volvió a Cuba y allí Fidel premió su americanismo con varios puestos diplomáticos de notable prestigio. El resto de componentes del boom, que ya seguían los pasos de Alejo en el terreno literario, se adentraron en el terreno político a través de la selva y la guerrilla(...)Así, la primera vez que se encontró con Fidel, García Márquez dijo de él que tenía un “terrible poder de seducción”, además de ponderar el excelente uso de la palabra que por primera vez observaba en un gobernante. Cortázar le dedica su relato Reunión al Che mientras exclama que fue Fidel quien hizo que la política llegara a sus textos. Miguel Ángel Asturias se reunió con Castro y la conversación caló tan hondo que el escritor guatemalteco fue uno de los invitados al primer aniversario de la Revolución. A Carlos Fuentes, el movimiento le resultaba tan seductor que hasta llegó a viajar a Cuba durante la guerra para alentar al ejército invasor (cuenta la leyenda que incluso entró en La Habana antes que Fidel). Por su parte, Vargas Llosa defendió a ese “romántico guerrillero” que derrocaba a Fulgencio Batista con cuatro fusiles mal cargados(...)una figura no menos sagrada para ellos se levanta de manera furibunda contra el régimen de Castro. Esa figura se llama Jorge Luis Borges, y su enemistad con Fidel le valdrá, según diversas teorías, la pérdida de un Nobel tan merecido que, por otra parte, no necesitaba ser ganado. Pronto, sus epígonos se colocan en guardia(...)Con el paso de los años, sólo el Gabo mantuvo su fascinación por Castro. Las luces se fueron apagando, el realismo mágico se había escapado. Uno a uno se fueron marchando todos los integrantes. El colombiano, quizás el más talentoso de todos, dejó escapar primero la memoria y después la vida, dejando a Fidel abandonado por la intelectualidad americana"


Carpentier y la complicidad del silencio (https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/carpentier-y-la-complicidad-del-silencio/)

(...)Cuando triunfó la revolución cubana en 1959, Carpentier regresó a la Isla desde Venezuela y ocupó importantes cargos, entre ellos el de vicepresidente del Consejo Nacional de Cultura, vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y presidente de la Editora Nacional de Cuba entre 1963 y 1968, año en que fue designado consejero cultural de la embajada cubana en Francia, labor que desempeñó hasta su muerte.El 26 de diciembre de 1974 recibió el homenaje del Comité Central del Partido Comunista de Cuba en ocasión del septuagésimo aniversario de su natalicio. Fue el reconocimiento de la nomenclatura a un intelectual que jamás levantó su voz para hacer la más leve de las críticas a los desafueros del régimen comunista, muchísimo más crueles y reiterados que los del gobierno de Alfredo Zayas.Porque Carpentier no dijo nada contra los juicios expeditos, carentes de credibilidad y respeto a elementales garantías jurídicas, extendidos hasta hoy, ni contra su corolario de fusilamientos y condenas excesivas; ni contra el sistema de partido único que eliminó la autonomía universitaria y estableció otra dictadura. También calló ante las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción),ante lo que le hicieron a Heberto Padilla y ante los acuerdos del Primer Congreso de Educación y Cultura y las medidas discriminatorias posteriormente adoptadas".


Hemingway y Fidel Castro (https://www.elmundo.es/cultura/2016/03/28/56f7f852268e3e752e8b4600.html)

(...)El trato inicial de la Revolución con intelectuales fue fecundo en un doble sentido. Captó a su favor el romanticismo de muchos y devoró, como Saturno a sus hijos, a escritores cubanos que la habían apoyado,Cabrera Infanteun suponer. El caso del poetaHeberto Padilla, obligado a cantar la palinodia, fue especialmente patético. De todos los escritores de fama universal, el más leal fue siempre García Márquez. Gracias a él, el castrismo fue la revolución de todos nosotros; como gracias a los Beat, Vietnam fue "la guerra de todos nosotros",copyright Manu Leguineche.    

 

El amigo de Fidel

 

(https://www.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/politica.html)

Como recuerda Krauze, mientras el escritor, gran sibarita, disfrutaba con sus invitados de sus viandas, el pueblo cubano seguía sometido a la cartilla de racionamiento impuesta desde 1962.

Entre las contribuciones que ha hecho al régimen, al margen de presentar a su líder como un demócrata cualquiera, cabría mencionar dos. Cuando ignoró e, incluso, justificó la ejecución de cuatro ex revolucionarios, uno de ellos, Antonio de la Guardia, íntimo amigo suyo, acusados, como tantos otros opositores, de traición a la patria; y la creación de la Fundación para el Nuevo cine Latinoamericano, una máquina propagandística muy beneficiosa para el régimen.
Por sus aulas han pasado, además de incontables cineastas, intelectuales y estudiantes hispanoamericanos, directores y actores norteamericanos de la talla de Robert Redford, Steven Spielberg o Francis Ford Coppola, lo que le daba a Cuba un revestimiento de país progresista, promotor de la cultura.

Muchos siguen preguntándose por qué Gabo ha sido el único Premio Nobel que ha ignorado los abusos y defendido la causa de Fidel.


Evocación de la presencia de Pablo Neruda en La Habana https://www.lapoesiaalcanza.com.ar/noticias/613-evocacion-de-la-presencia-de-pablo-neruda-en-la-habana)

"Pablo Neruda tuvo una relación intensa con la Revolución Cubana, incluyendo algunos desencuentros que, con la amplitud que permite la mirada a distancia, resultan ínfimos si se los contrapone por ejemplo con su lectura del texto que dedicó a Fidel Castro, en la Plaza de la Revolución de La Habana, ante un millón de personas.(...)Neruda volvió a pasar por La Habana a fines de esa década, en una escala forzada por falla técnica de un avión del que regresaba a México desde Europa. La última vez fue en 1960. “Traía Neruda los poemas de ‘Canción de gesta’, el primer libro –se ufanaba por ello- ‘que un poeta en cualquier parte del mundo hubiera dedicado a la Revolución Cubana’. Un poemario que se cierra con una ‘Meditación sobre la Sierra Maestra’ que es también suma y compendio de la vida del poeta en esa hora auroral. En esa visita, en la Plaza de la Revolución, ante un millón de personas, leyó el chileno, con su entonación peculiar, su canto ‘A Fidel Castro’(...)no hizo que decayeran sus simpatías hacia Cuba y su Revolución. Lo dice explícitamente en ‘Confieso que he vivido’, su libro de memorias: ‘Un punto negro, un pequeño punto negro dentro de un proceso, no tiene gran importancia en el contexto de una causa grande. He seguido cantando, amando y respetando la Revolución Cubana, a su pueblo, a sus nobles protagonistas’”.