Mostrando entradas con la etiqueta Higgins Clark_ Mary. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Higgins Clark_ Mary. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de agosto de 2022

Por siempre mía, Mary Higgins Clark

Por siempre míaMary Higgins Clark. Plaza y Janés Editores, 2000. Traducción Silvia Komet.

No tenía a mano nada qué leer y opté por este libro de Higgins Clark, llamada “la  reina del suspense”, autora de numerosas  novelas de intriga y misterio. Según leí en su biografía su notoriedad comenzó a los cuarenta y un años cuando publicó ¿Dónde están los niños?, novela en la que ya estaban presentes las características de su amplia producción y causa de su éxito entre los lectores. A mí, particularmente,  me agrada su tratamiento nada morboso de temas  que tratados  por otros autores son altamente desagradables, al menos para mi gusto.

“Por siempre mía” es una novela de misterio, cuya trama se desarrolla en torno a la desaparición de una prestigiosa financiera, mientras viajaba en un crucero. La protagonista, Susan Chandler, es una joven independiente, inteligente, elegante y bella mujer. Una  afamada psicóloga que tiene un popular espacio radiofónico. Antes fue ayudante del fiscal y su vocación la llevó a dejar este empleo y volver a la universidad donde se doctoró en psicología. Es un personaje atractivo y, por otra parte, similar  al de  todas las otras obras de esta autora que he  leído. Ésta es  la quinta, y  también la que menos me ha gustado. ¿Qué es lo que no me ha gustado? En parte,  ¡demasiados muertos! Pero, independientemente del número de los crímenes, es  la carencia, según mi modesto entender, de una situación o situaciones verosímiles. La trama toda me ha parecido sumamente artificiosa y especialmente su final. Y  la descripción de los personajes principales y de sus entornos sociales y  profesionales, siguiendo unos estereotipos, estimo, lejanos a la realidad. Por lo menos de la realidad que yo conozco y en la que me desenvuelvo.

_________   

.

  

sábado, 17 de noviembre de 2018

En defensa propia, de Mary Higgins Clark,


"En defensa propia", de Mary Higgins Clark, Círculo Lectores, 2006. Título de la edición original: “No Place Like Home”. Traducción del inglés: Encarna Quijada Vargas, cedida por Random House Mondadori, S.A.

Nada como en casa”, sería la traducción literal del título en inglés de esta novela de Higgins. Y según creo más ajustado a la intriga desarrollada. Intriga que, como en todas las otras novelas que he leído de esta escritora, se mantiene hasta las últimas páginas.  Y también como  en las otras obras, su protagonista es una joven bella y rica en cuyo pasado hay ciertas y muy oscuras sombras. Sombras que el presente le obligará a disipar mediante la búsqueda de pistas, de frases y nombres aparentemente perdidos en su memoria.  El  hogar y escenario de la trama argumental es una casa señorial en una pequeña población cercana a New York,  y entre los personajes principales hay, como era de esperar, una periodista, una excelente profesional cuyas indagaciones y sobre todo su olfato periodístico le llevarán a la solución. Tampoco falta el enamorado caballero que cuidará por la integridad de la bella señora.

Con ésta creo que son ya cuatro las novelas leídas de Mary Higgins Clark,  en todas me ha llamado la atención la utilización de temas o cuestiones más o menos de actualidad, alrededor de las cuales se desarrolla la trama, en este caso, la obligación por ley, en el estado de Nueva Jersey, “de las inmobiliarias a informar al posible comprador si la casa que está a punto de adquirir tiene algún estigma que pueda afectarle psicológicamente”.  Otra característica que me agrada es su tratamiento nada morboso de los delitos y crímenes que son objeto de sus novelas. También que sus personajes principales son buenas personas, abundando éstos que no los malvados. Y, aún más importante que los malos tienen su merecido y no queda impune su delito, aunque hubiesen pasado muchos, muchísimos años. Finalmente son descubiertos y castigados. ¡Qué bien!

Resumiendo, una buena lectura para estos días lluviosos  que el otoño del 2018 nos está brindando con tanta generosidad.

jueves, 1 de enero de 2015

¿Dónde están los niños?,de Mary Higgins Clark,


¿Dónde están los niños?, novela de Mary Higgins Clark escrita en 1975. La versión por mí leída corresponde a una edición del Círculo de Lectores, 1999, traducción del inglés de Anna Muria. Diseño de Emil Troger e ilustración de Ramón González. Título de la edición original: “Where are the Children?
En corto espacio de tiempo he leído tres obras de la escritora estadounidense Mary Higgins Clark. Afamada autora de novelas de intriga y policíacas, género que- aclaro- no me gusta, pero que con las tres obras leídas de esta escritora, he hecho amplia concesión, basada esta licencia en el tratamiento tan refinado (fino, suave) que considero hace de temas para mi gusto o parecer más bien escabrosos. Argumentos que, por el contrario,  son aprovechados por otros  autores de reconocida fama para dar rienda suelta a los pasajes más licenciosos. Higgins Clark, estimo,  aborda estas situaciones con sutileza y el comportamiento de sus personajes principales es de seres de rectitud moral, comprometidos con la sociedad, los cuales son impulsados por el amor al prójimo a  luchar con profesionalidad por el esclarecimiento de la verdad. La verdad pura y dura  Perseverancia que propicia el resultado final del triunfo de los buenos y desenmascarar al pérfido y malo. Bonito ¿verdad? ¡Como desearía fuera así en mi realidad inmediata!

Con ¿Dónde están los niños? MHC alcanzó su primer gran éxito de ventas en 1977, según leí en las tapas de alguno de los dos otros libros que de esta escritora he leído. El libro consta de unas doscientas páginas que se leen con fluidez. La protagonista es una sencilla ama de casa con dos hijitos que cuida amorosamente. Quiere a su marido y su marido la quiere a ella. Pero detrás de esta idílica estampa del presente hay otra –oscura y confusa –que corresponde al pasado inmediato de la protagonista.

Si bien la pedofilia, ese abominable vicio, subyace en el fondo argumental, en esta novela la escritora enaltece los beneficios  del amor, del amor sincero entre los cónyuges, capaz de superar juntos las más difíciles situaciones.

Tengo en mi poder, pendientes de su lectura, otras tres o cuatro novelas de esta misma autora, pero pienso que no las leeré. Prefiero las que versan acerca del lado bueno y mejor del ser humano, y no éstas que, aunque con discreción, nos hablan de la parte más mala y peor de la triste condición humana.



miércoles, 26 de noviembre de 2014

La fuerza del engaño, de Mary Higgins Clark


Hace unos días terminé la lectura de “La fuerza del engaño”, novela de la escritora estadounidense Mary Higgins Clark, Círculo de Lectores, año 2004.Título original: “The Second Time Around “

, traducción de Eduardo G. Murillo.  Me agradó  desde su inicio, a partir de la cariñosa dedicatoria del libro que la escritora hace a su amplia familia, así como el prólogo que precede a la obra a modo de agradecimiento a todos los que han contribuido a su publicación. Autora ya conocida por mí, pues había leído, y recientemente releído, una de sus más destacadas novelas, “El ojo avizor”.  Obra con la que guarda un cierto parecido  en cuanto a la aparición  de personajes y  ambientes de la  élite de  los EUA, entre  los cuales suele haber  un poderoso o poderosa  dama o caballero “don dinero” y, consecuentemente, prestigiosa  personalidad de la sociedad, en cuyas cumbres está y se mueve con desenvoltura, más bien prepotencia. Otra de las similitudes encontradas  está en su protagonista, una joven periodista a cuyas investigaciones,  guiadas por su intuición y  mucha profesionalidad, se deben la resolución del tema. Como ya dije, desde el inicio me enganchó. Tal vez porque lo que leía tenía trazos de ser verosímil y  además de actualidad; es decir, narraba situaciones posibles, tomadas – pienso- de la realidad inmediata. Lo aquí explicado por Higgins Clark es la inesperada ruina de una muy importante y conocida empresa farmacéutica que trabajaba en un prometedor proyecto de fabricación de una vacuna contra el cáncer. Ruina ocasionada, según señalan todos los indicios, por el que fuera alma mater de la compañía que se alzó con los fondos. Se describen- y aquí está para mí el gran valor de la novela - las consecuencias nefastas tanto para los accionistas minoritarios, muchos de ellos pequeños ahorradores que han invertido sus dineros en lo que entendían un negocio rentable y seguro, pues confiaban en su  promotor. Como para los empleados de la compañía, gentes, en fin, que de la noche a la mañana se quedan sin empleo, pierden sus ahorros de toda la vida, incluidas las pensiones de jubilación; y todo ello ocasionado por la avaricia sin límite de una colla de sinvergüenzas sin escrúpulos que se han aprovechado de su buen nombre y estima en el conjunto social. Varios de estos dramas personales y sus particularidades salen en la novela encarnados en los diversos personajes secundarios. Si bien la mayor carga dramática la dan los casos concernientes a los que esperaban la fabricación del medicamento salvador de alguno de sus seres amados. De estos personajes secundarios de los que se vale la escritora para tejer la trama argumental merece ser destacado Annie, una discreta mujercita muy trabajadora y sufrida esposa que carga con amorosa abnegación un marido egoísta con problemas psiquiátricos. Personaje clave.
 La novela, en fin, describe una inmensa canallada. Inmensa canallada de la que, desgraciadamente, en España, en estos últimos treinta y tantos años, hemos tenido unas cuantas,  como Gowex, el affaire más inmediato en el tiempo, pero sin olvidar las llamadas acciones preferentes colocadas a particulares, y, quede bien de manifiesto que no sólo por Bankia, el escándalo de SPANAIR, el de AFINSA, el de GESCARTERA, y tantos otros, … Asuntos todos con unas mismas características: Unos pocos, bien conceptuados empresarial y socialmente hablando, han engañado al resto, los pobres y comunes diablos, los del montón de crédulos desprotegidos, que se quedan como el famoso gallo de Morón, sin plumas y cacareando.

Abundado en la característica de  Higgins Clark de recoger situaciones reales o muy verosímiles, en la  novela, es citado el caso de  la Talidomina, aunque  lo contaba como acontecido sólo entre las mujeres embarazadas de Alemania. La imaginativa escritora estadounidense ha sido incapaz de imaginar que en España, las pobres víctimas habidas aquí, o sea, los seres que nacieron  mutilados o con sus miembros deformados porque sus madres ingirieron la Talidomina para combatir sus mareos, después de más de treinta o no sé bien cuántos años, en litigio, finalmente, la mal llamada “Justicia”, se inclinó a favor del laboratorio. ¡Qué vergüenza!


Novela de intriga, cuya temática de fondo, un enorme fraude con muchos perjudicados, junto a los prototipos humanos allí dibujados, logran que su lectura despierte el interés desde el principio hasta el final. Me gustó.