viernes, 16 de febrero de 2024

La Marquesa de Los Ángeles, Angélica. Anne y Serge Golon.

La Marquesa de Los Ángeles, Angélica. Anne y Serge Golon.Delos, 1962. Título original:” Marquise des Anges. I. Angelique.” Traducción del francés por María Martínez Sierra.

Tras leer “Poldark”, lectura que me gustó mucho por el realismo de sus historias, recordé esta otra saga de novelas históricas obrantes en mi poder desde hace muchísimos años, pero que, pese a ello, todavía no había leído. Libros que adquirí a través de aquel famoso  Círculo de Lectores, primero comprado (2014) y luego cerrado (2019) por Planeta, quien donó a la Biblioteca Nacional la colección de libros del Círculo. Buen ejemplo, sin duda, de la evolución de la industria editorial en España en los últimos veinte o treinta años.

Por ahora sólo he leído uno, el primero, de los doce o trece que componen esta espléndida saga de Angélica.   Los seis primeros fueron escritos conjuntamente por el matrimonio Anne y Serge Golon, y posteriormente a la muerte de Serge, en solitario por Anne. Se trata de un voluminoso ejemplar de más de seiscientas páginas de letra más bien pequeña con multiplicidad de aventuras, personajes ficticios y reales, así como de temas abordados, espléndidamente documentados, ambientados en la época histórica del reinado de Luis XIV, el Rey Sol, el de las encrespadas pelucas, tacones y numerosas amantes e hijos bastardos, siglo XVII, en Francia.

En este primer libro, “La Marquesa de Los Ángeles, Angélica”, las tramas se centran en tres períodos de la vida de Angélica, desarrolladas en tres tiempos y escenarios distintos: el castillo medieval de Monteloup, en el NO francés, donde transcurre la infancia de Angélica, seguida de Toulouse, ciudad del Mediodía francés, donde vivirá tras su matrimonio con un noble de la zona, y, por último, París en los inicios del mandato efectivo de Luis XIV.

La protagonista indiscutible es, como del título se infiere, Angélica, una hermosa muchacha de la nobleza rural francesa que es casada con un singular sujeto, el conde de Peyrac figura poderosa y muy rica del Languedoc. Los negocios y las relaciones o más bien los enfrentamientos de este personaje, tanto con el poder político encarnado entonces en el rey, monarca absoluto, como con el poder religioso, el arzobispo de Toulouse, servirán de objeto y fondo de las historias desarrolladas en esta primera novela.

De entre estas historias o tramas llamó especialmente mi atención las desarrolladas en la Cuarta Parte “El ajusticiado de Nuestra Señora” en la que se describe el proceso instado contra el Conde, una maligna conjura contra el mismo.

Lectura, resumiendo, con la que he disfrutado por la ya apuntada multiplicidad de narraciones en las que se explicitan, con riqueza de detalles, los usos y costumbres de la época a través de una variedad de personajes ficticios cuyos conflictos e intrigas, muchas, se entremezclan con las protagonizadas por los personajes históricos del momento, tales como el ya citado Rey Sol, el CardenalMazarino, San Vicente de Paúl, Condé, o Fouquet, a título de buenos ejemplos. Y que, de modo entretenido, logra transmitir al lector el conocimiento de la época. Por cierto, ¡qué tiempos aquéllos y qué gran fortuna, estimo, no haber nacido entonces, salvo, claro está, encarnado en alguno de los poderosos del momento y lugar!

Aunque... viendo o más bien oyendo las noticias  de España e internacionales como, por ejemplo, la repentina muerte del líder de la oposición rusa Alexey Navalny, medito que los entramados de poder y de corrupción no han tenido mucha evolución y continúan  con más o menos parecidas malas prácticas en la defensa y persecución de los intereses bastardos de individuos maléficos,  alejadas del bien común y general.


jueves, 25 de enero de 2024

Poldark, de Wiston Graham.

 Poldark, de Wiston Graham.(1) Libros I y II, edición especial de Editorial HMB, 1979. Títulos originales: Ross Poldark, Demelza, Jeremy Poldark, Warleggan, traducidos por Aníbal Leal.

Dos voluminosos tomos que fueron mi última lectura del 2023,  comprensivos de las cuatro primeras novelas de la saga Poldark, cuyas historias con multiplicidad de temáticas y  aventuras giran alrededor del   capitán Ross Poldark, un caballero hidalgo, propietario rural y de una mina de cobre y estaño, que regresa a su casa tras haber luchado con las tropas inglesas en la guerra de independencia de los EEUU. La trama se desarrolla en el SO de Gran Bretaña, en la  zona de Cornualles, en los años coincidentes con los períodos pre revolucionarios, revolución y terror de la vecina Francia. Hechos estos últimos que, indirectamente, influirán en la intriga argumental.

Junto con Ross Poldark hay un variado elenco  entre los que cabe destacar   por la parte femenina a Demelza, Elizabeth y Verity; y entre los masculinos al doctor Enys, el capitán de barco Andrew Blamey, Francis Poldark y George Warleggan, verdadero antagonista, encarnando al burgués enriquecido que va desplazando a la nobleza en la hegemonía y control del poder en la sociedad.

Dos gruesos libros que, pese a su grosor, prácticamente “devoré”, y con cuya lectura disfruté porque en ellos hallé hechos y situaciones protagonizados por personajes paradigmáticos que me brindaron conocimiento sobre la sociedad británica del último cuarto del siglo XVIII. Sociedad, entonces, plagada de fuertes contrastes en la que las élites disfrutaban de privilegios y condiciones de vida muy superiores a los de la mayoría(mineros y pescadores), en  la que primaban el hambre, la insalubridad, el analfabetismo, la precariedad y las más duras condiciones de vida y de trabajo. Un lóbrego, en fin, panorama social el allí descrito, al presente, espero y deseo,  bien distinto.

También disfruté con la descripción de los entornos naturales, incluidos su flora, de la zona de Cornualles, así como los detalles en relación a las costumbres y usos del también riquísimo paisaje humano allí descrito, condimentado con los más variados personajes, desde nobles rurales, ricos burgueses, comerciantes, piratas, mineros, clérigos, jóvenes casaderas, médicos rurales, etc.

Quiero señalar que muchos de los acontecimientos narrados en esta saga de novelas, algunos inverosímiles, fueron sacados de la realidad. No es ficción, producto de la imaginación del autor, pues, según leí, Graham  procedía  para cada una de sus obras, a una previa y concienzuda documentación. Entre estas realidades que llamaron particularmente mi atención están el empleo como mano de obra barata de niños de corta edad en labores agrícolas, domésticas y hasta en la mina. Del control de la producción y de los precios, ya en aquellos tiempos,  concretamente en el negocio minero,  mediante entramados empresariales, participaciones bancarias y el uso de testaferros (pág.171), así como la postura inmisericorde de los jueces cuando el juzgado es un pobre diablo como el infeliz Jim Carter, por citar algunos ilustrativos ejemplos.

En resumen, que he disfrutado y aprendido mucho con estos dos voluminosos tomos que durante tanto tiempo esperaron en la estantería, en cuyas historias  hay intriga, amor, usos y costumbres, hechos históricos y un sinfín de temas y cuestiones  que dotan de amenidad e interés a la lectura.

________ 

(1) Wiston Graham, escribió más de cuarenta novelas de distintos géneros. Entre las más conocidas están la saga de doce novelas históricas “Poldark”, adaptadas a serie televisiva, y la novela psicológica “Marnie” (en España “Marnie la ladrona”) llevada al cine por Alfred Hitchcock en 1964, con Tippi Hedron y Sean Connery como protagonistas. En 1983 Graham fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico.  

 10 de febrero de 2024: En días pasados en You Tube  comencé a ver la serie televisiva. Sólo pude ver hasta, creo, el tercer episodio de la primera época. Luego no supe continuar . No obstante ello me ha servido para reafirmarme en las superioridad del libro sobre la adaptación al cine o televisión. En ésta centrados en el conflicto amoroso y en determinados personajes. En los libros rica en situaciones de temática diversa protagonizadas por diversidad de personajes.

 

 

 

.

viernes, 1 de diciembre de 2023

Cuentos de la Alhambra, Washington Irving, mayo 2004

¡Qué gozada de librito! Escrito por un norteamericano del XIX que estuvo en España, como embajador de su país

Trece historias sobre personajes y hechos, alguno histórico, relacionadas con la Alhambra y su entorno, comprendidas entre los siglos que van desde la construcción de esta monumental edificación hasta después del fin de la dominación árabe en la península Ibérica. Tesoros ocultos, guerreros musulmanes hechizados, sabios longevos que guardan la sabiduría antigua salomónica o faraónica, son algunos de los conceptos más repetidos y entremezclados en bonitas y aleccionadoras narraciones. En todos los relatos hay un final positivo fruto de acciones guiadas por la prudencia y el esfuerzo, que, finalmente, se ven bendecidas con la diosa Fortuna.

Tres de estas narraciones me impactaron más que el resto. Son, siguiendo este mismo orden, las siguientes: "Leyenda del legado del rey moro" sobre un aguador gallego apodado "Perejil". "La leyenda de las princesas" cuya verdadera protagonista, entiendo, es la prudente y sabia aya (niñera). Y,  "El gobernador y el escribano" cuya moraleja es cómo la mejor manera de enseñarle a uno lo malo de su medicina es dándole una buena ración.

En fin, me gustó muchísimo.

martes, 14 de noviembre de 2023

La cartuja de Parma, Henry Beyle, conocido por “Stendhal”

 La cartuja de ParmaHenry Beyle, conocido por “Stendhal”. CUPSA Editorial, Colección goliárdica, num.6. Prólogo de Carlos Pujol.

La leí por primera vez hace ya unos años. Entonces disfruté mucho más con su lectura que en esta ocasión.

Se trata de un grueso libro de más de seiscientas páginas, enriquecido con la detallada introducción del profesor de la Universidad de Barcelona, CarlosPujol, en la que nos habla, extensamente, del autor y de su obra. Al final hay un apéndice en el que se explicitan detalles y particularidades de la publicación y de las primeras ediciones de la obra.

Fue publicada en 1839 y Stendhal se basó en la historia verídica de Vanozza Farnesio, hallada en unos manuscritos de los siglos XVI-XVII, en unos archivos de Roma, cuyos hechos trasladó a su época, es decir, hacia la primera mitad del XIX, después de Waterloo.

Tres son los personajes capitales: la duquesa Sanseverina, inspirado en Vanozza Farnesio; el poderoso conde Mosca en Roderico el amante de la duquesa; y Fabrice del Dongo en Alejandro Farnesio.

El conde Mosca encarna al sagaz político y eficaz estratega, dotado de superior inteligencia y de vitales experiencias. Está muy enamorado de la duquesa a quien adora y por la que está dispuesto a renunciar a todo. Este aspecto fue, quizás, lo que más me ha gustado de su descripción. Y aún más comparado con el protagonista, Fabrice, tipo donjuanesco que va de flor en flor, pagado de su alcurnia y bonapartista furibundo. Individuo de endebles convicciones, hedonista empedernido, que ve el sacerdocio como un medio de alcanzar elevada dignidad eclesiástica. Con este personaje me pasó como con el protagonista de Rojo y Negro, con los que no he sido capaz de  simpatizar.

En cuanto a la duquesa, es descrita como mujer de singular belleza y atractivo personal e inteligencia, características que ella utiliza con eficacia. Mujer, en lenguaje llano, “de armas tomar”.

El conde Mosca me ha parecido el más cabal.

La novela es, resumiendo, una entretenidísima y larga secuencia de intrigas cortesanas ambientada en Parma, en la corte del príncipe Ernesto IV, un soberbio soberano y odioso déspota, con su séquito de aduladores y serviles burócratas, entre los que destacan el conde Mosca y el fiscal Rassi.

 

Tras esta segunda lectura considero que “La Cartuja de Parma” es un manual del modus vivendi de las élites poderosas, de sus usos, pero principalmente de sus abusos y privilegios. De las intrigas por ellos protagonizadas con el fin de ganar o de conservar el favor del jerarca del grupo.

 

Detallo enlace con mi comentario luego de mi primera lectura de esta espléndida novela de Stendhal.

aquellos_ primeros_ libros: La Cartuja de Parma, Stendhal( Henri Beyle) (silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com)

 

 

 

miércoles, 25 de octubre de 2023

La tía Tula, Miguel de Unamuno

 La tía Tula, Miguel de Unamuno. Biblioteca Básica Salvat, libro RTV 1, Salvat Editores, 1969. Prólogo de Julián Marías.

Este ejemplar cuenta también con otra obra del escritor vasco, “Cómo se hace una novela”. Comencé su lectura, pero no he sido capaz de terminarla.

Mi comentario se centrará sólo en “La tía Tula”. Inspirada en ella, hay una película del director Miguel Picazo, de 1964, con la actuación de Aurora Bautista y Carlos Estrada.

Es un drama familiar protagonizado por dos hermanas huérfanas que fueron criadas por su tío materno, un anciano sacerdote, y Ramiro, el marido de una de las hermanas. Tula es la mayor y es descrita como una fémina bastante particular, de férreo carácter, y marimandona. Se ha de hacer lo que ella quiera. Esta particularidad contrasta con la debilidad de carácter- al menos así lo he visto yo - de los que la rodean. Principalmente de Ramiro, el protagonista masculino.

En su prólogo, Julián Marías dice que, aunque escrita en 1907 y publicada en 1920, “por ella no ha pasado ni un día”, afirmación quizás válida para 1970, año en que escribió dicha introducción. Entonces el papel de la mujer en la sociedad española era todavía bastante similar al esbozado por Unamuno en la obra. Siendo su principal destino casarse, y ser madre. Con este fin era educada y preparada. Su instrucción académica era, por regla general, y salvo excepciones, elemental, y centrada en todo aquello relacionado con labores del hogar y del cuidado de niños. Actualmente, considero que no. En las sociedades de modelo occidental, la mujer tiene muchas otras perspectivas y caminos que tomar. Y, aunque desconozco el porcentaje, creo que son mayoría las féminas casadas que simultanean su trabajo por cuenta ajena o ejercicio de una profesión, con las responsabilidades de su casa y de la crianza de sus hijos. Esta incorporación masiva de la mujer al mundo laboral y profesional ha tenido y tiene, sin duda, su coste en la familia, pero ese es otro tema.

Ha sido una segunda lectura. Cuando la leí por primera vez, hace ya bastante años, me impactó la firmeza y fuerte personalidad con que Unamuno adornó al personaje de Tula, sin otras mayores consideraciones. En esta segunda lectura la caracterización de Tula me ha parecido la de un ser intransigente y con latentes frustraciones. ¡Pobre Tula!

    

martes, 24 de octubre de 2023

La cabaña del tío Tom, de Harriet Beecher Stowe

 La cabaña del tío Tom, Harriet Beecher Stowe, (1) Círculo de Lectores, 1967. Prólogo de Antonio Guardiola. Un espléndido prólogo. Título del original inglés, “Uncle Tom’s Cabin”. Traducción, Antonio Guardiola. Cubierta, Izquierdo.

Su autora, Harriet Beecher-Stowe, fue una reconocida activista yanqui que se distinguió en su lucha por la abolición de la esclavitud. En su biografía se explica que cuando ella se encontró con Abraham Lincoln, en 1862, durante la Guerra Civil, el saludo del entonces presidente de los Estados Unidos fue: «So you're the little woman who wrote the book that started this great war!» ('¡Así que usted es la pequeña mujer que escribió el libro que inició esta gran guerra!'). Harriet medía alrededor de 1,50 m.

El gran protagonista es Tom, un esclavo negro, propiedad de los unos hacendados de Kentucky, el cual es descrito como un ser noble, piadoso creyente, muy trabajador que quiere a sus amos y a los suyos,  esposa e hijos. Razones económicas impulsan a su amo a venderlo y a partir de entonces, siguiendo los pasos del desafortunado Tom, el lector toma conocimiento de la abyección suprema que constituye la esclavitud. La novela es una larga secuencia de todos estos hechos.  Algunos muy crueles y muestras de total deshumanización, tanto por parte de los amos como de la administración y de la sociedad que los consentía.

Esta obra es, en resumen, testimonio de la realidad vivida, en los EEUU, antes de la Guerra de Secesión, por los esclavos y personas de raza negra. Al mismo tiempo que denuncia las abyectas, injustas y miserables condiciones de vida de estos seres que eran considerados “cosas”, y su valor, exclusivamente, económico, y aboga por la abolición de la esclavitud y la igualdad de derechos entre blancos y negros.

La escritora extiende su crítica  a todos aquellos que llamándose cristianos poseen esclavos, y también a los que adoptan una postura pasiva ante ella. Actitud que Papini, en su “Historia de Cristo”, recuerdo, denomina “complicidad pasiva”, tal como la de José de Arimatea, a quien el miedo a ir contra los poderosos del momento y lugar, le impidió defender abiertamente a Jesús. Postura, por otra parte, que muchos mantenemos ante injusticias graves con las que no estamos de acuerdo, pero nuestra cobardía nos hace guardar silencio.

Basada en el libro hay una coproducción franco-alemana e italiana, del año 1965.

La religiosidad de la autora se hace patente en su obra a través de sus personajes

______________

(1)Harriet Beecher Stowe - Wikipedia(Litchfield, Connecticut, 14 de junio de 1811-Hartford, 1 de julio de 1896), fue una escritora estadounidense, feminista y abolicionista. Publicó múltiples novelas y artículos periodísticos. La más famosa de sus obras es La cabaña del tío Tom (Uncle Tom's Cabin), la cual narra una historia de la vida en esclavitud y fue publicada originalmente entre 1851 y 1852, en forma seriada, en un órgano periodístico abolicionista, The National Era, editado por Gamaliel Bailey. Aunque Stowe nunca había pisado el Sur estadounidense, en 1853 publicó A Key to Uncle Tom's Cabin, un trabajo en el que documenta la veracidad de la descripción de las vidas de los esclavos que había realizado en la novela.

 

.