miércoles, 26 de marzo de 2025

“Misterio en el Caribe”, Agatha Christie.

 “Misterio en el Caribe”, Agatha Christie. Selecciones de Biblioteca Oro, num.275. Editorial Molino. Título original “Caribbean Mystery”, 1964. Traducción de Ramón Margalef Llambrich.

Agatha Christie, la Reina del Crimen, fue una escritora y dramaturga británica especializada en el género policial. Publicó sesenta y seis novelas policiales, seis novelas rosas y catorce cuentos bajo el pseudónimo de Mary Westmacott. y también incursionó en el género teatral en obras como La ratonera o Testigo de cargo.

“Misterio en el Caribe” se trata de un relato policíaco ambientado en una instalación hotelera, el “Golden Palm Hotel”, en una de las paradisíacas islas del Archipiélago de las Indias Occidentales, en el Mar Caribe; con Miss Marple como uno de sus principales personajes, la anciana inglesa con olfato de perdiguero para detectar criminales. Una muy entretenida trama policíaca en un turístico lugar del trópico, es decir, sol, playas, música, juegos, bailes, ... Según leemos en la narración, los huéspedes, de distintas nacionales y lenguas, son “gentes que viven lo mejor posible”.

Como en todas las otras novelas de Agatha Christi que he leído, la intriga no se desvela hasta casi terminando el libro.

El personaje de Miss Marple me era ya conocido por algunos episodios vistos en la televisión, y no me resultaba agradable. La conceptuaba como una viejecilla bastante chismosilla y metida en todo. Tras la lectura de este relato, el personaje de la anciana inglesa ha ganado mis afectos y consideración, ahora la veo como un ser altruista, cuya inteligencia analítica y excepcionales mañas son empleadas en ayudar a su prójimo, y, especialmente, a los más débiles. Este matiz me lo ha aportado la lectura, porque de la visión de los episodios de la serie televisiva había sacado el ya expuesto. 





 

 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

La primera " operación bluff" de Hitler, Jean Lanzi septiembre 2005

Es el último de los enigmas planteados en este interesante libro y corresponde a la inexplicable actitud de Francia ante el movimiento de las tropas alemanas ordenada por Hitler, el sábado 7 de marzo de 1936,  sobre la zona fronteriza de Renania. Táctica de Hitler que si hubiese  sido de inmediato  repelida militarmente  por los franceses habría desarticulado, desmoronado, aplastado y puesto en evidencia lo que en ese momento era sólo un "bluff" o falso alarde de fuerzas del imperialismo nazi que se estaba gestando. Esa es la argumentación. 

Pero,  no ocurrió así porque, según he creído entender, existía en Francia una pusilánime clase dirigente preocupada más por las formas que por el fondo. Que, en lugar de actuar, optaron por las componendas fútiles y los discursos y gestiones vanas, incapaces - vulgarmente hablando, de “coger al toro por los cuernos”.

No obstante, hubo quien, como Paul Boncour, defendieron repeler la agresión mediante el empleo de la fuerza: "No tenemos que pedir nada a nadie, ni a nuestros aliados, ni a la Sociedad de Naciones. ¡Primero actuemos! Después de haber actuado, después de haber respondido a una ocupación que es una violación del tratado, de la única manera posible, que es tratando de impedirla inmediatamente, es decir, evitándola, es cuando iremos a Ginebra o a La Haya para tratar de resolver el litigio, si llega a haberlo" (pág.235).

La historia nos ha contado los resultados de la postura finalmente adoptada por Francia y de sus fatales consecuencias para ellos y para todos. En resumen, las posturas acomodaticias finalmente nos pasan factura con crueles y onerosos recargos.

"Las democracias occidentales, en aquel mes de marzo de 1936, dejaron pasar la última oportunidad de detener el avance nazi. El bluff de Hitler tuvo éxito" escribe Jean Lanzi hacia el final de este estudio.

En fin, cuántas enseñanzas nos da la Historia, de las que somos incapaces de aprender.

El incendio del Reichstag, Edouard Bobrowski, agosto 29, 2005 (Los enigmas de…)(I)



Me está costando mucho comentar este affaire y supongo que ello obedece a que, inconscientemente, hago comparaciones con los hechos y circunstancias algo parecidos que se dieron aquí, en España, cuando los atentados terroristas del 11 de marzo, tres días antes de las elecciones al Parlamento que propiciaron el inesperado triunfo en las urnas del partido socialista.

Veamos, pues, de modo lo más sucinto posible lo del incendio del Reichstag:
El 30 de enero de 1933, el mariscal Hindenburg, del grupo nacionalista nombró canciller a Hitler, del partido nacionalsocialista. En este gobierno los nazis sólo tenían tres carteras. Así las cosas, con ánimo e intenciones de conseguir mayor respaldo parlamentario, a las cuarenta y ocho horas de su nombramiento, Hitler logró del viejo político Hindenburg, la convocatoria de nuevas elecciones parlamentarias para el inmediato 5 de marzo. Comicios en los que, obviamente, los nazis tratarían de imponerse como fuerza política mayoritaria.

En esos momentos el movimiento obrero y los comunistas eran los enemigos mayores para los nazis de Hitler; ya que, en las elecciones que se acababan de realizar, habían aumentado sus escaños y era clara su tendencia creciente. Mientras que los nazis habían visto disminuido sus escaños.
Con este panorama, curiosamente, el 27 de febrero, arde, en poco más de media hora, el colosal edificio del parlamento (Reichstag). Para “suerte” de los nazis, de casi entre las llamas, sale un holandés, medio ciego y como drogado que sólo dice "protest". Al cual la policía (dirigida por un nazi) pudo fácilmente vincular a los movimientos obreros-comunistas.

El partido nazi gana las elecciones, pero sin mayoría absoluta. Obtuvo el 43,9 % de los votos. Problema que Hitler solucionó anulando los ochenta y un escaños que los comunistas, a pesar de tan adversas circunstancias, habían obtenido.

Posteriormente y como era de esperar, se hizo una parodia de justicia con un largo juicio en que se juzgaron cinco inculpados, todos ellos extranjeros. El holandés fue ejecutado como culpable.

En las páginas 164 y 165 se hace un análisis concerniente a cómo y a quiénes en verdad favoreció el incendio del Reichstag y se dice "Es admisible...que los principales jefes nazis no hayan intervenido en la preparación y en la organización del incendio del Reichstag. Pero es muy probable, si no cierto del todo, que esos mismos hombres, al ser informados de la catástrofe en la misma noche del 27 de febrero, hayan pensado en sacar el máximo partido del acontecimiento, conscientes de las posibilidades que les brindaba".

Continuaré.

El curioso suicidio del escurridizo Stavisky, por Lucien Vieville (Los grandes enigmas de…)

La lectura de este affaire ocurrido en Francia,  en la década de los treinta del pasado siglo XX, me ha traído a la memoria otros escándalos económico financieros recientes, que han afectado a muchos países, incluida la propia Francia y también España. Cuya principal causa está - como en el caso Stavisky- en los poderosos vínculos y apaños del estafador con las autoridades políticas del lugar. Vinculaciones de tipo familiar, patrimoniales o fruto de la más pura corrupción que favorece la consecución del delito económico en las condiciones más favorables y de mayor impunidad para el ilustre delincuente.

Espejos del grado de la corrupción extendida entre los más altos estamentos sociales. Algunos de cuyos miembros, gozando del más alto prestigio económico y moral, aprovechan este estatus y sus vínculos con los poderes e instancias públicas para, con la connivencia, por activa o por pasiva de éstos, fraguar y ejecutar colosales timos a buena parte de sus conciudadanos. Quienes, pobre gente, luego de muchos años, tras un sin fin de pleitos, recursos, apelaciones y otros procedimientos judiciales quedan como aquel famoso gallo de Morón, "sin plumas y cacareando". Mientras, el o los burladores, en muchas ocasiones, son exonerados de la devolución de lo que no era suyo; absueltos de sus delitos o condenados a penas que no cumplen. ¿Ejemplos? Acaso el de los Albertos como más sonoro y reciente, pero no el único, ya que, desgraciadamente, ha habido muchos.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair”, de Hermann Hesse

Demian. Historia de la juventud de Emil Sinclair”, de Hermann Hesse. El libro de Bolsillo, 1994.Alianza Editorial. Titulo original: Demian (Die Geschichte von Emil Sinclairs Jugend) Traductora: Genoveva Dieterich.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.

Hace muchos años lo leí, pero, salvo la particularidad de los personajes, poco o nada más recordaba. Ahora ninguno de los personajes principales  me resultó  real y mucho menos cercano, ni en cuanto a personalidad, ni las inquietudes o las problemáticas planteadas.  


Se trata de una narración en primera persona, en la que Emil Sinclair, el hijo varón de una familia acomodada, nos relata su historia, ambientada en los inicios del siglo XX, desde que, a los diez años, sufriera el acoso y extorsión de un mocetón   de  su misma escuela, el Instituto de Letras de la localidad, engorrosa situación de la que fue librado por Demian, otro alumno del  mismo centro, unos dos o tres años mayor, descrito como muy particular, especialmente en cuanto a inteligencia y conocimientos, y según creo, superiores para su edad. Esta etapa, por cierto,  fue la que más me agradó , en ella nos describe el mundo de un niño feliz con una familia modélica y padres y hermanas que le quieren .  A esta etapa seguirán la del  adolescente enviado a un internado en otra ciudad, y primera juventud, hasta su participación activa en la Guerra del 14.

Como dato curioso , al menos para mí lo fue, señalaré que Emil Sinclair, el narrador de la historia,  tiene hermanas, ni se precisa el número ni el lector  llega a conocer sus nombres.    Emil es enviado a un internado en otra ciudad con el fin de recibir educación superior. Las muchachas no.

Cuando lo leí por primera vez ,entonces, me pareció que estaba ante una temática muy preferida por autores germanos que era la superioridad de ciertos individuos sobre el resto, individuos únicos( "escogidos") cuya inteligencia iba años luz en relación al resto. Y entre los cuales estaban Sinclair, Demian, Pistorius, el organista, y la madre de Demian, seres superiores;  así como la tendencia demoníaca o la lucha entre el bien y el mal. Ahora tuve que esforzarme para terminar el libro y me ha parecido un rollo, un rollo macabeo. 

Esta opinión mía va en línea contraria a la consideración general que esta obra de Hermann Hesse tiene. 



 

  

martes, 18 de marzo de 2025

El fantasma de Canterville, por Oscar Wilde, septiembre, 2006

"El fantasma de Canterville", Oscar Wilde. Colección "Las Novelas del Verano", nº 62,  publicada por El Mundo (Unidad Editorial),1998. Título original en inglés "The Canterville Ghost", traducción de Jorge Casellas Guitart. 

Es una segunda lectura. Me volvió a gustar. No recuerdo si antes me di cuenta de las diferencias existentes entre los individuos de una misma clase social por razón del lugar de origen, tal como aquí, en la narración de OW, se nos ofrece.

En este divertido cuento los protagonistas son los componentes de una familia rica de un diplomático de los EEUU y el vagante espíritu de un noble terrateniente del Reino Unido. Los norteamericanos, con su sentido práctico y su amplísimo catálogo de productos fabricados y comercializados para toda clase de usos y necesidades, logran colmar la paciencia y algo más de la  pobre alma en pena del castillo de Canterville. 

Supongo que la razón de tener muy reciente la lectura de la novela "De Profundis" me ha sensibilizado hacia los contenidos de los escritos de Oscar Wilde, pero, el caso es que, la enseñanza contenida en esta breve narración, es el recurso o valor supremo del amor como arma poderosa e infalible para apaciguar y vencer todo mal.

¡Divertida y edificante narración!

jueves, 6 de marzo de 2025

“El hijo del viento”, Henning Mankell.

 




“El hijo del viento”, Henning Mankell. Colección Andanzas, 687. Tusquets Editores, abril 2009. Traducción de Carmen Montes Cano. Título original: Vindens son. Diseño de la colección: Guillermo Navares. Dedicado a la memoria de Jan Bergman.

Es el segundo libro que leo de este autor. El primero fue “Zapatos italianos”, no me gustó, y éste, tampoco. Me ha parecido una extraña narración que tiene dos personajes principales. El sueco Hans Bengler, coleccionista de insectos, y Daniel (Molo), niño africano huérfano, de unos ocho o nueve años, del desierto de Kalahari, región del Sur de África, adoptado por Bengler y llevado con él a Suecia.

La trama se desarrolla a finales del siglo XIX, en dos ambientes diametralmente distintos. Por una parte, el continente africano, en su extremo sur, a donde Bengler ha marchado en busca de un insecto que hasta entonces fuera desconocido, y con cuyo descubrimiento alcanzar merecida fama. Y Suecia, la Suecia más meridional.  

El personaje de  Hans Bengler,  desde los inicios, me pareció sórdido, al igual que la mayoría de los intervinientes de esta novela, en la práctica un desfile de tipos humanos avaros, racistas, ignorantes y lujuriosos; con, quizás, la salvedad del pequeño y sus padres naturales, Kiko y Bé. Y el matrimonio sueco de granjeros, Edwin y Alma. 

La historia, resumiendo, nos dibuja un panorama de sordidez extrema, tanto cuando los escenarios nos situaban  en las regiones africanas como cuando nos hallábamos en las frías tierras suecas. Situaciones de precariedad y miseria, material y moral, que espero sean pasado. Es decir, estén ya superados.  Visiones muy lejanas, por cierto, a la idea que tengo yo de los países y de las gentes del Báltico. Me ha parecido por parte el escritor sueco cierto gustillo por lo escatológico y lo macabro.


____________ 

(*) Henning Mankell fue un novelista y dramaturgo sueco, famoso por su serie de novelas policíacas protagonizadas por el inspector Kurt Wallander. En 2007, en Barcelona, le fue otorgado el II Premio Pepe Carvalho.