domingo, 27 de octubre de 2024

Tristana, Benito Pérez Galdós





 Tristana, Benito Pérez Galdós . Colección “Obras Selectas. Carroggio Ediciones, 1973. Introducción de Federico Carlos Sainz de Robles.

En 1970 fue llevada al cine  por el célebre cineasta Luis Buñuel , con Catherine Deneuve, Fernando Rey, Franco Nero y Lola Gaos en el elenco artístico y la incorporación de nuevos personajes y distinto final.


 La leí hace muchos años, y casi la había olvidado.

 La novela está ambientada en Madrid, siglo XIX. Tristana, fémina con mentalidad anticipada a su época, don Lope un maduro mujeriego,  y Horacio, un joven amante de pinturas y pinceles, son los principales personajes sobre los que se desarrolla la trama argumental, con unos conflictos y situaciones que entiendo difíciles que se dieran hoy, al menos en nuestras modernas sociedades de cultura occidental, en las que, en líneas generales, existe igualdad entre géneros, y las chicas estudian y trabajan en parecidas condiciones y oportunidades que  sus congéneres masculinos.(1)

Sin embargo, cuando Galdós escribió su novela no era así y esta obra brinda al lector el cuadro, triste cuadro, de las costumbres y usos de aquellos tiempos, en los que existía una gran diferencia entre géneros y sus respectivos roles en la sociedad. El de la mujer de subordinación y ceñido al hogar en los papeles de honrada esposa y madre de familia, con escasa o nula formación académica y un trato de franca desigualdad en relación a los hombres, tanto en el plano familiar y social como en el legal. Entonces, la sociedad española y por ende la madrileña, en líneas generales, era de tipo patriarcal y muy machista. Los devaneos y aventuras amorosas se reservaban al varón, mientras a la mujer , tal como dice el dicho, "en casa y con la pata quebrada"

Este es el marco en el que se desarrolla la historia, una entretenida trama de un mujeriego sesentón, que vive amancebado con una joven huérfana, a la que ha seducido.  Tristana, la huérfana, es un alma inquieta, un verso libre, que no está conforme con su destino. Esta percepción aumentará al conocer al joven Horacio y surgir el amor entre ambos jóvenes.

Al mismo tiempo de los amores y desamores de la historia, Galdós nos va pintando el Madrid de aquella época, y de los prototipos humanos que lo componían, de los cuales el vejete, don Lope, es una representación del individuo, mujeriego empedernido para mayor burla, que en su día tuvo, pero que en la actualidad vive de las apariencias y de los sablazos que pega a los próximos y a sus parientes.

La lectura es una gozada por las descripciones de los personajes y ambientes, así como por las reflexiones que incorpora el escritor canario y a las que induce al lector. 


_____________  

(1)    España es el cuarto país de la Unión Europea más avanzado en igualdad entre hombres y mujeres, tras escalar dos posiciones en 2023 y superar a Francia y Finlandia, según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE). (España ocupa por primera vez el cuarto puesto en igualdad de género en Europa | Sociedad | EL PAÍS)

sábado, 12 de octubre de 2024

“Las uvas de la ira”, John Steinbeck.

“Las uvas de la ira”, John Steinbeck. Premio Nobel de Literatura en 1962 Ediciones Rodas, 5ª edición. Colección de Bolsillo Selección Zig Zag. Narrativa norteamericana. Título original “The grapes of wrath”. Traducción de Hernán Guerra Canevaro.


Steinbeck  recibió el Premio Pulitzer  de 1940 por esta obra, llevada al cine por el director John Ford  con Henry Fonda , y Jane Darwell.

Las uvas de la ira,  está considerada como la mejor obra de Steinbeck. Está basada en sus propios artículos periodísticos escritos sobre la situación de las clases trabajadoras tras la Depresión y, más concretamente, de los refugiados por el “Dust Bowl,”(*). El Libro estuvo prohibido en las escuelas y bibliotecas públicas del Condado de Kem, desde agosto de 1939 hasta enero de 1941.

Ha sido una segunda lectura. La anterior fue hace más de treinta años. Entonces, tanta mezquindad en torno a unas pobres gentes me impactó, y fue lo que quedó grabado en mi memoria. En esta ocasión las dolorosas experiencias que los protagonistas sufren a lo largo de la narración, aunque me ha dolido igual, no me ha impendido apreciar el testimonio de otras cuestiones tratados por Steinbeck en su obra, tales como la paulatina degradación de las condiciones laborales, el abuso y explotación inmisericorde por parte del aprovechado patrón del trabajador necesitado, la emigración, la  solidaridad entre las gentes, la fortaleza que al núcleo familiar da la unión de sus miembros, o el papel puntal de la madre, por citar algunas de ellas, todas expresadas magistralmente por el escritor norteamericano en esta inolvidable novela.

Ambientada en los Estados Unidos de Norteamérica, en los inmediatos años a la Depresión o Crac del 29, del pasado siglo. Empieza en Oklahoma, y termina en la fértil California. Sus protagonistas son los Joad, una familia de campesinos pobres formada, inicialmente, por un matrimonio y sus hijos (cuatro varones y dos muchachas), los abuelos paternos, más el tío John. Este núcleo familiar se incrementará con el marido de la mayor de las muchachas, un jovencísimo matrimonio, y un predicador que ya no ejerce como tal.

A través de este vario pinto grupo familiar, Steinbeck irá mostrando al lector la injusta situación que familias norteamericanas del centro-oeste del país, tales o parecidos a los Joad, experimentaron en aquellos tiempos. Gentes sencillas, arrendatarios de pequeñas explotaciones agrícolas que hasta entonces habían vivido, si no en la abundancia, sí cubriendo sus necesidades mediante el cultivo de las tierras y la cría de animales domésticos para su alimentación. Panorama que era ya pasado cuando se inicia la trama novelesca que nos dibuja un territorio desolado, casas deshabitadas y en ruina, en las que la Compañía (el Banco) es el amo, con una producción agrícola industrializada. Ante este oscuro horizonte las pobres gentes cogen sus bártulos y deciden marchar hacia California, donde creen hallarán lo que aquí han perdido. No será así y en su lugar conocerán el amargor de ser objeto de una discriminación odiosa,”los okies”,  el hacinamiento en los hooverville(** )(campamentos de personas sin hogar), la enfermedad y el hambre.

Es una novela dura, porque duras son las anécdotas e historias explicadas, situaciones increíbles de enorme injusticia social, pero tristemente reales. Los Joad, personajes ficticios, no fueron inventados por Steinbeck, sino tomados de la realidad inmediata y reflejados fielmente por él en su novela. He ahí su mérito.

___________

(*) Dust bowl: “(literalmente «cuenco de polvo» en inglés) fue un período de fuertes tormentas de polvo que dañaron enormemente la ecología y la agricultura de las llanuras y praderas que se extienden desde el golfo de México hasta Canadá, impactando principalmente en los Estados Unidos. Se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por debajo de la media. El efecto Dust Bowl fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a la acción de las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días recibían la denominación de «ventiscas negras» o «viento negro».

 

El Dust Bowl multiplicó los efectos de la Gran Depresión en la región y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante la década de 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste. (https://es.wikipedia.org/wiki/Dust_Bowl)

(**)Hooverville: fue el nombre por el que se conocían los asentamientos irregulares construidos por las personas sin hogar durante la Gran Depresión en Estados Unidos. Tienen este nombre debido a que el presidente de los Estados Unidos en el momento era Herbert Hoover y, supuestamente, dejó caer al país en la recesión. El término fue acuñado por Charles Michelson, jefe de publicidad del Comité Nacional Demócrata. El nombre «Hooverville» también se ha utilizado para describir los campamentos que se encuentran comúnmente hoy en día en algunas regiones. ( https://es.wikipedia.org/wiki/Hooverville) 

viernes, 20 de septiembre de 2024

Una insólita aventura”, Beryl Bainbridge

 “Una insólita aventura”, Beryl Bainbridge(*). RBA Proyectos Editoriales, 1995. Colección Cine para leer, nº 23. Edición especial para el diario La Vanguardia. Título original: “An Awfully Big Adventure”. Traducción de Margarita Cavandoli.

Basada en la novela hay una película, dirigida por Mike Newell, con Hugh Grant, Alan Rickman y Georgina Gates en los papeles principales.

Tras la lectura de” El árbol de Judas” seleccioné esta novela guiada por el comentario en la contraportada que la calificaba de divertida y espeluznante, calificativo este último que pasé por alto y al que debí atender.

Stella, una chiquilla de unos quince o dieciséis años de edad, es el personaje principal de esta trama que gira alrededor de una modesta compañía de teatro de Liverpool, en los años de posguerra.

Hasta buena parte de la obra, la novela despertó mi interés por la singularidad del personaje de la muchachita, de las incógnitas familiares que la rodeaban y de la descripción del mundillo del teatro. Pero, finalmente, no me gustó. Final más bien escabroso. 

No me explico el título.

___________  

(*) Beryl Bainbridge escritora británica (1932-2010), autora de novelas, ensayos, relatos y cinco obras para la televisión. Miembro de la Real Sociedad de Literatura (1978), Premio James Tait Black (1998), Dama comendadora de la Orden del Imperio Británico (2000) y Premio David Cohen (2003).

 

 

viernes, 6 de septiembre de 2024

El Árbol de Judas”, Archibald Joseph Cronin

 




El Árbol de Judas
”, Archibald Joseph Cronin. Condensado del libro. Biblioteca Selecciones.  Versión española de Rafael de los Ríos Romero. Ilustraciones de Leslie Saalburg. Título del original: “The Judas Tree”, 1961.

Cronin (1896 - 1981) fue un novelista y médico británico, nacido en Escocia, autor de “La Ciudadela”, su novela más conocida, y también famosa serie televisiva basada en la misma. Trata de médicos y de su evolución personal y humana en el ejercicio de su profesión. De hecho, una aguda crítica al mal ejercicio de la Medicina.

El Árbol de Judas también tiene como protagonista a un médico. Aunque no sé si el protagonista, David Morey merece ser llamado así, pues a pesar de haberse graduado en Medicina no ejerció como médico. Individuo de muy modestos orígenes que, tras un matrimonio con una joven rica, cuya familia es la propietaria de unos famosos laboratorios en los EEUU, se sitúa en lo más alto de la escala social. Lo pintan de unos cincuenta años, retirado y residente en Suiza, en una rica mansión en la que se codea con la flor y nata del lugar.

El libro no me ha gustado. El personaje principal, David Morey, es un sinvergüenza, sin paliativos. Repite después de treinta años  la misma historia de desamor.   

Pero antes de poner el punto final al comentario aludiré a lo más hermoso que hallé en esta lectura que fue el hermoso árbol de Judas, título de la obra. Aquí dejo un enlace en relación al mismo.

CONOCE EL HERMOSO Y COLORIDO ÁRBOL DE JUDAS (arbolesyflores.com)

 

“El Rabino”, Noah Gordon.


 
“El Rabino”,
Noah Gordon. (*)El Periódico. Colección “Grandes Best Sellers” Título original: “The Rabbi.” .(1965)  Traducción: Adolfo Martín.

Grueso libro de más de seiscientas páginas, con glosario de términos hebreos en las últimas páginas del libro. Recuerdo que cuando leí “Gimpel el tonto”, una colección de cuentos de Isaac B. Singer, aparecían numerosas palabras relativas a festividades, comidas, ritos, etc. que me obligaban, constantemente, a buscar su significado en el diccionario. Significados que, muchas veces, no hallé.

El Rabino fue la primera obra publicada por   Gordon, año 1965. La trama gira alrededor de Michael Kind, un rabino, casado con una protestante que se convirtió al judaísmo, padre de dos hijos, un adolescente de dieciséis años y una niña de ocho. Kind se crio en un gueto de Brooklyn, entre irlandeses e italianos, descendiente de emigrantes judíos del Este de Europa, supervivientes del pogrom de Kichinev(Moldavia).

A través de los personajes y sus respectivas historias, junto con los múltiples destinos del rabino Kind, por la extensa y variada geografía de los EEUU, en comunidades como Miami, California, o la zona montañosa de Missouri y Arkansas, permitirá al lector conocer  las principales festividades, ritos, alimentación y costumbres propios de los que profesan el judaísmo, y, al mismo tiempo, la distinta integración en la sociedad estadounidense de las comunidades judías dispersas por aquel gran país. Lo que favorecerá la convivencia del judaísmo ortodoxo, representado en la obra por el rabino y educador Max Gross, con el judaísmo reformista, más laxo y adaptable a las particularidades de aquella heterogénea sociedad.

Historia algo densa.

___________ 

(*) Noah Gordon, fue un afamado periodista y novelista norteamericano, (1926-2021) descendiente de judíos emigrados de Europa oriental, algunas de cuyas obras se convirtieron en super ventas, tales como “El Médico”, novela que inicia la saga de la familia Cole, completada posteriormente con “Chamán” y “La doctora Cole”. Recibió muchos galardones, entre ellos:  Euskadi de Plata 1992 por “El Médico”; Premio James Fenimore Cooper 1993 de la Sociedad de Historiadores de EE. UU. por “Chamán”, "la mejor novela histórica publicada en 1991 y 1992"; Euskadi de Plata 1995 por “La doctora Cole”; y el Premio de la ciudad de Zaragoza 2006 por el conjunto de sus novelas históricas.

El autor mantuvo una estrecha relación con Cataluña. Su hijo, Michael, se casó con una catalana y sus nietos residen aquí. Su última novela, “La bodega”, acerca del proceso de elaboración del vino, está ambientada en el Penedés.

 

 

 

 


lunes, 19 de agosto de 2024

“El Rey Lear”, William Shakespeare

 “El Rey Lear”, William Shakespeare. Clásicos Universales Planeta. Editorial Planeta, 1980. Introducción, traducción y notas de José María Valverde, catedrático de la Universidad de Barcelona.

Tragedia en cinco actos publicada en 1623, cuya trama es desarrollada en torno a Lear, soberano de un reino inglés que decide dividir éste entre sus tres hijas, y retirarse con una corte de unos cien fieles. La clave para el reparto es la locuacidad en la expresión del amor filial. Finalmente, el rey reparte sus dominios entre sus dos hijas mayores y deshereda a Cordelia, la menor, cuya declaración ha sido parca. Un sistema escogido por el padre y rey, sin duda, descabellado, pero estamos ante una ficción. Este arbitrario reparto de bienes dará lugar a los acontecimientos posteriores desplegados en la obra.

Hay un nutrido elenco de personajes, entre los que yo destacaría al juglar, allí nombrado “Loco”, cuyas reflexiones y consejos son juiciosas sentencias. Y también los personajes de Kent y Gloucester, encarnaciones respectivas del vasallo fiel. Éstos en cuanto a personajes representativos de valores positivos, y por los que representan o encarnan lo peorcito de nuestra humana naturaleza, tenemos a las dos hijas mayores, y al bastardo Gloucester.

De las situaciones allí descritas, algunas son eternas, es decir, de siempre, tales como la traición o el desconsuelo y la amargura del padre que, tras el desprendido reparto de la totalidad del patrimonio familiar entre sus hijos, éstos, convertidos ya en amos, se olvidan del respeto, consideración y amor debido al padre o madre, e incluso, finalmente, lo apartan de su presencia. Actitudes humanas universales , que se dan en cualquier tiempo y lugar.

La expresión de estos sentimientos junto a la caracterización de los personajes es el mayor valor de esta obra del insigne dramaturgo inglés

lunes, 12 de agosto de 2024

“Palabras bajo el mar”, Preludio número 13, Fernando Trías de Bes.


 “Palabras bajo el mar”, Preludio número 13, Fernando Trías de Bes. Punto de Lectura, 2007.

Libro pequeño. Comencé su lectura y, al principio,  me intrigó lo bastante como para decidir continuar, pero, según avanzaba, estuve tentada varias veces de dejarlo. Las situaciones descritas me resultaban del todo inverosímiles.

Escrito en primera persona, son los recuerdos evocados por el protagonista, Leo, tras recibir entre las pertenencias de la difunta Manuela, una vieja criada, una caja de música en cuyo cajoncito había una pieza de marfil negra y alargada, correspondiente al re sostenido de las teclas de un piano. Esta pieza y la melodía de la caja de música retrotraen al hombre a su infancia, una infancia infeliz con un panorama familiar triste, protagonizado por un padre y un abuelo completamente absorbidos por sus respectivos dramas o tragedias amorosas y muy olvidados de las criaturas que debían guardar. Esta es, en síntesis, el fondo argumental, que el autor ha pretendido revestir de singularidad con las historias alrededor de la composición musical de los Preludios de Chopin, de un ajedrez construido con insectos, (para mí, puro sadismo), un mozalbete algo chiflado que se hace llamar “Espíritu Santo” cuando le hubiese venido mejor “Caballo Loco” y como guida del pastel, un árbol lanza palabras. En fin, mucha imaginación. ¡Demasiada!