domingo, 1 de noviembre de 2020

Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos.

 Doña Bárbara, de Rómulo Gallegos. Círculo de Lectores, 1968.


Es la cuarta vez que leo esta espléndida novela y  de nuevo he disfrutado con su lectura, tanto por el  argumento como por los conflictos planteados, la viveza de los personajes con sus reacciones y sentimientos universales allí descritos, y por la belleza del paisaje del llano venezolano del  cajón del Arauca. Todo un conjunto de espléndida belleza para el lector. 

Esta obra, considero,  es una exaltación a la Naturaleza en general y en particular a la del llano venezolano. Flora, fauna y sus gentes. Numerosos son los pasajes dedicados a describir las faenas propias de las ganaderías vacuna y caballar, tales como la doma, el pastoreo y marcaje de las reses, la captura de cimarrones, etc. Ese es el escenario en el que se desarrolla la historia. Trepidante historia que nos habla de una mujer de unos cuarenta años, Doña Bárbara, de muy humilde origen, mestiza,  que fue víctima inocente, en tierna edad, de la violencia bruta del macho, la cual  guiada por su instinto por sobrevivir en un ambiente de rudos e incivilizados seres, se hizo uno más de ellos, hasta convertirse en una poderosa terrateniente, una cruel cacique del lugar. La Doña de “El Miedo”, la mujerona, la devoradora de hombres. Varonil en sus modos y vestimenta, pues no necesita varón a su lado, se las compone bien ella sola con las faenas más rudas y propias del más audaz peón  ganadero. Supersticiosa, se las da de bruja y es muy avara. Entierra  vasijas repletas de monedas de oro, cuyo escondite sólo ella conoce.  Muy desconfiada y cruel. Odia, motivos tiene, a los hombres, más bien, diría yo, a los “machos”. Es decir al tipo de hombre bruto  y primitivo. Así es descrita la protagonista principal.

Compartiendo protagonismo con ella está Santos Luzardo, otro terrateniente, pero a éste le viene por herencia familiar. Una familia, por cierto,  con nefasta historia en la que las rivalidades  por razón de reparto de tierras les han distanciado y originado odios mortales entre sus miembros. Y cuyos individuos, en especial los del género masculino, han sido seres irascibles, incapaces de controlar y frenar sus impulsos primarios, y, consecuentemente, llegado hasta  el homicidio. La madre de Santos  en su afán de preservar a su hijo pequeño de tan funesto entorno se lo llevó a la capital, Caracas, para  que se desarrollara en un  ambiente civilizador e inhibirlo de instintos tan primarios.

Han pasado unos quince años desde que  Santos marchara del Hato de Altamira, una extensa hacienda con miles de cabezas de ganado.   Marchó un adolescente y regresa un hombre que tiene poco que ver con los lugareños. Ni en sus formas, formación intelectual y menos en el habla. En Santos, sin embargo,  no ha cambiado su “alma llanera”. Alma que ante las injusticias, calamidades y abusos  observados en su tierra y en los suyos,  renacerá, resucitará con ánimos de reformas civilizadoras. De cambios constructivos. De dominar al centauro que todo hombre del llano lleva dentro.

Junto a estos dos personajes principales hay un surtido repertorio de tipos humanos, tales como  el primo Lorenzo Barquero, el fracasado; Antonio Sandoval, su padre el viejo Venancio, Carmelito, Pajarote y María Nieves  peones y vaqueros del Hato de Altamira, representativos todos del genuino llanero venezolano. A través de estos personajes,  el autor nos describe el tipo humano del llanero como gente sencilla, noble, campechana, leales, afanados  trabajadores, que aman a su tierra y a su profesión. Expertos jinetes y domadores de ganado. Pero  no todo es oro lo que allí reluce y también tenemos a Melquíades, el embrujador;  a  Balbino Paiba, el mayoral o mal administrador; Mujiquita y Ño Pernalete, encarnando las autoridades civiles y judiciales corruptas,  al personaje del norteamericano aprovechado, Mr. Danger,  y al bobo Juan Primito, ni bueno ni malo, ejecutor de los mandados de la Doña.

Parece que me olvide del elemento femenino. No. Pero, en mi opinión, queda muy deslucida su representación en comparación a los del género contrario.  Está  la linda Maricela, una “asilvestrada” chiquilla, prima segunda de Santos e hija de Doña Bárbara, junto con la mayor de las ocho nietas de Venancio, Genoveva,  otra muchachita de la misma edad de Maricela. Evidencia, según creo, del papel muy secundario que la mujer en el mundo rústico del llano venezolano tenía, reservada su función a las tareas domésticas y solaz del hombre, bien como padre, hermano o marido. Al mismo tiempo que  mostrar,  por el contraste,  del indómito e inaudito carácter de Doña Bárbara, rompedora de esquemas y de roles sociales.

Pero sin duda el gran valor de esta novela y justificación de su vigencia está en la narración de hechos esenciales al ser humano, a cualquier ser humano, en sus relaciones y vivencias, en sociedad. Una sociedad en la que priman las injusticias, las desigualdades y la ley que impera es la de la fuerza y la violencia.

Por lo demás, me remito a mis comentarios realizados cuando mi anterior lectura, unos cuantos, dedicados a las distintas cuestiones, universales, allí tratadas y seguidamente detallados:

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/doa-brbara-por-rmulo-gallegos-febrero.html

Doña Bárbara, por Rómulo Gallegos, febrero 2007

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/de-vuelta-con-la-doa-mujeres.html

De vuelta con la doña – Mujeres vilipendiadas (R. Gallegos)

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/mukhtara-mai-o-la-contrafigura-de-doa.html

Mukhtara Mai o la contrafigura de Doña Bárbara

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/perro-mundo-marzo-13-2007.html

Doña Bárbara (¡Perro mundo!)

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/dona-barbara-corrupcion-institucional.html

Doña Bárbara - Corrupción institucional

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/doa-brbara-el-triunfo-de-los-buenos.html

Doña Bárbara (El triunfo de los buenos), Rómulo Gallegos

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/doa-brbara-la-mentira-de-las-palabras.html

Doña Bárbara - La mentira de las palabras

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/doa-brbara-universalidad.html

Doña Bárbara – Universalidad

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/el-autor-de-doa-brbara.html

El autor de Doña Bárbara

 

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2014/11/corrupcion-institucional.html

 

https://silvia-leyendoperiodistas.blogspot.com/2011/05/silvialeyendo-dona-barbara-corrupcion.html

Doña Bárbara - Corrupción institucional(Los Mujiquita a la española)

 

---------------------------

sábado, 31 de octubre de 2020

Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro.

 Donde el corazón te lleve, Susanna Tamaro. Seix Barral, Biblioteca Breve, 1995. Título original: Va’ donde ti porta il cuore. Cubierta: “Madame Monet en un jardín”; óleo de Claude Monet.(Fragmento). Libro dedicado a Pietro.





Lo leí hace algún tiempo. (*) Pero puedo decir que la mayor parte de la novela me pareció que era la primera vez que la leía.

Al presente yo al igual que la heroína de esta historia soy  mayor y abuela, pero  no he logrado identificarme  y hacer mías muchas de las afirmaciones y reflexiones vertidas por Olga, nombre de la anciana protagonista;  quien  intuyendo próxima su muerte, debido a su precario estado de salud, decide contar a su nieta, única nieta, criada por ella,  que marchó a California, recuerdos e historias personales de carácter íntimo; algunas jamás contadas a nadie. Secretos.   Un largo escrito que  va confeccionando día a día y en el que va abriendo su corazón.  La narración se remonta a su niñez y a sus relaciones con sus padres, principalmente con su madre, historias de desamor de una criatura única de una familia acomodada, educada, sin convicciones profundas, dentro de las formas, convencionalismos y estereotipos propios de la primera mitad del  pasado siglo XX, en los que a la mujer se le otorgaba como  papel principal ser  reina del hogar y madre de sus hijos. Papel muy superior e importante, pero no así para Olga, quien repitió  con también su única hija, Ylaria, una educación carente de valores sólidos. ¡La pobre Ylaria! Un ser desnortado, sin referencia alguna donde agarrarse. Dejada a su albur. Y el único de los personajes de mayor  realismo.

 Porque, particularmente, considero que la trama argumental es poco creíble y sí el medio de hablar, quiero decir, escribir, de cuestiones y temas de la actualidad del momento, como por ejemplo, del feminismo y su defensa del “derecho a tu cuerpo” como excusa para el aborto y la promiscuidad sexual.

Antes de escribir el comentario busqué información sobre la autora y supe que esta novelita es considerada una o su mejor obra.(1) Leí que, de inmediato, superó el millón de ejemplares vendidos y “ha convertido a su autora, anteriormente minoritaria, en un verdadero fenómeno editorial”,  según versa en una de las contraportadas del libro.    He de suponer que la base del éxito  debe estar en que  muchas de las lectoras se identifican con las experiencias de las mujeres allí descritas. Es decir, por su valor de testimonio. A mí, sin embargo, reitero, algunas, unas cuantas de esas historias o experiencias, me han resultado  fantasiosas, así como los tipos humanos, mayormente de las mujeres, encarnados por los personajes principales, salvo Ylaria. Quiero decir, no reales, poco verosímiles. Al menos, para mí, una vieja trasnochada.  

Detallo a continuación el enlace con mi anterior comentario sobre este libro:

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com/2011/12/donde-el-amor-te-lleve-susana-tamaro.html  

(1)    https://elpais.com/cultura/2012/01/23/actualidad/1327333908_224232.html

viernes, 23 de octubre de 2020

La visita, de Ramón Folch i Camarasa

 La visita, de Ramón Folch i Camarasa, (1) 1965. Círculo de Lectores. Título del original catalán. La visita. (2) y (3) Traducción, Ramón Hernández. Cubierta, Ballestar.

Libro pequeño de sólo 176 páginas. Narración en primera persona que se ve interrumpida por otras historias  imprecisas en relación a lo que está diciendo  el visitante, Puig Oriol. Y por anécdotas del momento, provocadas por los pequeños, la esposa, la tía y la sirvienta, que pululan por la casa  en aquellas horas en los ajetreos propios de un hogar cualquiera. Estas descripciones son las que realmente dotan de amenidad y entrañable particularidad a la novela, pues son reflejos de la vida cotidiana de una familia de clase media, común, de  mediados del pasado siglo XX, de la Barcelona de la dictadura franquista.

 Tal como indica el título se trata de una visita inesperada de un ex compañero de la Universidad, Puig-Oriol, del que hacía mucho que no sabía, notario de profesión que ha ejercido en Andalucía y se acaba de trasladar a Barcelona.  Un solterón socialmente  bien situado y, asimismo,  un pedante narcisista que se recrea hablando de sí y de sus cosas, lo que dará ocasión al protagonista, un atareado padre de familia de cuatro churumbeles, que trabaja en casa traduciendo libros y que lucha desesperadamente por llegar a fin de mes y atender las letras y las cuotas de la hipoteca,  para recrearse en el recuerdo de particulares  vivencias pasadas que van desde los inicios y conclusión de la carrera de Derecho, los compañeros y amigos,   el primer amor, una crisis de fe, faenas y vicisitudes laborales, sus familiares cercanos , en especial de su padre,  su esposa, los hijos y también de sus aspiraciones no colmadas de ser un reconocido escritor. En todos estos recuerdos  hay un cierto olorcillo a  frustración.

Seguidamente, detallo enlace con mi comentario anterior sobre este libro y sobre otro de los libros de Folch i Camarasa, leído hace ya unos cuantos años. Ambos, sin duda, recogen muchas de las vivencias personales del escritor. Y, en las dos obras, siempre está la figura del padre.

 (*)https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com/2009/04/la-visita-ramon-folch-y-camarasa.html    

 

https://silvia-aquellosprimeroslibros.blogspot.com/2009/04/el-cuarto-de-los-espejos-ramon-folch-i.html

 

__________ 

 

(1)    Ramón Folch i Camarasa.  Recomiendo la lectura del artículo de Carles Geli, publicado por El País, el 3 de enero de 2019, en ocasión del fallecimiento del escritor, a los 92 años de edad. Me parece destacable  que Folch i Camarasa  escribió mucho y en su lengua materna, el catalán, y también que fueron muchos los premios recibidos a lo largo de su prolífica carrera literaria.  Según creo todos los posibles otorgados en el mundo de las Letras catalanas.  Simultaneó su carrera literaria con la traducción al catalán de autores célebres como Huxley, Faulkner, Orwell, etc.  

Tras la lectura de este obituario, así como la biografía, y las dos obras suyas que he tenido oportunidad de leer,  considero que el importante papel que su padre, Folch i Torres jugara en las letras catalanas debió pesar mucho, hasta y demasiado, sobre el hijo.

 

(2)    La visita, Premio Sant Jordi, 1965.

 

(3)    Segunda lectura. La primera vez, hace bastantes años, me encantó, (*) pero en esta ocasión no ha sido así, quizás influenciado mi ánimo  por todo lo ocurrido estos últimos años en Cataluña, en los que un catalanismo  discriminador y disociador, se ha hecho patente y  estandarte de algunas de las cúpulas del poder  político y también del cultural, en los que lo catalán y en catalán priman, al mismo tiempo que discriminan, relegan, desprecian y obstruyen a los otros catalanes, aquellos  cuya lengua materna es la universal lengua castellana, y, por tanto,  también catalana, pues es la de buena parte de las gentes catalanas. Y Cataluña habla lo que hablan sus gentes, catalán y castellano. Porque es bilingüe. ¡Tiene esa fortuna ! Fortuna que algunos pretenden, están empeñados, en dilapidar.

 

 

 

 

 

 

 

 

lunes, 21 de septiembre de 2020

El Navegante, de Morris West

El Navegante, de Morris West.  Editorial Pomaire, 1976. Título original: The Navigator. Ilustraciones: Terrence M. Fehr. Traducción: Marta I. Guastavino. La versión original se publicó en 1976, en New York.

Segunda lectura. El comentario publicado  tras mi primera lectura decidí quitarlo. No estaba conforme con lo que había escrito, le faltaba fondo.

El protagonista Gunnar Thorkild es un mestizo de padre escandinavo y madre polinesia, profesor universitario que aspiraba a una cátedra que no pudo alcanzar por entender el tribunal que su  tesis era poco científica. Con el fin de demostrar la realidad de sus argumentaciones decide realizar el viaje a la  hipotética isla en el Pacífico Sur, con un numeroso equipo, cuyos componentes son: El ya citado Gunnar Thorkild, Carl Magnusson, financiador del viaje,  el abuelo Kaloni, navegante polinesio que no se servía de mapas ni   de brújulas; Molly Kaapu, vieja nativa; Martha y Mark Gilman, madre e hijo;   Sally Anderston, médico personal del magnate Magnusson, Ellen Ching , botánica; Franz  Harsanyi(húngaro lingüista), Cohen judío musicólogo, Lorillard, teniente de la Armada de los EEUU, Adam Briggs, de Alabama, tripulante del barco  , Yoko Nagamuna nutricionista japonesa, Jenny una  estudiante  ex alumna de Thorkild, las parejas Willy y Eva Kuhio , Bárbara y Charlie Kamakau,   y Tioto, todos ellos nativos y  servidores del magnate .

Todos han vivido inmersos en modelo de vida de las modernas sociedades occidentales, de costumbres abiertas, inestabilidad matrimonial con constantes y continuos cambios de parejas, olvidados o arrimados a un lado los conceptos de  hospitalidad, fraternidad, ayuda al más débil, del común interés que  debe primar sobre el particular, y, por el contrario, viven absorbidos por las luchas por el poder, la avaricia, etc.; sin convicciones religiosas, o sea, gentes “sin Dios”.

Cuando lo leí la primera vez creía que mucho de lo que aquí explicaba Morris West eran invenciones puras. Pero no es así. Comprobé que las migraciones de los polinesios por todo el Pacífico Sur , así como las motivaciones que les impulsaban, su dominio de los mares, así como su guía mediante las estrellas del cielo, Sirio, principalmente, y las costumbres y usos de esos pueblos aquí narrados por el autor australiano son reales.

También en aquella primera lectura, muchas cuestiones abordadas en la novela de particular interés, por su vigencia y porque Morris West se anticipa, pues la obra fue publicada en 1976, me pasaron por alto, y estas son:

La heterogeneidad del grupo. Lo componen hombres y mujeres de distintos orígenes étnicos, culturales, de formación  y también de edad. Los hay mayores, jóvenes  y un niño.

El aparejamiento como fuente de conflicto.

El difícil equilibrio en el ejercicio del poder. La importancia vital para una comunidad o grupo de tener un jefe (líder, un cabeza de grupo) competente. Y  más aún cuando el interés común es sobrevivir. Alguien superior al resto, capaz de tomar decisiones y asumir responsabilidades. Autoridad y competencia. Y también lejanía.

Tener un código de normas, que sirvan de marco de referencia, aprobado de común acuerdo y con la obligación de cumplirlo.

La eutanasia o “misericordia de la muerte”.

La evolución del líder que terminará con el establecimiento de grandes diferencias entre él y sus gobernados.

Las drogas.

Familia desestructurada y su influencia negativa en los niños.

La asunción de responsabilidades individuales.

La necesidad de un Dios a quien acudir, un Dios de todos. Creencias comunes, una fe compartida.

La ilusión del paraíso.

A través de las andanzas y desventura del heterogéneo  grupo, en un rincón del mundo no localizado en los mapas oficiales, afanados en y por sobrevivir   Morris West , plantea toda la problemática antes señalada .

 

 

  

Peonía, de Pearl S. Buck.

 Peonía, de  Pearl S. Buck.(1) Editorial Planeta. Colección Goliat. Título original: Peony. Traducción del inglés por Elvira Martín.  Publicada  en 1960.

Segunda lectura. La primera fue hace unos veinte años. Un libro que me gustó mucho. Quizás el que más de las obras leídas de esta autora norteamericana. Entonces lo que más me impresionó fue la personalidad de la protagonista, y su profundo  amor por David, su joven amo. Para quien, muy pequeña, había sido comprada como compañía y entretenimiento.

La escritora, hija de misioneros protestantes en China, lugar donde vivió muchos años, con su novela, según creo, pretende dejar testimonio de la realidad por ella vivida al mismo tiempo que acercar al lector, especialmente al de cultura y costumbres occidentales y además cristiano con aquel otro mundo, la China milenaria, un pueblo con costumbres y tradiciones propias e incluso distintas creencias religiosas (confusionismo, budismo y taoísmo), pero en lo elemental  típicos seres humanos  con idénticos anhelos, amores, odios, injusticias, etc., a los del otro lado del mundo. Al mismo tiempo que mostrar el papel de la mujer en aquel modelo de sociedad.

La trama gira en torno a una familia de comerciantes judíos asentados desde hace ya unas cuantas generaciones, provenientes de la India, en Kai-Feng,(2) ciudad de la  provincia de Honán.   En la que, en los momentos de la historia, segunda mitad del XIX, judíos- judíos quedan ya  pocos. Se han ido integrando paulatinamente en la sociedad china, y asumido su modus vivendi. Esta situación es reflejada en la composición de la familia Ezra, padre, madre y un único hijo varón,  quienes con Peonía son ejes centrales de la novela.

Particularmente, me sorprendió conocer que la citada ciudad de Kai-Feng, tal como leí en Wikipedia, fue “hogar de una comunidad judía durante siglos”. Y, consiguientemente, lo aquí relatado no es fruto de la imaginación de la escritora, sino reflejo novelado de una realidad. Una realidad, por cierto, muy dura, lo mires por donde lo mires,  para la mujer;  en uno y otro lado. Quiero decir, visto desde la comunidad judía como desde la comunidad china, y seas rica o pobre. Siempre en un papel secundario y para satisfacción del varón. Ambas comunidades son clasistas, machistas, y esclavistas. Con las connotaciones y trazos negativos para los individuos colocados en las posiciones más bajas de la escala social que este tipo de sociedad tienen.

En la novela, tanto los Ezra judíos como los Kung chinos, las dos familias protagonistas,  son ricas, comerciantes prósperos, con la tenencia  de servidumbre esclava, tal como Peonía, adquirida en su infancia a un traficante de niños.

Otra de las para mí grandes aportaciones halladas en esta segunda lectura fue el conocimiento de la existencia real del personaje histórico de Cixi, la emperatriz de Occidente (3).

En mi primera lectura pasó inadvertido del rechazo que originan las comunidades judías entre los pueblos en los que se asientan, por su concepto de superioridad sobre el resto de la Humanidad.  En resumen, su soberbia. Ellos son superiores, ellos son los buenos, su Dios sólo los quiere a ellos y no al resto de seres humanos.  Los personajes de la novela representativos de estas características son la señora Ezra, y el rabino con su hija Leah. A través de estos personajes y su  contraste de opiniones y de comportamientos con los otros personajes de la novela, el lector capta las contradicciones  habidas entre el ser y no ser de individuos de elevado fanatismo religioso.

 De nuevo me conmovió la historia de amor. Amor real, con sus características de generosidad, desinterés, entrega,…encarnados en Peonía.

 

____________ 

(1)Pearl S. Buck: https://www.elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20141025/pearl-s-buck-nobel-olvidada-3633631

(2) Kai-feng: En Wikipedia hallé esta información.

“Durante siglos y hasta su dispersión hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, Kaifeng ha sido hogar de una comunidad judía durante siglos que se presentaban tradicionalmente como youtai (犹太, de Judá) en mandarín y que eran conocidos por sus vecinos chinos como miembros del Tiaojiaojin (挑筋教), lo que significa, aproximadamente, "la religión que quita el tendón (una referencia al cashrut)". Según el texto de la única sinagoga que se encontraba en la ciudad, construida en 1163, los judíos llegaron a China procedentes de la India durante la dinastía Han (entre el siglo II a. C. y el siglo II d. C.). Menciona los nombres de 70 judíos con apellidos chinos, describe la audiencia que tuvieron con un tal emperador Song cuyo nombre no se menciona, y hace una lista de la transmisión de su religión desde Abrahamhasta el profeta Esdrás. Según Tiberiu Weisz, autor del libro "The Kaifeng Stone Inscriptions: The Legacy of the Jewish Community in Ancient China" tras el exilio de Babilonia y la diáspora del siglo VI a. C.levitas desencantados y kohen marcharon con el profeta Esdrás debido a la prohibición de tener esposas extranjeras y al decreto que estimulaba los matrimonios entre las tribus de Israel, y desaparecieron para no saberse nada de ellos jamás. Weisz cree que estos judíos se establecieron en el noroeste de la India, de donde habrían emigrado a la región de Ningxia, habiendo emigrado durante la represión religiosa llevada a cabo por el emperador budista Wuzong en el año 845 d. C. para finalmente conformar su comunidad en la ciudad. La existencia ininterrumpida de este grupo étnico-religioso durante más de 700 años en un medio sociocultural dominado totalmente por los principio morales y éticos confucianos y aislado de la diáspora judía constituye un fenómeno único tanto en la historia china como en la judía.”

(3) https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cixi-concubina-a-emperatriz-china_8433/3

miércoles, 9 de septiembre de 2020

El Cuarto Mandamiento, Booth Tarkington

 El Cuarto Mandamiento,(*) Booth Tarkington. Premio Pulitzer. Ediciones G.P. 1956. Colección Libros Plaza. Título original “The Magnificent  Ambersons”. Versión castellana de Fernando Santos. Portada de Chaco.

Hace ya unos cuantos años la leí por primera vez.

La traducción literal del título original “The Magnificent Ambersons” es “Los Magníficos Ambersons”. Leí en Wikipedia que  en Argentina, México y Venezuela  la versión castellana corre bajo el título de “Soberbia”.  Cualquiera de los tres títulos, pienso,  es ajustable  a  describir la trama argumental. Pues  los conflictos aquí desarrollados son consecuencia de la acción de seres mal educados, criados en la mayor indolencia, sin obligaciones ni exigencia alguna por parte de sus mayores en cuanto a conducta ni a nada. Haciendo lo que les ha venido en gana, y sin contar para nada  los demás, su prójimo,  ni sus necesidades, ni sus aspiraciones, sus ideas, sus éxitos, y aún menos sus sentimientos. Son, en suma, enormes sacos de egoísmo, hechos a mano  y caseros.   

Esta cuestión trascendental de la mala educación y en modo especial la de un niño rico,  de eterna vigencia a todo lo largo y ancho de este mundo, constituye la trama argumental  de la novela con el protagonismo de una  familia pudiente, los Amberson. De  fortuna no muy antigua, creada por el patriarca fundador, el abuelo Amberson, en 1876 con la  compra de unas cuantas acres de terrenos que urbanizó y  cuyos solares vendió a buen precio, reservándose unas céntricas hectáreas en las que edificó una soberbia mansión.

El escenario es una ciudad del Midland de los Estados Unidos, en los albores del  XX. Ciudad que inicia una etapa de progreso y expansión,  coincidiendo  con el auge  de la entonces naciente industria automovilística. Actividad que dará paso a una nueva clase de ricos, los fabricantes de coches de motores de explosión.

Georgie(Jorgito), hijo ,sobrino y nieto único de los opulentos Amberson es el eje vertebrador de esta aleccionadora novela.  En la que el “Amor” , así con mayúscula, pone el punto final.

__________________ 

(*)The Magnificent Ambersons (Los magníficos Amberson); ​ en Argentina y en Venezuela, Soberbia; ​ en España, “El cuarto mandamiento”.​ Escrita en 1918 y premio Pulitzer de Literatura año 1919. Llevada al cine, en 1942.  Película dirigida por Orson Welles .

En 1972 y 1982; apareció respectivamente en octavo y séptimo lugar de la lista de “ Sight & Sound de las diez mejores películas de todos los tiempos.

​ En 1991, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.

 

viernes, 4 de septiembre de 2020

“Zalacaín el Aventurero”, de Pío Baroja.


 “Zalacaín el Aventurero”.  Historias de las buenas andanzas y fortuna de Martín Zalacaín de Urbía.(*) Pío Baroja. Espasa-Calpe, decimoquinta edición, 1982. Colección Austral, nº 346.

Segunda lectura.(**)¡ Libro precioso!  La primera vez me gustó,  y la segunda me encantó.

Tal como nos sugiere el título, la novela versa sobre los periplos de Martín Zalacaín, un mozalbete vasco,  cuando la última de las Guerras Carlistas en el  último tercio del siglo XIX, durante la I República Española.

Un muy  singular sujeto este mozuelo vasco, un aldeano sin recursos que desde muy chiquito demostró la particularidad de su temperamento, en el que  llevaba inscritas en su ADN la astucia, la lealtad y el coraje, características que a lo largo de toda su vida le distinguirían. Parecidas a las de su tío abuelo, Tellagorri, un espíritu libre que no conoce ataduras, el cual le enseñará  a vivir bajo sus mismas pautas de conducta. Y quien ve en su sobrino nieto su continuación.

Martín es un contrabandista. Este es su negocio. De Francia a España y  de España a Francia, por la zona rural del PaísVasco, corriendo por los montes y caseríos a uno y otro lado del Bidasoa, junto con su cuñado, un vasco-francés. Su lengua es la vasca, pero también hablan el castellano y el francés, las otras dos lenguas usadas por aquellas gentes.

Las aventuras relatadas son aventuras de guerrillas y de guerras. Tiempos como dice la linda habanera,"El meu avi", “de perfidias y de traición” . Fue un Panchito López, que vivió como un ciclón.

El personaje me ha parecido muy hermoso, tan hermoso como los paisajes y entornos descritos en esta obra correspondientes  a las provincias vascas, a Navarra y al País Vasco Francés.

¡Una gozada de libro!

------------------ 

(*)Pertenece a la tetralogía «Tierra vasca», en la que también se incluyen La casa de Aitzgorri (1900), El mayorazgo de Labraz (1903) y La leyenda de Jaun de Alzate (1922).

(**) Mi primera lectura fue en una edición de la Colección Millenium, Las 100 joyas del milenio, editada por Unidad Editorial, periódico El Mundo.