jueves, 10 de julio de 2025

“Adiós a la inflamación”. Sandra Moñino

 

“Adiós a la inflamación”. Sandra Moñino, Harper Collins Ibérica.14ª edición.

Para mí el tema de la inflamación crónica y su posible incidencia o causa de comunes trastornos de salud tal como por ejemplo, lo que podamos creer injustificado aumento de peso, así como conceptos como “microbiota”, “probióticos” o disbiosis intestinal”, entre otros, me han resultado totalmente novedosos.

La autora, una dietista y nutricionista integrativa graduada en la Universidad de Alicante, en tono ameno y bastante coloquial nos introduce en la temática al mismo tiempo que nos instruye en los nuevos conceptos, informa y da pautas de comportamiento alimenticio y de salud.

Algunas de las recomendaciones son cosas ya sabidas, si bien , a veces, no puestas en práctica, tales como no cocinar los alimentos en exceso; comer masticando bien y despacio, dormir siete u ocho horas diarias, alimentación adecuada en lugar de medicamentos, movernos más mediante la práctica de algún deporte, caminatas, bicicleta o natación, y, en fin alimentación y vida sana.

Lectura que, lejos de lo que pensaba, me ha resultado amena e interesante.   




 

martes, 8 de julio de 2025

El diamante de Jerusalén”, Noah Gordon

 

“El diamante de Jerusalén”, NoahGordon. Punto de Lectura, 23ª edición.



Es la tercera obra de Gordon que leo. Las dos anteriores han sido “El Rabino” y “La bodega”, esta última me gustó mucho, quizás porque estaba ambientada aquí en Cataluña, con el espléndido escenario de fondo de los viñedos de la zona del Penedés. 

Ahora su protagonista es un acaudalado diamantista, Harry Hopeman, norteamericano de origen judío, hallándonos ante diversas narraciones en distintos tiempos y lugares del mundo, con un diamante bíblico como eje vertebrador, que giran en relación al mundo de los diamantes y la diáspora judía.

Fabulosa ficción que se inicia en la remota época de Nabucodonosor, en una genizah del templo de Jerusalén, cuya lectura nos llevará, como antes ya apunto, a lugares tan dispares como Nueva York, en los Estados Unidos de Norteamérica, edad contemporánea, a Gante(Bélgica) y España en los tiempos de la Inquisición, o al Golán y Tiberíades en el actual Oriente Medio, por  citar algunos a modo de ejemplo, abordando  de paso la cuestión del judaísmo, sus tradiciones y su relación con las culturas cristianas y musulmanas a lo largo de los siglos, así como los conflictos palestino-israelí o la persecución nazi durante la SGM . Sin duda, con esta lectura iniciamos un largo viaje a través de la Historia.

El capítulo 14, “Una piedra para el Santo Padre” me hizo recordar “El Hereje”, de Delibes, recientemente leído que trata sobre el luteranismo en Valladolid en tiempos de la Inquisición. Y el capítulo que habla sobre los judíos yemenís, cuando se relata su traslado a Israel, en avión, trajo a mi memoria “Éxodo”, de León Uris, que también nos narra parecidos hechos.

Con esta lectura, resumiendo, se aprende mucho tanto sobre el mundillo y negocio de los diamantes como de la historia del pueblo judío y su diáspora por el mundo.

 

https://silvialeyendo.blogspot.com/2025/04/la-bodega-noah-gordon.html

https://silvialeyendo.blogspot.com/2025/04/el-hereje-miguel-delibes.html

https://silvialeyendo.blogspot.com/2024/05/exodo-leon-uris.html

 

 

 

 

viernes, 4 de julio de 2025

"La vuelta de Don Camilo", Giovanni Guareschi.

 “La vuelta de Don CamiloGiovanni Guareschi. Punto de Lectura. Suma de Letra, marzo 2004. Título original “Don Camillo e il suo gregge”, 1968. Traducción de Fernando Anselmi.

-       “¿Cuántas veces lo has leído?”, me preguntó mi marido cuando, en días pasados, me vio leyendo este libro. Sonreí, y pensé, pues sí, unas cuantas veces, y puede que no sea la última.

Es un libro algo voluminoso, quinientas cuarenta y ocho páginas con unas cuarenta historias. La mayoría son de las que te sacan la sonrisa y hasta la carcajada, pero también las hay sentidas y tristes. Sus protagonistas son el Cristo, tieso en su cruz de madera y dos fenomenales brutos, Don Camilo, un cura de pueblo y Peppone, alcalde comunista. Narraciones ambientadas en los años difíciles y de precariedad de post guerra, en un pequeño pueblo italiano de la ribera del Po.

Es una continuación. El primer libro escrito por Guareschi en torno a este simpático dúo fue “El mundo pequeño de Don Camilo”.

Curiosamente o quizás no, las historias que despertaron mayor interés son las mismas que en mis lecturas anteriores, y, de nuevo, casi lloro con “Los espíritus” y con  “La torre”;  reflexioné acerca de la triste condición de la naturaleza humana con ” El anillo”; me asombré con las argucias del bruto cura para salirse con la suya en  “La Virgen fea”;, me conmovió la inteligencia y astucias del vejete Molotti para convencer al Negro sobre la existencia del alma en la entrañable historia titulada “Comercio” , pero “Victoria proletaria” me  retrotrajo al pasado, en Cuba corría marzo de 1953 y mi tío Tomás, un comunista obstinado,

aún en la cama, semi despierto , pues su trabajo nocturno le hacía dormir durante el día, cuando mi prima Leyo, una sardónica jovenzuela, le abordó diciéndole: - Tío, ¿estás triste?, ¿Por qué, mihija? Le contestó tío medio dormido, y Leyo, en tono muy sarcástico, le respondió:” Pues porque Stalin se tiró el último peo (pedo)”, en alusión a que había muerto, tal como las noticias lo anunciaban. Mis hermanas y yo nos destornillábamos de risa, pues tío quedó obnubilado ante la noticia y más aún contada con tanta hilaridad.

En suma, que he disfrutado leyendo estas hermosas historias protagonizadas por gentes sencillas, almas nobles, cuyas diferencias ideológicas y religiosas no son óbice para llegado el caso compartir rigores, esperanzas y mostrarnos aquella parte más bella del ser humano.    


____________

Otras entradas :

silvialeyendo: Don Camilo, Giovanni Guareschi - marzo, 2005

silvialeyendo: Don Camilo ( Doña Josefina, la maestra y Pepón, un noble alcalde) G.Guareschi

silvialeyendo: La vuelta de ..., ("La torre" y "Los espíritus"), G.Guareschi

silvialeyendo: La vuelta de Don Camilo, de Giovanni Guareschi( Ayudando a morir en Paz)

silvialeyendo: La vuelta de don Camilo, de Giovanni Guareschi

 

 

miércoles, 4 de junio de 2025

“Los curas comunistas”, José Luis Martín Vigil

 “Los curas comunistas”, José Luis Martín Vigil. Riochard Grandio, Editor, mayo 1966, 10ª edición.

La muerte del Papa Francisco acontecida el pasado Lunes de Pascu
a, seguida del Cónclave para la elección de un nuevo pontífice de la Iglesia Católica, hechos ampliamente cubiertos por todos los medios informativos, trajo a mi memoria este libro, leído hace unos diez u once años, publicado en los sesenta del pasado siglo, que aborda la cuestión del papel de la Iglesia en el mundo obrero. Espacio en el que según el autor la izquierda comunista se ha movido con eficacia y aciertos, recogiendo como propias las reivindicaciones obreras, aunque en realidad sean los intereses del “Partido” lo que les mueve y persiguen.

La trama está ambientada en la época de Franco, mediados los 50 del pasado siglo, en una ciudad industrial cuyo nombre no se especifica. Su protagonista es el padre Francisco Quintás, un cura joven, de unos treinta y pocos años, quien, inspirándose en los curas franceses, los llamados curas comunistas, decide encauzar su labor sacerdotal entre el colectivo obrero, porque entiende que éste ha desertado de la Iglesia. Persiguiendo este fin, con la aprobación de su obispo, vivirá en un bloque de pisos en una barriada obrera periférica y trabajará como un obrero último en el escalafón profesional.

Es una historia de desengaños y frustraciones personales en las que el cura, que, válgase la  aclaración, de comunista no tiene un pelo, sino  un ferviente cristiano que quiere llevar a la práctica, a través del ejercicio de la función sacerdotal, las enseñanzas evangélicas, de justicia, verdad y caridad, en especial este último concepto, se enfrentará a serios obstáculos y adversarios tanto fuera como entre los suyos, es decir, otros miembros de la Iglesia, que no comulgan con las ideas y mucho menos con las formas evangelizadoras del padre Francisco.

Cuando mi primera lectura, en el 2014, recogí mis impresiones en dos comentarios a los cuales me remito y seguidamente detallo:

silvialeyendo: Los curas comunistas, José Luis Martín Vigil

https://silvialeyendo.blogspot.com/2014/03/los-curas-comunistas-de-martin-vigil2.html

 

 

 

 

 

jueves, 29 de mayo de 2025

“La coartada perfecta”, Patricia Highsmith.

 “La coartada perfecta”, Patricia Highsmith. Biblioteca El Mundo, Las novelas del verano, nº 1, publicada por El Mundo y La Revista, Unidad Editorial, 1998.

Librillo compuesto por cinco narraciones cortas de género policíaco. Es una segunda lectura, la anterior fue hace muchos años.

“La coartada perfecta”, y “La seguridad en el número” son las dos que más me han impactado.  Especialmente la última citada. Pero todas, las cinco, son un derroche de tortuoso ingenio.

 

viernes, 9 de mayo de 2025

“El retrato de Dorian Gray”, Oscar Wilde

 El retrato de Dorian Gray”, Oscar Wilde. Colección Millenium, las 100 joyas del milenio, publicada por “El Mundo”, Unidad Editorial. Prólogo de Luis Antonio de Villena. Título original: “The picture of Dorian Gray”. Traducción de José Luis López Muñoz.

Segunda lectura, la primera fue hace unos cuantos años.

De este autor he leído algunas de sus otras obras; entre ellas “De Profundis”, una larga misiva dirigida a su amante, escrita durante su prisión en la cárcel de Reading, condenado por “sodomía y grave indecencia”. La fue escribiendo en la cuartilla diaria que le daban en la prisión. Cito esta obra  porque considero que tanto los personajes como el ambiente allí descrito,personajes y hechos reales, coinciden con los reflejados en “El retrato de Dorian Grey”.  Oscar Wilde lo tuvo todo, y todo lo perdió, salvo su fe cristiana que se robusteció.

En 1891, cuando  escribió “El retrato de Dorian Gray”,  Wilde estaba en el apogeo de su gloria personal y artística. Éxito literario debido al ingenioso talento satírico derrochado en sus obras, en las que hablaba sobre las imposturas e hipocresías  de la alta sociedad inglesa, mundo bien conocido por él y en el que se desenvolvía y brillaba con luz propia. Tres son los principales personajes de la novela: el narcisista Dorian Grey, el cínico Lord Henry Wotton y Basil Hallward, el pintor, y desde mi punto de vista, el más “corriente” de los tres.

Los tres pertenecen a la élite inglesa compuesta por aristócratas, parlamentarios, banqueros, magistrados, altos funcionarios del Imperio, diplomáticos, etc., o sea, “la creme de la creme”. La mayoría, convencidos de su superioridad por el mero hecho  de ser  miembros acaudalados del entonces poderoso imperio británico, cuya vida transcurre en fiestas, comidas, cacerías, tertulias, conciertos, exposiciones… De refinadísimos gustos, amantes de lo bello y muy sensibles a todas las artes.

Esa es la fachada, luego, en la práctica, están cargados de prejuicios sociales, liviandad en las costumbres, empedernidos adúlteros y falsa moral.

La historia nos habla de un  adonis, Dorian Grey, a quien un pintor de moda y amigo personal, Basil Hallward, le hace un retrato, donde queda reflejada la hermosa imagen del entonces casi un adolescente. Reproducción perfecta de belleza y de juventud, ante cuya visión Dorian siente terror perder al envejecer; y ello le induce a desear, con toda su alma, conservarse siempre así, joven y bello, y que sea el retrato quien sufra los pertinentes cambios. La ficción de Wilde hace posible tan inconcebible transmutación, y poder ver, a través de la imagen reflejada en el cuadro, la degradación moral máxima a la que un individuo puede llegar, impulsado por su egoísmo y sus más bajos instintos , sin freno alguno.  Exteriormente bello,  monstruoso en su interior.

Pero, ¿y cuántos como Dorian Grey?

aquellos_ primeros_ libros: El retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde

 

 

viernes, 2 de mayo de 2025

Un asunto tenebroso, Honoré de Balzac




Un asunto tenebroso
, Honoré deBalzac. Biblioteca Básica Salvat. Libro RTV 37. Prólogo de Carlos Ollero. Traducción de Pedro Darnell.

La novela va precedida de un rico prólogo que nos habla del genial  escritor francés  y del conjunto de su colosal obra comprendida dentro de “La Comedia humana”. Introducción cuya lectura recomiendo.

Es la tercera vez que leo esta novela, y pienso que no será, DM, la última. En alguna parte he leído que está considera como novela policiaca. A mí, particularmente, en todas las ocasiones, lo que más me ha atraído es la recreación de unos hechos reales, inspirados en acciones de los poderosos del momento y lugar. En este caso nos hemos de remontar a los primeros años del siglo XIX, en Francia, y a los tiempos entre el primer consulado y el imperio de Napoleón, con los históricos Talleyrand, Fouché y Sieyès, aparte del ya citado Napoleón, entre otros, como personajes intervinientes en la trama novelesca.

Balzac se basó en el hecho real del secuestro del senador Clément de Ris y el posterior juicio de los falsamente inculpados. Históricos sucesos que conmocionaron a la sociedad francesa. Y a mí, dos siglos más tarde, también me han sobrecogido, principalmente, porque lo allí descrito y contado, según creo, puede suceder en cualquiera de nuestras modernas sociedades, en la que,  ahora, un poderoso, de fortuna  de oscuro origen, con fuertes vínculos con el poder político, auxiliados por éstos, utilice el engranaje policíaco y judicial del estado en su particular interés propio, y mediante oscuras artimañas, dados sus contactos e influencias, provoquen la ruina y hasta eliminación de un inocente.

Es una historia realmente intrigante, en la que destacan los personajes de Laurence, Condesa de Cinq-Cygne y el administrador Michu, el Judas, secundados por los gemelos Simeuse, nobles y primos de Laurence, y los hermanos Hauteserre.

Balzac es prolífico en detalles y descripciones tanto sobre la psicología de los personajes y sus historias, como en las normas y leyes entonces imperantes, que pueden hacer algo liosa la narración.

Cuando mi primera lectura, lo que más me impactó fue la intriga política y, en especial el cerebro que la urdió, Fouché, sobre quien Stephen Zweig, escribió una de sus más celebradas biografías, “Joseph Fouché. Retrato de un hombre político”. Pero en mis posteriores lecturas la figura que más llamó mi atención, fue Michu, un bello personaje.

 


 

Comentarios anteriores sobre esta misma obra de Balzac:

silvialeyendo: Un asunto tenebroso, (I) por Honoré de Balzac, septiembre 2006

silvialeyendo: Un asunto… Fouché, la perversidad desenmascarada. (II)

silvialeyendo: Otra vez con Balzac, diciembre, 2006