domingo, 29 de diciembre de 2013

Rumbo a La Habana ( y 2)

Continuación:

Esta entretenida novela es testimonio, según creo, de la realidad social cubana de las primeras décadas del pasado siglo.   


Panorama, por cierto, nada deseable,   en el que  una  mayoría de las gentes del lugar vivía en condiciones precarias y al servicio de extranjeros; que   son los que realmente  mandaban, con sus   tinglados y negocios, muchos de ellos sucios, a la búsqueda de ganancias fáciles.  Atraídos allí por  la laxitud de las leyes promovidas por instituciones y gobernantes corruptos. Los cuales pululaban a  sus anchas entremezclados con las llamadas élites de aquella sociedad. Con, obviamente, las mismas prácticas e iguales métodos que estas categorías sociales emplean en todos los tiempos y en cualquier lugar del mundo, es decir:  Fuertes vinculaciones entre ellos por razón de matrimonios, de parentesco,  profesionales o empresariales. El nepotismo y la  concentración de privilegios, en todos los ámbitos de influencia, desde el político al cultural. Practicantes empedernidos de la doble moral, o sea, rígidos con los demás y laxos hasta el infinito consigo mismos, etc. etc.  Todas estas características están encarnadas, según creo, en la figura del Príncipe Cravelli.


El personaje de “La Cubana”, eje de la trama, es una muy atractiva y sensual mujer, que se halla en el punto más alto de su carrera de bailarina de danza española, y goza de merecida fama .

El protagonista e hilo conductor de la novela es Brodie. Un joven culturalmente "mestizo",  de padre inglés y madre aristócrata italiana. Personaje  a través del cual  conocemos las historias y los  perfiles del resto de las figuras de la novela. Así como las características, las tradiciones, los entramados de poder y demás circunstancias de la sociedad cubana del momento allí descritas.

Cierro este comentario con la figura del lector en las fábricas de tabaco. Una particularidad exclusiva de aquel país, Cuba, cuando no había radios, ni obviamente televisiones, y que consistía en que una persona situada en lugar donde todos, preciso, más bien todas las trabajadoras manuales de las fábricas de escogida y despalillo de tabacos eran entretenidas y mantenidas en silencio, mientras escuchaban la lectura de alguna de las obras cumbres de la Literatura Universal. Particularidad sobre la cual no hace mucho tuve ocasión de leer, en el discurso que la recientemente desaparecida 
Doris Lessing pronunció cuando recibió el Premio Príncipe de Asturias

Discurso del cual  transcribo (corto y pego) el párrafo alusivo al lector de las fábricas de tabacos:

En Gran Bretaña, hasta hace poco, los sindicatos y movimientos obreros luchaban por tener bibliotecas, y quizás el mejor ejemplo del omnipresente amor a la lectura es el de los trabajadores de las fábricas de tabaco y cigarros de Cuba, cuyos sindicatos exigían que se leyera a los trabajadores mientras realizaban su labor. Los mismos trabajadores escogían los textos, e incluían la política y la historia, las novelas y la poesía. Uno de sus libros favoritos era El Conde de Montecristo. Un grupo de trabajadores escribió a Dumas pidiendo permiso para emplear el nombre de su héroe en uno de los cigarros.”

viernes, 27 de diciembre de 2013

Rumbo a La Habana, Cecil Roberts (1)

aquellos_ primeros_ libros: Rumbo a La Habana, Cecil Roberts: Amena novela que mantiene vivo el interés del lector hasta el final. Era una segunda lectura, pero a pesar de conservar- eso sí - un buen re...

----------------



Es un libro pequeño y manejable editado por Luis de Caralt, año 1961, y difundido por Plaza & Janés, S.A.  Título original “Havana Bound” (1930), versión de A.C. y portada de Alvaro. Su lectura resulta amena e enriquecedora. En esta novela  Cecil Roberts muestra  su maestría en la descripción de tipos humanos universales, así como de los rasgos socio-económicos, políticos  e históricos que distinguen a las sociedades y a las gentes  que sirven de fondo a sus tramas. Dominio del que esta novela es un buen ejemplo y también las otras obras suyas que he tenido oportunidad de leer: “La vida une y separa”, Scissors (1923); Aventura en Moscú, Pilgrim Cottage (1933) y Queremos vivir, They Wanted to Live (1939). En todas ellas, a través de la trama argumental, el lector puede  acercarse a la realidad inmediata e histórica del país o zona del mundo en donde transcurre la acción. Escritor muy versado en cuestiones periodísticas y diplomáticas, de  prolífica producción como lo demuestra su extensa lista de creaciones. He hallado pocos datos personales, íntimos, de Cecil Roberts, me agradaría tener un mayor conocimiento.

He rehecho buena parte de mi  reciente comentario sobre “Rumbo a La Habana”, esta interesante novela de intriga que tiene dos escenarios principales: un buque trasatlántico y  La Habana, la capital de Cuba, la Perla de las Antillas, la que un día fuera considerada como una de las más preciadas joyas de la imperial Corona Española.

La novela fue publicada en 1930 y consecuentemente la historia allí desarrollada nos acerca a la  realidad de aquel país en el primer tercio del pasado siglo XX, entonces una joven república, emancipada no hacía mucho de su metrópoli, España, en la que unos contados viven a cuerpo de rey, y, a pesar de ser ya muy ricos y poderosos, su desmedida codicia, les lleva a la consecución de nuevos y provechosos negocios lícitos, pero  moralmente ilícitos, que despiertan entre ellos, los muy avariciosos,  rencillas cruentas por mayores tajadas en el reparto del poder y de los recursos del país. Este es, en resumen, el paisaje de las relaciones humanas descrito como fondo argumental en la novela. Paisaje por otra parte universal, eterno, que es la avaricia incontrolada de unos pocos, cuyo continuo mal hacer, en el sentido más amplio, a la par de aumentar ilimitadamente sus riquezas, disminuyen las de los otros hasta arruinar al país entero.

Al interés despertado en el lector por  la intriga de la trama se une la descripción de parajes, ambientes, costumbres, y, especialmente, de la sin par Habana Vieja, su Paseo del Prado, su Malecón, las históricas edificaciones  y construcciones levantadas por los españoles,  las viejas mansiones de estilo colonial…  Porque muchas son las crónicas y los detalles del modus vivendi de los  cubanos  en los que está presente su ascendente español, desde comidas, muebles, gustos y básicamente las formas de ser y hacer del cubano. Al menos, pienso, así lo entendió Cecil Roberts y dejó constancia de ello en su novela.

Tras esta lectura, junio 2010, surgieron consideraciones nuevas. Está claro, reflexiono, de cómo con el tiempo y la edad cambia nuestra perspectiva de las cosas. Ahora considero que uno de los personajes más paradigmático sea el Príncipe Cravalli, un extranjero,  que encarna a la oligarquía político-económica del país, poseedora de inmensa fortuna, grandes extensiones de tierras (latifundios) y, por ende, poder. Unos pocos, contados,  en cuyas  sacas se concentra la casi total riqueza del país. Inmensas fortunas atesoradas por individuos sin escrúpulos mediante métodos tal vez legales, pero moralmente ilícitos y condenables (  explotación pura y dura del prójimo, usura, contrabando, tráfico de influencias, sobornos, especulación salvaje…). Oligarquía que, además, se cree, está convencida, de su superioridad sobre las gentes del lugar. Llegados a este punto, pienso, bueno, acaso quiero atribuir la opinión peyorativa con trazas de racismo vertida sobre los cubanos en la novela, por boca del personaje Cravelli, como un recurso literario del autor para hacernos ver la exacerbada soberbia del personaje. Con objeto de validar mi afirmación en este sentido,  transcribiré alguno de los párrafos leídos:
 
En las páginas 130 y 131, a través del personaje del Príncipe Cravelli, un aristócrata italiano, dice: “…aquí estás tratando con una raza mestiza, en la cual todos los elementos de la avaricia, la astucia y la cobardía se encuentran reunidos. Se enorgullecen de su ascendencia española, de ser descendientes de hidalgos españoles. Todo es mera presunción. La verdad es que la mayoría de ellos son descendientes de esclavos de las galeras, piratas y la hez de Europa, que encuentran oportunidad de ejercer su villanía en la ausencia de leyes … El súbito advenimiento de riqueza, creado por las plantaciones de azúcar, ha traído a la isla a todos los indeseables de otras tierras. En el gran juego de cartas que la vida ofrece, aquí, el premio es para el menos escrupuloso.”


Sigue.




viernes, 20 de diciembre de 2013

Tres alminares, ("El Cáliz de Cristal y otras narraciones"), Aurora Murciano y Lasso de la Vega.

Esta es la segunda de las narraciones,  y la que quedó más fija en mi recuerdo, de la antología "El Cáliz de Cristal y otras narraciones"  de Aurora Murciano.  Con esta lectura revives la histórica época de aquella zona de la península Ibérica que estuvo bajo el imperio de los almohades,Ubicación dedurante los siglos XII y XIII. Momento, por cierto, para mí muy desconocido. ¡Tanto!,  que,  hasta esta  última lectura,  no caí en cuenta de la realidad histórica de algunos de los personajes allí nombrados, como el emir Abu Yusuf Yacub al-Mansur, el Victorioso, el sultán almohade (" rey moro") que promovió la edificación de las mezquitas de Rabat, Marrakech y Sevilla, monumentales obras conocidas hoy por Torre Hasán(Rabat) Mezquita Kutubía (Marrakech), y la Giralda(Sevilla).
Mezquita Kutubía (Marrakech)

La Giralda August 2012 Seville Spain.jpg
La Giralda(Sevilla)
Torre Hasán(Rabat)


En mi primera lectura tomé por reales sólo los reyes de la España cristiana citados en la leyenda, y que, según creo recordar, eran de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón. Los otros, los sultanes y califas de complicados( al menos para mí) nombres árabes, allí nombrados, pensé eran personajes ficticios, creados por la autora. ¡Craso error! Estos magnates y gobernantes existieron, y a sus deseos y soberana voluntad debemos edificaciones y monumentos universales como los ya citados y  la Torre del Oro , por citar conocidos buenos  ejemplos.Torre del Oro flag Seville Spain.jpg

Después de esta disgregación paso a comentar , la que considero la más preciada de las diez joyas de leyendas que componen el libro, cuya acción principal transcurre en la Sevilla islámica del siglo XII. Algunos de cuyos pasajes son, pienso, verdaderos cantos a la singular belleza de esta señorial y antigua ciudad española. La  historia contada es bonita, edificante y desde el inicio despierta el interés del lector;  al mismo tiempo que una espléndida evocación del pasado de  una parte de España, Al-Ándalus. El cuanto a los protagonistas son un padre y sus tres hijas, “moros” ellos como “mora” era Sevilla y “ mora”  buena parte de la España del XII. El conflicto planteado es la pretensión de un amoroso padre de familia por desviar (cambiar) los destinos preconcebidos de sus hijas, a él manifestados por un docto adivino, hacia metas para él, limitado mortal,  más adecuadas a sus propios y personales intereses y miras.  La narración vincula a las tres muchachas con la construcción de los tres alminares (minaretes) de las tres mezquitas más famosas del arte almohade.

¡Preciosa leyenda! 


jueves, 19 de diciembre de 2013

El cáliz de cristal y otras narraciones, de Aurora Murciano y Lasso de la Vega


"El cáliz de cristal y otras narraciones", es una antología de narraciones de Aurora Murciano y Lasso de la Vega,(*) editada por Escelicer, S.A., año 1966, con prólogo de José María Pemán. Una  joya de lectura compuesta por diez leyendas, todas ellas bonitas y, principalmente, constructivas. Y, como  subraya Pemán, en su prólogo y especialmente en el espléndido sumario que precede a las leyendas, el modo escogido por la autora es la evocación del pasado histórico hispánico,  empezando por el Languedoc feudal de los siglos XII y XIII, y continuando por tan variados escenarios y fechas como los alminares y zocos del Imperio Almohade del Moghreb y el Andalus; el Mediterráneo “donde los peces blasonan sus escamas con barras de Aragón, entre Cataluña y Sicilia en el siglo XIII, una “corte Moghrebí del Islan en caída” del XIV; el eje Florencia a París de la cultura de Europa; el Nápoles del quatrocento, entre Anjou y Aragón; una nave española camino de Lepanto y un patio sevillano del siglo XVI; un Convento y una fragua de Sevilla y la serranía de Cádiz del Siglo de Oro; y ya en el XVIII el Madrid castizo, los verdes montes asturianos y Cádiz. Y, también según palabras del hoy no sólo olvidado, sino al parecer innombrable José María  Pemán, son sus protagonistas, “los perennes afectos humanos ( la fe, el amor, el odio, el miedo, la esperanza…) que apenas matiza el cambio de las costumbres y la evolución de las culturas por el transcurso de los tiempos” de las gentes comunes, su vida cotidiana íntima y familiar, personajes, pues " humanos, muy humanos”.

 “El cáliz de cristal” es la narración que inicia la antología. En esta primera historia los  dos afectos humanos sobre los que se ha tejido la trama argumental son  el odio fanático propio de un ser terco cuya soberbia le impide ver la magnitud de las consecuencias nefastas  a las que con su intransigente actitud puede arrastrar a los suyos. Y la acción del perdón,  “ esencia misma del cristianismo”, cuyos fundamentos están en las enseñanzas de Jesús de Nazaret .

El primero de los sentimientos está encarnado por una anciana de elevado linaje y dueña de enorme fortuna que pretende impulsar a los suyos a una cruenta venganza. En contraposición a esta visceral conducta, tenemos la humildad y el amor a Dios y al prójimo del más pequeño de sus nietos, a quien el destino le ha llevado a su retirada del mundo, y entrega sumisa a Dios, Supremo Juez, que retribuye a cada cual, sin acepción de personas, según su hacer; al que bien, bien; y al que mal, mal, y también es infinitamente misericordioso para con el pecador sinceramente arrepentido que busca su perdón.

La leyenda, curiosamente, se sitúa en el Languedoc. Esa zona del sur de Francia, tradicionalmente conocida como Rosellón y que los sectores catalanistas y la propia Generalitat, anexionándose al término acuñado por el francés Alfons Mias, en los años 30 del pasado siglo XX, denominan “ Catalunya del Nord”. La misma zona  que según testimonio de Artís Gener, en su obra “La diáspora republicana”(5), se mostró tan inmisericorde e insolidaria con los pobres refugiados españoles,(4) entre los que figuraban tantos y tantos catalanes, en 1939, al fin de la cruenta Guerra Civil Española. Y la misma en la que algunas de sus escuelas han recibido muy generosas subvenciones (1) de la Generalitat de Catalunya, concedidas por Carod Rovira,(2) entonces vicepresidente del gobierno tripartito(PSOE, Esquerra Republicana (3) e IC).
Bueno, como siempre o casi siempre, me fui por los famosos Cerros de Úbeda. En otro rato seguiré con el comentario de algunas de las otras narraciones de Aurora Murciano.

___________


(*)Aurora Murciano: Autora de la que  no he hallado información alguna. Algo parecido a lo que me pasó con Anny Latour, la autora de “Reinas sin corona”.


(1) http://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2010-12-09/carod-da-cuatro-millones-a-un-colegio-en-francia-mientras-en-barcelona-estudian-en-barracones_422263/ 

(2) http://joaquimmunte.blogspot.com.es/2011/04/las-escandalosas-subvenciones-de-carod.HTML

(3) http://www.elconfidencial.com/espana/2013-11-08/erc-dilapido-sin-control-40-millones-anuales-en-subvenciones-al-deporte-catalan_51916/

(4) http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1989/08/25/pagina-23/33079197/pdf.HTML

(5)https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/la-dispora-republicana-de-avel-l-arts_05.html(1 y 2)
https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/la-dispora-republicana-iii.html (III)
https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/la-diaspora-republicana-por-avel-li.html (campos de concentración)
https://silvialeyendo.blogspot.com/2008/03/la-diaspora-republicana-los-perdedores.html (IV)Los perdedores de todas las guerras.


Me remito a los comentarios detallados a continuación:



domingo, 8 de diciembre de 2013

"El Indiano", Librería Salesiana

El Indiano, narración contada por El Abuelito, Librería Salesiana, 1944, Col. “Biblioteca Horas Serenas”, Vol. XXX.

El libro comprende  dos narraciones: "El Indiano", que da nombre al volumen, y “El hombre propone…” , destinada  a  prevenir al creyente acerca de la necesidad de vivir en paz con Dios, o sea, a tenor de sus divinas leyes, pero de modo sincero, sin hipocresías ni dobleces,  de modo que cuando nos llame, momento y día que desconocemos,  nos coja lo más limpios posible. Una historia , en resumen, llamada al ejercicio del sacramento de la penitencia y de la reconciliación.(1)

 Mi comentario se centrará  en la que da nombre al libro que, como todas las otras obras de esta colección salesiana, que he tenido la suerte de leer, tiene una finalidad constructiva, edificante.

En primer lugar señalaré que "indiano"  es, o quizás más adecuado sea decir "era"  la denominación coloquial  asignada al emigrante español en América que volvía rico. 

Aunque luego, en la práctica,  sólo unos pocos de los muchos que fueron para “hacer las Américas”, regresaron con inmensas fortunas. En aquel entonces, tal como lo hacemos ahora, no convino conocer el origen cierto de tales oscuras riquezas. Se prefirió  la inverosímil creencia  de que en aquellas tierras se ataban los perros con longanizas. Luego, las particulares historias locales y "La Historia" con mayúscula, ha evidenciado que los que allí se enriquecieron, amasando enormes fortunas, en su mayoría, lo hicieron del mismo modo que sempiternamente se ha hecho, o sea, con la explotación inmisericorde del hombre por el hombre bajo sus múltiples variedades: esclavitud, usura, tráfico  ilícito de mercancías y personas, contrabando, sobornos, estafas, robos … Pero, el caso es que aquellos que regresaron ricos sirvieron de acicate para que muchos siguieran el ejemplo y marcharan a probar fortuna en aquellas lejanas tierras.

El “indiano” de esta narración está entre  los muchos que a su llegada al esperado paraíso, sufren la dura experiencia de ser una persona emigrante pobre, que necesita trabajar para subsistir, en un país que no es el suyo, y, como tal, hallarse entre los últimos de la fila para todo. Situación a la que se añade, en muchas ocasiones, los sentimientos de soledad y  añoranza de amigos, familia, costumbres, comidas, ... y de la patria lejana. Sentimiento este último, el amor por la patria, que cuando se está lejos, se suele reavivar e, incluso, hasta nacer. ( “Lejos de la patria, un paisano…aunque jamás lo hayamos visto, es ya enseguida un amigo…(p.18). “…el recuerdo de la patria lejana no se había apagado en ellos, pues sus corazones latían con violencia al oír sólo el nombre de España.”(p.21) 

Me he entretenido en el punto de la emigración porque al presente, la crítica situación económica de España,(2012/13) con un elevadísimo porcentaje oficial de desempleados ( 26%) unido a las malas perspectivas sobre el  futuro inmediato, están obligando a muchos a coger sus maletas y buscar mejor fortuna en el extranjero. Con la particularidad que ahora los que se van, preferentemente, son los que tienen una buena formación académica, es decir, profesionales y técnicos. Pero a los que con casi toda seguridad les espera similares amargas experiencias, no sólo en el ámbito profesional, desempeñando quizás puestos y trabajos inferiores o con remuneraciones cicateras, sino en lo humano o personal y también lo espiritual. Y ello me lleva a la  triste reflexión sobre cómo hemos despilfarrado la prosperidad de estos años atrás.

El otro contraste con la actualidad que la narración ofrece es la constatación del vuelco del destino del tránsito de personas producido estos últimos treinta o más años. Entonces la dirección de la corriente del flujo migratorio era España- Ibero -América  .  Al presente, Ibero América – España. Y  consecuentemente, el vuelco también  de las denominadas remesas de emigrantes( en el pasado,   entradas, ahora  salidas). A este respecto, copio y pego el último párrafo de la explicación del término “remesa de emigrantes” que da http://www.remesas.org/quesonlasremesas.html

No obstante, ese lector puede pensar que consideramos las remesas como un flujo económico, que lo es, cuya consecuencia son millones de dólares, que los hay. Creemos, en cambio, que lo importante de las remesas son los millones de personas que envían y reciben estos flujos, compuestos por miles de millones de transacciones de un tamaño medio inferior a Eu300. Nuestro interés está del lado de esas personas que no aparecen en la estadística, y a las que no conocemos. Gracias a las remesas sabemos que están ahí y que con su esfuerzo han creado el principal trasvase de recursos desde los países ricos a los pobres. "
-------------

Pero, dejemos las divagaciones y centrémonos en  la cuestión principal abordada en "El Indiano", que es el perdón de un ser humano a otro. Acción de extrema generosidad por parte de quien lo da, más cuando el otro ha sido causa de capitales daños. Reflexiono que quizás porque es un cuento, ficción, el que recibe el perdón es un ser que vive sumido en un gran dolor de conciencia, o sea, está arrepentido,(2) es consciente y sufre, por el mal hecho al otro, a la inocente víctima. Y, además, trata de repararle al menos económicamente, por el mal antes hecho.

Otro de los aspectos interesantes leídos en “El Indiano” es el inestimable valor de una  buena educación y formación moral dada a los niños. En la obra, expresado como un  logro de una madre diligente y cariñosa que cría a su prole en el temor y amor a Dios, y en valores  humanos.



_______________

(1)Sacramento de la penitencia: Recuerdo otra narración por mí leída,  del Padre Coloma, que aborda la misma trascendental cuestión,¡Era un santo!, así como la reciente exhortación del Papa Francisco, cuando decía a los feligreses que él se confesaba cada quince días, porque era un pecador. 

Corto y pego las  palabras, recogidas en un artículo publicado por ABC, con las que finalizó su catequesis sobre la confesión:
“… en la confesión «Dios nos estrecha en un abrazo que nos regenera y nos permite volver a ponernos de pie y reemprender el camino. Porque esta es nuestra vida: volver a levantarnos continuamente y reanudar el camino».


(2) En España,  cuando de arrepentimiento hablamos, a unos cuantos nos    viene a la mente, la criminal  ETA y de los llamados arrepentidos, al mismo tiempo que  de aquellos  de esta organización terrorista que aún no han pedido y ni tan siquiera mostrado indicios de arrepentimiento alguno. 

En relación a esta angular cuestión enlazo con artículo publicado en octubre del 2021 en eldiario.es:

Exmiembros de ETA arrepentidos piden a la izquierda abertzale que asuma parte de la responsabilidad en los atentados (eldiario.es)

viernes, 6 de diciembre de 2013

Las hermanas Bunner, de Edith Wharton

Las hermanas Bunner, de Edith Wharton, Editorial Contraseña, edición abril 2011, título original: “Bunner Sisters”, traducción de Ismael Attrache y prólogo de Soledad Puértolas. Según nota de la editorial la obra fue escrita en 1892, pero no se publicó hasta 1916. Dato a mi modesto entender interesante ya que nos habla de la antigüedad de la ficción, ficción cuyo interés ha persistido en el tiempo porque recoge situaciones y sentimientos universales y atemporales.

Es un libro pequeño de páginas mate y tipo de letra grande que se lee con facilidad y también con rapidez. Lo leí hacia finales del 2011 y no me gustó. La razón es que me agradan las historias con final feliz, más aún si lo contado tiene trazas de ser posible.    La trama es muy simple y los personajes seres corrientes, vulgares, unas mujeres de muy modesta condición que tienen como sustento básico y patrimonio único familiar una mercería, en la que trabajan y viven de ella. La imagen física de estas hermanas, así como su vida cotidiana, descritas antes de la entrada en ella de un nefasto reloj, que trajo tras sí la de un vividor y farsante, es la de placidez, sobriedad, laboriosidad, concordia y gran cariño fraternal. Este panorama es truncado y la hasta entonces monótona existencia de las hermanas da un giro dramático y conmovedor. El causante de este siniestro giro es para mí lo más real de la historia. Un lobo feroz, disfrazado de ovejita mansa, que persigue quedarse con la canastita de míseras viandas que lleva Caperucita. Y, desgraciadamente, lo consigue.


En suma, que no es libro, según creo, para leer en momentos de moral baja.

jueves, 5 de diciembre de 2013

La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro

La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro,(*) con prólogo de Ángeles Caso, ilustración Cristina García Ganga, Col. ”Las mejores novelas en castellano del siglo XX”, Bibliotex, 2001.




Ángeles Caso señala en su prólogo su creencia de que haya algo propiamente de Sampedro(***);  en el protagonista, Bruno, un ser que describe  “negado a la hipocresía y la superficialidad. Un hombre vulgar que delicadamente parece encontrar el valor de la vida que se le escapa en los pequeños detalles”. Aclaro que no es esta la idea que yo saqué del tal Bruno, un abuelo sesentón que sabe tiene contados sus días de existencia. Me pareció un ser de ideas fijas y poco dado a ponerse en la piel del prójimo. Compartiendo parte de la historia, que no  protagonismo,  está Hortensia, también mayor y como aquél viuda. Este personaje dará el necesario contrapunto al “egoísta vejete”. Después de este calificativo ya he anticipado mi idea sobre el personaje en cuestión. Tipo humano, por cierto, bastante frecuente, lógicamente con sus oportunas variaciones según sexo, lugar y raíces sociales. 

Los recuerdos del abuelo de esta historia están centrados exclusivamente en él, en su origen, sus duros comienzos, la guerra que vivió y el partido que abrazó, así como las mujeres de su vida, entre las que,  sin casi mención ni desde luego reconocimiento alguno, está la que fuera su esposa y madre de sus hijos, a pesar de haber sido mujer de condición económica muy superior a la suya, con cuyo matrimonio pasó de común trabajador a amo del cotarro. De los hijos y sus problemas tampoco habla ni le vienen recuerdos, salvo reproches. La guerra, y su eterno contrincante, de antes y de ahora, un vejete de su mismo pueblo, que cuando la guerra estuvo en el bando contrario, y él considera un fascista, son su leit motiv , tanto en materia ideológica- si así se le puede llamar- como en cuestiones más prosaicas como el reparto de tierras y de prebendas.
 


Tras esta descripción del personaje principal tal vez pueda pensarse que el libro me resultara un tostón. ¡Qué va! Lo leí con verdadero interés y su lectura me resultó amena, ya que las situaciones descritas por Sampedro, utilizando al rústico sesentón como centro, son verosímiles por su simpleza y cotidianidad y también simpáticas y entrañables. (**) El fondo  planteado por Sampedro- pienso- es el de la persona ya mayor de   criterio fijo y hasta entonces autosuficiente, que se ve obligada por circunstancias mayores a dejar no sólo su casa y por ende “su mundo”, mundo que echa muchísimo en falta, - en la novela un pueblecito de Calabria - ,  para vivir en el frío Milán, sometido, pues, a duros y constantes contrastes, no sólo por ser del Sur y ahora vivir en el Norte de Italia, que como en España,  ofrecen planos sociológicos bien  distintos, tanto en costumbres y formas de vivir como, al parecer, hasta de pensar. Sus gentes parecen diferentes. Duros contrastes a los que se unirán los propios de las diferencias generacionales y de la convivencia en familia. El recurso de la utilización de las relaciones del abuelo con su nietecito,  como centro y punto de los encuentros y desencuentros allí narrados, me ha parecido especialmente hermoso por su ternura y expresión de sentimientos eternos que demuestran la superioridad del ser humano en relación al resto de las criaturas cuando es guiado por el amor, la caridad.


------------ 
(*) El pensamiento económico de Sampedro: Copio y pego algunos de los párrafos del artículo titulado "El pensamiento económico de José Luis Sampedro" por Carlos Berzosa, publicado en nuevatribuna.es.
"...fue un competente economista que ejerció su función profesional en la Administración Pública y en El Banco Exterior de España, pero su labor más destacada la desarrolló como docente, investigador, escritor de libros y artículos de economía. Sampedro perteneció a la primera promoción de economistas graduados en la universidad española en 1948. (...) Sampedro, se matriculó en la rama de economía, porque las clases eran por las tardes y eso le permitía asistir a estas nuevas enseñanzas debido a que por las mañanas trabajaba como técnico de aduanas, oposición que obtuvo en los años treinta pero para la que no se necesitaba título superior. Obtuvo el premio extraordinario y eso le permitió dedicarse a la enseñanza a propuesta del entonces decano Castiella. Se encargó de la disciplina Estructura Económica que modificó sustancialmente,(...) la transformó en una disciplina que pretendía no solamente describir sino analizar. Desde entonces desarrolló el concepto de Estructura Económica, que en la ciencia económica ya usaban algunos autores, pero en el que aportó novedades, convirtiendo esta categoría en un instrumento esencial para analizar la realidad que a su vez se concebía configurada como estructuras(...)El pensamiento económico de Sampedro ha evolucionado a lo largo de los años, haciéndose sin lugar a dudas cada vez más heterodoxo y radical. Pero siempre ha tenido un denominador común y es, precisamente, el uso del análisis estructural para la comprensión de la realidad.


(**)Me recordó mucho, muchísimo,  al singular personaje del abuelo maño interpretado por Martínez Soria, en "La ciudad no es para mí", la divertida película de los años sesenta, dirigida por Pedro Lazaga y en cuyo elenco figuraban tan conocidos actores como Sancho Gracia, Sacristán, Gracita Morales y otros muchos, con parecida temática de fondo, un abuelo que alucina, escandalizado, ante las costumbres adoptadas por los suyos y se afana por tratar de enmendar lo aun enmendable y encarrilarlos por lo que él entiende buen camino, especialmente a los más chiquitos.


(***) J.L.Sampedro: copio y pego, algunos datos biográficos del autor , conocido hasta ahora por mí por sus obras de contenido económico,especialmente por su manual sobre estructura económica.

"Nace en Barcelona de una familia con raíces cosmopolitas, lo que ahora llamaríamos una familia "globalizada": su padre nació en La Habana, su abuelo en Manila, su madre en Argelia y su abuela en Lugano, en la Suiza italiana. Su infancia, hasta los 13 años, transcurrió en Tánger, la ciudad marroquí que entonces estaba bajo estatuto internacional.Estudia Ciencias Económicas en Madrid, consiguiendo la Licenciatura con Premio Extraordinario en 1947. En 1948 empieza su labor docente en la Universidad Complutense en la que será Catedrático de Estructura Económica de 1955 a 1969. Compagina esta actividad con la de economista en el Banco Exterior, donde se ocupa de crear un servicio de estudios, y actuando como asesor del Ministerio de Comercio.
En 1966, al ser expulsados de la Universidad española los profesores Aranguren y Tierno Galván por su manifiesta oposición a Franco,  se une a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA) que sería cerrado por la dictadura tres años después. Ante esa situación y las deportaciones de catedráticos de la Universidad de Madrid, decide aceptar un puesto de "Visiting Profesor" en las universidades inglesas de Salford y Liverpool. A su vuelta pide la excedencia en la Universidad de Madrid. Como teórico de la Economía, defiende la necesidad de un enfoque global y sistémico, enfrentado a la economía ortodoxa. Desarrolla unas concepciones estructurales originales de carácter dialéctico e histórico. Son importantes sus contribuciones a la teoría del desarrollo, desde un punto de vista estructural, siempre dominado por concepciones éticas y humanísticas.
En 1971 regresa al Ministerio de Hacienda como Asesor Económico de la Dirección General de Aduanas y retoma su labor docente, impartiendo cursos en la Escuela Diplomática, el Instituto de Estudios Fiscales y en la Universidad Autónoma de Barcelona.Tras la muerte de Franco, es nombrado Senador por designación real en las primeras Cortes democráticas y vicepresidente de la Fundación Banco Exterior. ... En 1990 es elegido miembro de la Real Academia Española de la Lengua.
En los últimos años de su vida se convirtió en un referente del movimiento de los "indignados" ..."

domingo, 1 de diciembre de 2013

Un hombre precavido, de Frederick Forsyth



Siempre he sentido admiración por la destreza de Frederick Forsyth para describir los entramados de poder, las maquinaciones bursátiles y las evasiones fiscales que abundan a lo largo del global mundo  económico financiero de la actualidad. Un mundo sin fronteras ni nacionalidades concretas. En el que los sujetos principales que lo componen, en sus múltiples categorías y grados, son los diferentes avaros y codiciosos,  que, sin al parecer capacidad de hartazgo, se mueven entre los hilos de la tramas de enriquecimiento fácil y de corrupción que imperan en el reino de este mundo; y cuyo dios es el dinero, al que adoran con fidelidad y pleitesía.

Este largo prolegómeno debiera figurar al final de mi comentario en relación al cuento titulado “Un hombre precavido”, penúltima de las ocho narraciones que componen la antología “El emperador” de Frederick Forsyth, publicada por Plaza y Janes, Edición primera, 1982. Es una bonita historia con un final edificante. Final que me ha traído a la memoria la preciosa y divertida película Ghost, protagonizada por Demi  Moore y Patrick Swayze, con la participación de la excepcional Whoopi Goldberg. Película que también tiene como telón de fondo la avaricia , las altas finanzas y el movimiento de capitales.

Esta interesante narración de Forsyth  tiene como protagonista a un maduro millonario, viudo y sin hijos, cuya fortuna es fruto de trabajo, dedicación plena y estrategias sencillas pero muy ponderadas. El cual, tras conocer que sufre una dolencia mortal,  se las ingenia, con el mismo cuidado y sencillez que ha practicado durante toda su vida  para que ni el fisco ni su detestada parentela más próxima como herederos legítimos,   vea un chelín del generoso caudal por él acumulado. ¡Chapeau! 
  

Particularmente al leer los cuidados que toma el protagonista para eludir los pagos a la golosa Hacienda británica, he reflexionado si de haber sido España el lugar seleccionado por Forsyth para su historia, el comportamiento hubiera sido distinto, ya que parece que allí Hacienda se lo toma muy en serio y no se le escapa uno, y menos de los “gordos”. Bien distinto de lo que aquí estamos acostumbrados en que el gran hermano de la Hacienda Pública Española no tiene conmiseración con los que viven de una nómina, mientras que las grandes fortunas y empresas grandes, entre las sicavs de las unas y las bonificaciones y exenciones fiscales de las otras,  la suma de su contribución al total de los fondos públicos no resulta proporcional a sus riquezas. Y no hablemos de los que se montan unos tinglados de empresas domiciliadas en paraísos fiscales que les permite legalmente eludir impuestos, ni de los que a pesar de las trabas teóricas para evitar  la fuga de capitales en maletines, después tienen no una , sino varias cuentas en Suiza,(1) en Jersey,(2) en Liechtenstein, etc. (3)


_______________
(1) Bárcenas y el club de los españoles con cuentas en Suiza

(2) Cuentas en paraísos fiscales europeos
Los españoles tienen al menos 12.500 millones en cuentas opacas
Los contribuyentes españoles mantienen cuentas en paraísos fiscales europeos por valor de, al menos, 12.500 millones de euros, un 1,2% del PIB, según se deriva de los datos del Tesoro. La directiva del ahorro obliga a países como Suiza, Andorra o Austria a aplicar una retención sobre los intereses que obtenga un no residente europeo. Y parte de la recaudación obtenida se envía a los Estados de origen de los contribuyentes.

(3)ANTES DEL 2002  Artur Mas, "beneficiario" de una cuenta opaca en Liechtenstein, según 'El Mundo' El juez archiva por prescripción el delito fiscal del padre del candidato de CiU