martes, 11 de marzo de 2008

Balzac,( "Prométhée ou la vie de Balzac") por André Maurois (Tomo 1), agosto, 2006

Recientemente terminé la lectura del  volumen primero de la biografía de Balzac,  escrita por André Maurois, versión española de la obra original francesa "Prométhée ou la vie de Balzac”, publicada por Flammarion, Éditeur, París. Traducción del francés a cargo de Juan G. Basté, Salvat Editores, Barcelona 1985, Colección Biblioteca Salvat de Grandes biografías.  

En primer lugar apuntaré mi disconformidad ante el título de la versión española que estimo debió ser una traducción literal del original en francés, porque éste encierra, creo, lo que para Andrè Maurois, ese otro gran escritor francés, significó la figura del autor de "La comedia humana". A tal efecto,  copio del diccionario Enciclopédico Espasa, 1988 el mito de Prometeo:

 "Prometeo. Mit. Hijo del titán Jápeto y padre de Deucalión. En algunos mitógrafos, aparece como el creador de los hombres, a los que modeló con arcilla. La versión más común le designa como el bienhechor de la humanidad, a la que entregó el fuego que había robado a los dioses. Zeus castigó a los hombres creando a Pandora. A Prometeo lo encadenó en el Cáucaso, donde una águila le devoraba el hígado."

Fue mi gran admiración por Balzac,  el prolífico escritor francés del siglo XIX, lo que me impulsó a leer esta concienzuda biografía, cuya versión castellana editada por Salvat, está formada por dos volúmenes, de los cuales- advierto - sólo he podido leer  el primero. Y, por tanto,  mi comentario se ceñirá al Balzac de André Maurois,  descrito en esta parte de la obra. Es un libro de numerosas páginas de letra pequeña, con mucha información que se inicia con una nota del autor, A. Maurois, en la que advierte al lector que su objetivo único es ofrecer una biografía. Sólo eso, ni crítica, ni ensayo, ni estudio del pensamiento, ni de los personajes, ni de la correspondencia, ni, etc., etc.  Aspectos - añade - ya suficientemente abordados por otros numerosos autores, los cuales son citados.  Como también nombra aquellas otras biografías destacables, pero las cuales - dice - "fueron compuestas antes de la gran afloración de la erudición balzaquianas".

Para explicar la pretensión de Andrè Maurois. al escribir la biografía de Balzac utilizaré sus propias palabras y razonamientos, expuestos en  la pág. 9 del libro:

"El propio Balzac, cuya idea esencial era la unidad del mundo, nos hubiese recordado que 'las misteriosas leyes de la carne y del sentimiento' mandan tanto en la obra como en la vida. Entre el demiurgo que engendra un universo y el sujeto hilarante que se divierte con los chascarrillos parece difícil establecer una unión. No obstante, era preciso hacerlo. Mediante una ósmosis incesante, los hallazgos de Honoré de Balzac han alimentado La Comedia humana. Intentaremos entrever algunos aspectos de esta misteriosa alquimia."
      oooOOOooo

"La comedia humana"( El magno proyecto de Balzac)

En el capítulo 17, titulado "El gran proyecto", André Maurois  expone la gestación y posterior  desarrollo de "La comedia humana". Título bajo el cual se reúne el conjunto de ochenta y cinco novelas acabadas, y, otras muchas, en estado fragmentario, creadas entre 1830 y 1848 por Balzac, dentro de su gran proyecto de recitar la evolución de la sociedad francesa de la época de la Restauración y de la monarquía de Julio. Una monumental edificación única, en la que Balzac quiso reunir todas sus novelas,  con el original afán de ofrecer un testimonio de conjunto de la sociedad. En concreto de la sociedad francesa que le tocó vivir, conocer y sufrir. Lo cual supo reproducir de modo genial en su prolífica producción literaria.  Porque  "Balzac -  nos dice A. Maurois - quería ser el secretario de la sociedad" 

"Los estudios de costumbres representarán todos los efectos so
ciales. Sin que falten en ellos ni una situación de la vida, ni una fisonomía, ni un carácter de hombre o mujer, ni una manera de vivir, ni una profesión, ni una zona social, ni un territorio francés, ni nada que se relacione con la infancia, vejez, con la edad madura, con la política, con la justicia o con la guerra"...
la base consistirá en la historia del corazón humano trazada hilo a hilo, la historia social expuesta en todas sus partes. Y no se tratará de hechos imaginarios: será lo que ocurre por todas partes". (Palabras textuales de Balzac).

Su novela "Papá Goriot" (1834) que aborda  la historia de un buen hombre, que vive de una escasa pensión, abandonado y olvidado por sus dos hijas, ambas ricas, a las cuales dio todo su patrimonio, constituye piedra angular de este primer entramado de los estudios de costumbres .


Balzac, periodista y político

Maurois apunta que Balzac, como buen conocedor del alma humana, tanto individual como colectiva, también realizó diversas  tentativas en el campo del periodismo, a través de numerosos artículos y colaboraciones de diversa índole y como propietario de un periódico "Crónica de París", cuya adquisición decidió - explicita Andrè Maurois - para" apoyándose en esta 'poderosa revista',... comenzar finalmente la carrera política con la que venía soñando desde hacía tiempo"(p.231). Este medio contó en su cuerpo de redacción con nombres y figuras de la talla de Víctor HugoGustav PlancheAlphonse KarrTeófilo Gautier y Charles de Bernard, reservándose Balzac,  como futuro ministro, la crónica de política extranjera.

El negocio del periódico, finalmente, fue otro de los sonoros fracasos económicos del escritor, cuya genialidad la demostró con la pluma y no- según sus propias palabras - "como financiero, ni como hombre frío, o prudente". Estas incursiones "balzaquianas" tuvieron lugar en el primer tercio del siglo XIX, y, según creo, ya entonces el político veía en la prensa su imprescindible aliado. Desde aquellas fechas hasta el presente,  ha llovido mucho en Francia, en el mundo y obviamente en 
España; pero esta alianza del Poder con los medios de comunicación  sigue vigente. ¿Por qué? Porque entraña silencios, tergiversaciones, adulteraciones y omisiones deliberadas de la VERDAD, favoreciendo los particulares intereses. El bien común, la ética, los principios, todos, bien archivados, bien escondidos en cualquier rincón del corazón del periodista. ¡Qué triste!, ¿verdad?



No hay comentarios:

Publicar un comentario